CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA CADA CURSO DE LA
ETAPA CURSO 2018-2019
1º ESO
Ficha personal para rellenar;
el alfabeto francés; la fonética francesa (sonidos básicos, reproducción y
reconocimiento); expresiones básicas francesas; el deletreo de palabras; los
números hasta el 100; los días de la semana; los meses del año; la fecha; saludar y despedirse; disculparse; presentarse y presentar a alguien;
preguntar el nombre y la edad, y responder; verbo “avoir y être”; pronombres
personales sujeto; apostrofo; material de clase; artículos definidos e
indefinidos; formación del plural; verbo; las materias escolares; expresión del
gusto; expresión de la negación; la familia; los adjetivos posesivos; rasgos físicos;
ropa; colores; adjetivos demostrativos; verbos en –er; preguntar y decir la
hora; actividades cotidianas; los deportes; verbos jouer et faire; artículos
contractos; las estaciones del año.
2º ESO
La fonética francesa (sonidos básicos); la reproducción y
reconocimiento de sonidos franceses; la reproducción y reconocimiento del ritmo
de la lengua francesa; Identificación y reproducción de las frases de uso más
frecuente en clase; entonación (pregunta, aserción,
orden); las habitaciones de la casa;
muebles y electrodomésticos; preposiciones de lugar; los numerales cardinales y
ordinales; conversación telefónica;
proponer, aceptar, rechazar; el cuerpo humano ; expresión de sensaciones y
de sentimientos; artículos contractos; productos
alimentarios; artículos partitivos; utensilios de mesa; verbos del segundo
grupo; edificios y lugares en la ciudad; aller à + nombres comunes; preguntar e
indicar una dirección; los medios de transporte y las preposiciones; las tiendas; aller à/chez; el condicional de
cortesía; preguntar el precio.
3º ESO
La fonética francesa (sonidos básicos); la reproducción y
reconocimiento de sonidos franceses; la reproducción y reconocimiento del ritmo
de la lengua francesa; el reglamento escolar; expresión
de la obligación (il faut, on doit, il ne faut pas, on ne doit pas); être fort,
bon, nul en…;
la interrogación en francés; preguntas personales (où,
quel, combien de, quand…?); passé composé; preposiciones y países; expresión
del tiempo meteorológico; postales o mensajes mail; imperfecto; pronombre “on”
; las tareas domésticas; la
expresión de la frecuencia; presente continuo, pasado reciente, futuro próximo;
jouer de; pronombres relativos; COD; imperativo; el plural; las comidas; primer plato,
segundo plato, postre, bebida; la negación; “oui” y “sí”; el comparativo y el
superlativo; las profesiones; futuro regular; la informática.
4º ESO
La fonética francesa; la reproducción y reconocimiento de
sonidos franceses; la reproducción y reconocimiento del ritmo de la lengua
francesa; rasgos de carácter; formación del
femenino ; superlativo absoluto y relativo ; adverbios de
cantidad ; vocabulario ecológico; COD;
una receta: utensilios de cocina, ingredientes, cantidad, partitivos, pronombre
“en”; el plural; vocabulario de la
violencia; expresar la opinión; COI; expresión de la causa; expresión de la
finalidad; la forma pasiva; en la
estación; comprar un billete; el imperativo afirmativo y negativo con los
pronombres; expresión de la prohibición; decálogo de una vida saludable;
negación del infinitivo; tipos de emisión à la télé;
los pronombres posesivos; reconocimiento del francés familiar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO 2018-2019
1º ESO
Bloque 1. Comprensión de textos orales
1. Identificar el sentido general, los puntos principales y la información básica en textos orales breves y muy sencillos transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro neutro, y que versen sobre asuntos habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.
2. Reconocer léxico oral básico de uso muy frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales e inferir del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.
3. Discriminar patrones básicos sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso muy frecuente de acuerdo a su nivel, y reconocer los significados e intenciones comunicativas elementales relacionados con los mismos.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.
1. Producir textos breves y básicos y lo bastante comprensibles de acuerdo a su nivel, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje básico, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas familiares y asuntos conocidos.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral básico para comunicar información elemental y opiniones muy breves, sencillas y concretas, en situaciones muy habituales y cotidianas.
3. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos muy básicos para tomar o mantener el turno de palabra aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos.
1. Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas y familiares y que contengan estructuras sencillas y un léxico muy limitado de uso frecuente con ayuda visual.
2. Conocer y saber aplicar las estrategias básicas más adecuadas para la comprensión de la idea elemental, los puntos fundamentales e información importante del texto con ayuda visual.
3. Reconocer léxico escrito básico de uso muy frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
1. Escribir textos básicos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes y adecuados a su nivel.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico básico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, siempre de acuerdo al nivel del alumno.
2º ESO
Bloque 1. Comprensión de textos orales
1. Identificar el sentido general y la información más importante en textos orales breves sencillos y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.
2. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información general de textos siempre con la sencillez que requiere su nivel.
3. Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.
1. Producir textos breves y sencillos lo bastante comprensibles de acuerdo a su nivel, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos aunque se cometan errores.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral correspondiente a su nivel para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.
3. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación frecuentes, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.
4. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos muy simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos.
1. Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos sencillos, en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas y familiares y que contengan estructuras sencillas y un léxico limitado de uso frecuente con ayuda visual.
2. Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
1. Escribir textos muy breves, muy sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes y adecuados a su nivel.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico limitado, escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Siempre de acuerdo al nivel del alumno.
3º ESO
Bloque 1. Comprensión de textos orales
1. Identificar el sentido general, los puntos principales y la información más importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.
2. Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.
3. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.
1. Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas.
3. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones.
4. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos.
1. Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
2. Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
1. Escribir textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en .situaciones habituales y cotidianas.
4º ESO
Bloque 1. Comprensión de textos orales
1. Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho.
2. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto.
3. Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.
4. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.
Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción.
1. Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas.
3. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación que no interrumpan la comunicación, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando.
4. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor.
Bloque 3. Comprensión de textos escritos.
1. Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos breves y bien estructurados escritos en un registro formal o neutro, que traten de asuntos cotidianos y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común.
2. Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico.
Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.
1. Escribir textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o del propio interés, en un registro formal o neutro utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente.
2. Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Al
final de todo el proceso de evaluación se debe poner una nota al alumno. El
baremo lo ha establecido el departamento. Se ha tomado en consideración la
esencia misma de la enseñanza actual. Es decir, si no sólo se enseñan
conocimientos sino también actitudes, procedimientos… se debe también evaluar
todo esto.
EVALUACIÓN 1º, 2º y 3º ESO:
a.
Exámenes y pruebas escritas u orales: 70%.
i.
Gramática y Vocabulario: 40%.
ii.
4 Destrezas (comprensión y expresión escrita, comprensión y expresión
oral): 30%.
b.
El cuaderno personal del alumno (obligatorio): 15%.
(El alumno tiene que obtener en este apartado una nota mínima de 5 para no
suspender la evaluación).
c.
Actitud (comportamiento, trabajo en clase y casa, participación, interés…):
15%.
(El alumno tiene que obtener en este
apartado una nota mínima de 5 para no suspender la evaluación).
En cada una de las pruebas el alumno tendrá que obtener
como mínimo un 3 para que esta sea valorada. El alumno supera la asignatura si
obtiene, como mínimo, una nota final de 5 sobre 10.
EVALUACIÓN 4º ESO:
En 4º
de la ESO, el nivel de madurez del alumnado implica la asunción de una mayor
responsabilidad en su proceso de aprendizaje, por lo que el baremo cambia:
a.
Exámenes y pruebas escritas u orales: 80%.
i.
Gramática y Vocabulario: 50%.
ii.
4 Destrezas (comprensión y expresión escrita, comprensión y expresión
oral): 30%.
b.
El cuaderno personal del alumno (obligatorio): 10%.
(El alumno tiene que obtener en este apartado una nota mínima de 5 para no
suspender la evaluación).
c.
Actitud (comportamiento, trabajo en clase y casa, participación, interés…):
10%.
(El alumno tiene que obtener en este
apartado una nota mínima de 5 para no suspender la evaluación).
En cada una de las pruebas el alumno tendrá que obtener
como mínimo un 3 para que esta sea valorada. El alumno supera la asignatura si
obtiene, como mínimo, una nota final de 5 sobre 10.
Por otro lado y como norma común para los 4 cursos:
·
Si se hace recuperación de alguna prueba corta (verbos,
vocabulario....), no de examen de evaluación, por salir realmente mal, se dará
la opción a presentarse a todos los alumnos pero los que la habían suspendido,
sólo podrán recuperarla con un 5 y los otros con la mejor nota.
·
No se cogerán los cuadernos fuera de tiempo.
·
Si un alumno copia durante un examen, obtendrá un 0 en la puntuación de
ese examen. Ese 0 mediará con el resto de las notas de los exámenes pero, en
todo caso, el alumno no podrá obtener más de un 5 en la evaluación.
La
calificación de la evaluación final ordinaria de junio se obtendrá calculando
la media aritmética de las 3 evaluaciones. Sin embargo, es
obligatorio tener superada la tercera evaluación para poder superar el curso.
Este
baremo establecido al principio del curso podrá ser modificado a lo largo
del mismo por necesidades de adaptación al grupo de alumnos.
PROCEDIMIENTOS
E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación tiene como fin el establecer en
qué medida los objetivos y las competencias fijados al principio del proceso
han sido adquiridos. Va a permitir también ver si la práctica docente ha
alcanzado el fin deseado. Porque la evaluación tiene que ser siempre hecha en
un doble sentido: ver las capacidades obtenidas por los alumnos y constatar si
las estrategias empleadas para que las alcancen han sido eficaces.
La evaluación es, por
tanto, formativa (orienta la práctica docente), pero para que lo sea
realmente es necesario que sea continua. Se debe partir del conocimiento
del estado inicial de los alumnos, seguirles durante todo el proceso, detectar
los problemas en el momento mismo en el que se producen para poder así resolverlos inmediatamente
(problemas de los alumnos, de la práctica docente o de la programación) y decir
al final si se han alcanzado los objetivos y las competencias establecidas al
inicio.
La evaluación es también flexible. Las características
del grupo tanto como su medio social y los medios de los que se va a disponer
deben ser tenidos en cuenta. Si el grupo es homogéneo, el profesor debe adaptar
la evaluación e esta circunstancia. Si, por el contrario, el grupo es
heterogéneo (lo que, normalmente, es el caso) hará lo mismo. Si cada alumno
tiene una manera personal de aprender y de actuar, cuando se le evalúa es
necesario considerar sus particularidades, siempre en el marco de los criterios
generales de la evaluación.
Los alumnos (y sus padres) tienen que saber en todo
momento lo que se pretende alcanzar y cómo van a ser evaluados. Por esta razón,
al principio del año escolar, preferiblemente el primer día, se les dará una
copia con objetivos, contenidos, criterios de evaluación, instrumentos de
evaluación, criterios de calificación… (anexo II)
Para hacer realidad todo lo descrito hasta ahora es necesario que los
instrumentos de evaluación sean variados, rigurosos y efectivos.
Instrumentos de evaluación
- Una evaluación inicial para conocer el nivel de los alumnos (anexo I).
- La observación sistemática del trabajo cotidiano en clase. Se evaluará
la cualidad de las intervenciones, de las participaciones en las
actividades del grupo, de las actitudes y de las conductas, de los
intereses…
- El análisis de las tareas realizadas (escritas u orales; por pareja,
en grupo o individuales; en clase o en casa). Este punto y el anterior
suponen una verdadera evaluación formativa porque detecta de manera muy
precisa los progresos y las dificultades del alumno.
- El análisis del cuaderno (anexo III).
- Exámenes a lo largo del curso. Los exámenes no sirven sólo para
calificar, muestran al alumno (y al profesor) su capacidad para
estructurar la información recibida, en un contexto de extrema
concentración. Y son un instrumento muy útil para el aprendizaje a partir
del error (en el caso de que un alumno no se presente a un examen, se
valorará la justificación de la ausencia para decidir si dicho examen se
le hace de nuevo; en todo caso, será el alumno el que se preocupe de
recordar al profesor la necesidad de dicha repetición y esta se realizará
en las condiciones que el departamento determine).
- Tablas de evaluación para calificar la expresión oral y la expresión
escrita. Estas tablas pueden parecer demasiado exageradas dado el bajo
nivel que se debe todavía pedir a los alumnos pero son muy interesantes
para que el alumno sepa cómo ha sido evaluado. Basta con aplicarlas a
redacciones, exposiciones orales e interacciones orales simples y cortas
(anexo IV).
- Un examen o una exposición oral de los documentos de lectura, si los
hubiera.
·
Una tabla de autoevaluación
para que los alumnos sean conscientes de su aprendizaje y den su opinión sobre
la práctica docente, si bien hay que tener en cuenta que en los cursos
iniciales los alumnos son todavía demasiado jóvenes para verbalizar bien sus
opiniones. Es muy útil para el profesor porque puede observar la visión que los
alumnos tienen de ellos mismos y del proceso de aprendizaje (anexo V).
- Una tabla sobre el grado de adquisición de las competencias básicas de
cada alumno. Puede ser rellenada por el profesor al final de cada unidad o
al final del curso (anexo VI).
De los resultados obtenidos
con todos estos instrumentos, y con el fin de saber en todo momento el punto en
el que se encuentran nuestros alumnos, se llevará una anotación minuciosa en el
libro del profesor.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PROGRAMADAS POR EL
DEPARTAMENTO DE ACUERDO CON EL PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES ESTABLECIDO POR EL CENTRO.
Actividad extraescolar: y programadas para este
curso 2018-2019 son:
·
Viaje al sur de Francia (San
Juan de Luz y Biarritz) durante el tercer trimestre (finales del mes de mayo),
dirigido a los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º de ESO.
Actividades complementarias
·
Organización de una semana de
filmoteca francesa, al final del segundo trimestre. Proyección y trabajo
didáctico de las películas: “Le petit Nicolas” (1º ESO), “La guerre des boutons”
(2º ESO), “Yamakasi” (3º ESO) y “La famille Bélier” (4º ESO).
·
Competición de petanca, para
alumnos de 4º de ESO.
·
Jornadas culturales:
-
Navidad: sapin solidaire (1º y
2º ESO), quizz navideño (3º y 4º ESO), chants de Noël (todos los grupos).
-
La Chandeleur: crêpes (todos
los niveles).
-
Pâques: concurso de huevos de
Pascua (todos los niveles).
-
1er abril: poisson d´avril
(todos los niveles)
La
participación del departamento de francés en el programa PALE hará que parte de
las actividades descritas más arriba se imbriquen en dicho proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario