CONTENIDOS MÍNIMOS
1º ESO
● La
metodología científica.
● Los
principales modelos sobre el origen del Universo.
● Características
del Sistema Solar y de sus componentes.
● El
planeta Tierra.
● Características.
● La
geosfera.
● Estructura
y composición de corteza, manto y núcleo.
● Los
minerales y las rocas: sus propiedades, características y utilidades.
● La
atmósfera.
● Composición
y estructura.
● Contaminación
atmosférica.
● Efecto
invernadero.
● Agua
dulce y agua salada: importancia para los seres vivos.
● Contaminación
del agua dulce y salada.
● La
biosfera
● La
célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y
vegetal.
● Funciones
vitales: nutrición, relación y reproducción.
● Sistemas
de clasificación de los seres vivos.
● Concepto
de especie.
● Reinos
de los Seres Vivos. Moneras, Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos.
● Invertebrados:
Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos.
● Características
anatómicas y fisiológicas. Vertebrados:
● Características
anatómicas y fisiológicas.
● Plantas:
Musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas.
● Características
principales, nutrición, relación y reproducción.
● Capacidad
de sentir de los animales y efectos que tienen nuestras acciones sobre ellos.
● Conducta
animal.
● Ecosistema:
identificación de sus componentes.
● Factores
abióticos y bióticos en los ecosistemas.
3º ESO
● La
metodología científica.
● La
experimentación en Biología y Geología: obtención y selección de información a
partir de la selección y recogida de muestras del medio natural
● Niveles
de organización de la materia viva.
● Organización
general del cuerpo humano: células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas
● Enfermedades
infecciosas y no infecciosas. Higiene y prevención.
● Sistema
inmunitario. Vacunas.
● Las sustancias adictivas: el tabaco, el
alcohol y otras drogas. Problemas asociados.
● Nutrición,
alimentación y salud.
● Los
nutrientes, los alimentos y hábitos alimenticios saludables.
● La función de nutrición.
Anatomía
y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.
● Alteraciones
más frecuentes, enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de
vida saludables.
● La
función de relación.
Sistema
nervioso y sistema endócrino.
● La
coordinación y el sistema nervioso. Organización y función.
● Órganos de los sentidos: estructura y función,
cuidado e higiene.
● El
sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento.
Sus
principales alteraciones.
● El
aparato locomotor.
● Anatomía
y fisiología del aparato reproductor.
● El
ciclo menstrual. Fecundación, embarazo y parto.
● Análisis
de los diferentes métodos anticonceptivos. Las enfermedades de transmisión
sexual. Prevención.
● Técnicas
de reproducción asistida
● Factores
que condicionan el relieve terrestre.
● Los
agentes geológicos externos y los procesos de meteorización, erosión,
transporte y sedimentación.
● Las
aguas superficiales y el modelado del relieve.
● Formas
características.
● Las
aguas subterráneas, su circulación y explotación.
● Acción
geológica del mar.
● Acción
geológica del viento.
● Acción
geológica de los glaciares. Formas de erosión y depósito que originan.
● Manifestaciones
de la energía interna de la Tierra.
● Actividad
sísmica y volcánica.
● Distribución
de volcanes y terremotos.
● Los
riesgos sísmico y volcánico.
4º
ESO
● La
célula.
● Ciclo
celular.
● Los
ácidos nucleicos.
● ADN
y Genética molecular.
● Proceso
de replicación del ADN.
● Concepto
de gen.
● Expresión
de la información genética.
● Mutaciones.
● Relaciones
con la evolución.
● La
herencia y transmisión de caracteres.
● Introducción
y desarrollo de las Leyes de Mendel.
● Base
cromosómica de las leyes de Mendel.
● Origen
y evolución de los seres vivos.
● Hipótesis
sobre el origen de la vida en la Tierra.
● Teorías
de la evolución.
● El
hecho y los mecanismos de la evolución.
● La
historia de la Tierra.
● El
origen de la Tierra.
● Principios
y procedimientos que permiten reconstruir su historia.
● Los
eones, eras geológicas y periodos geológicos: ubicación de los acontecimientos
geológicos y biológicos importantes.
● Estructura
y composición de la Tierra.
● Modelos
geodinámico y geoquímico.
● La
tectónica de placas y sus manifestaciones: Evolución histórica: de la Deriva
Continental a la Tectónica de Placas.
● Componentes
del ecosistema: comunidad y biotopo.
● Relaciones
tróficas: cadenas y redes.
● Factores
limitantes y adaptaciones.
● Autorregulación
del ecosistema, de la población y de la comunidad.
● Ciclo
de materia y flujo de energía.
● Impactos
y valoración de las actividades humanas en los ecosistemas.
● La
superpoblación y sus consecuencias: deforestación, sobreexplotación, incendios,
etc.
● Los
recursos naturales y sus tipos.
● Consecuencias
ambientales del consumo humano de energía.
● Los
residuos y su gestión.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1º ESO
1.
El 70%
de la nota de cada evaluación se obtiene mediante pruebas escritas. Se hará una prueba para cada tema Al final de
cada evaluación se calculará la nota media de todos los exámenes realizados.
2.
El otro 30% de la nota se obtendrá de la realización de los deberes
hechos a lo largo de las distintas unidades en el cuaderno de clase así como
otras tareas y trabajos que se puedan encargar.
3.
El cuaderno
de la asignatura deberá llevarse al día y deberá estar organizado y completo.
Este cuaderno se podrá recoger y puntuar varias veces a lo largo de la
evaluación.
4.
La actitud,
el interés, la participación, el comportamiento, la puntualidad, etc., se
valorarán y podrán modificar la nota de forma que cada anotación positiva o
negativa incrementará o disminuirá respectivamente 0,25 puntos la nota final de
la evaluación hasta un total de 1 punto como máximo.
5.
La no
realización de una prueba escrita (o la no entrega de un trabajo en el
plazo establecido), únicamente podrá ser debida a un motivo de fuerza mayor y
tendrá que ser justificado por escrito (mediante
un justificante oficial) el primer día de la incorporación del alumno a clase.
En caso de que la ausencia esté justificada, el Departamento realizará la
prueba cuando estime oportuno, pudiendo ser el primer día de la incorporación
del alumno a las clases. De no justificarse adecuadamente se valorará la prueba
con un 0.
6.
En todos los textos escritos (controles,
trabajos, etc.) que se realicen podrá
penalizarse hasta con 1 punto sobre 10
en cada texto una mala ortografía, redacción, expresión, presentación, claridad o
limpieza.
7.
La
utilización en una prueba escrita de cualquier documento, material o
medio electrónico sin la autorización del profesor supondrá la valoración del
examen como un 0, promediando como tal
con el resto de notas, y se le impondrá un negativo en el apartado de la
actitud. Si un alumno es reincidente en esta situación en la misma o en
sucesivas evaluaciones se le valorará con un 0 la parte correspondiente a lo
aportado por las pruebas escritas en la evaluación reincidente. Hablar con un
compañero durante una prueba escrita o interrumpirla hablando en voz alta,
aunque el alumno haya acabado dicha prueba, supondrá calificar el examen con un
0.
8.
Cuando
el profesor observe que dos trabajos
presentan evidencias de que son copias, valorará ambos trabajos con un 0 a no
ser que el alumno que lo ha copiado se
haga responsable en cuyo caso solo se valorará con un 0 su trabajo. En
cualquier caso se les impondrá un negativo en la actitud a los dos alumnos.
9.
Si el profesor sugiere una lectura voluntaria en una evaluación,
el trabajo o examen de la misma podrá subir hasta 1 punto de la nota final de
dicha evaluación.
10.
La asistencia
a clase, además de ser obligatoria, es fundamental para un seguimiento
correcto de la asignatura por lo que un número elevado de faltas de asistencia,
aun siendo justificadas, puede dar lugar a procedimientos de evaluación
específicos
11.
Los
alumnos que superen el número de faltas
de asistencia
establecido a tal efecto por el Centro, deberán realizar las siguientes
actividades para superar la asignatura:
a.
Entregar correctamente hechos todos los
deberes y trabajos que los alumnos del
grupo hayan elaborado a lo largo del curso.
b.
Después podrá realizar una prueba escrita global de todos
los contenidos, que no han de ser necesariamente los contenidos mínimos, de la
materia impartida a lo largo del curso. Para superar la materia deberá obtener
una calificación de 5.
12.
En las actividades extraescolares se realizará un trabajo o ejercicio y se
tendrá en cuenta la actitud y el
comportamiento.
13.
Los
alumnos que tengan la calificación
de insuficiente en la evaluación ordinaria, deberán realizar las actividades de refuerzo que les indique
el profesor y posteriormente una prueba
escrita sobre los contenidos de la evaluación. Sin la entrega de las
actividades o trabajos encargados no podrá hacerse el examen y se entenderá
como no presentado en la recuperación. Esta prueba se valorará sobre 10 y se
llevará a cabo después de cada evaluación con la excepción de la tercera
evaluación que estará en función del calendario de final de curso. Si se suspende se tomará como nota
definitiva de la evaluación la
calificación más alta entre la recuperación y la que sacó en la evaluación
ordinaria. Si se aprueba la
recuperación, independientemente de la nota obtenida, se considerará un 5 en la
nota definitiva de la evaluación.
14.
La nota de cada evaluación no será redondeada hacia arriba. Es
decir, si el alumno tiene un 4’9, su nota será de un 4; a no ser que el
profesor considere oportuno subirle la nota. En ambos casos, se tendrá en
cuenta la nota con decimales para calcular la nota de la evaluación final.
15.
La
calificación final del curso será la media de las notas definitivas de las tres
evaluaciones.
16.
Caso
de no aprobar en la convocatoria ordinaria deberá realizar la prueba
extraordinaria en septiembre.
Esta prueba consistirá en una prueba
escrita que versará sobre los criterios y estándares de aprendizaje evaluables
mínimos de la/s evaluación/es no
aprobada/s durante el curso. Esta prueba
se calificará sobre 10 pero para superar la convocatoria además de obtener un 5, deberá obtener una
valoración global positiva que no será posible si no se contesta o se hace de
forma muy deficiente alguna de las
evaluaciones a las que se presenta.
17.
La
no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria
de junio ni en la extraordinaria de septiembre supondrá, para los alumnos que
no repitan curso, tener que cursar la asignatura completa en el curso siguiente
mediante el proceso que establezca el
departamento.
18.
Los
alumnos de otros cursos que tengan pendiente esta materia
serán informados al principio de curso del procedimiento para su recuperación.
En cualquier caso, los alumnos deberán realizar los ejercicios que se les
propongan así como los exámenes
correspondientes. Es condición imprescindible para aprobar entregar todos los
trabajos y realizar todos exámenes.
3º ESO
1.
El
80% de la nota de cada evaluación se obtiene a partir de la media de las pruebas
escritas que se realizarán a lo largo de la
evaluación. Se realizará una prueba escrita al finalizar cada unidad y servirá
para valorar el grado de consecución de
los estándares de aprendizaje evaluables sobre los que se realiza.
1.
El 20%
restante de la nota se obtendrá de la realización de los deberes hechos a lo largo de las
distintas unidades en el cuaderno de
clase así como otras tareas y trabajos.
2.
Aquellos aspectos como la actitud, el interés, la participación, el
comportamiento, la puntualidad, etc. se valorarán y podrán modificar la
nota de forma que cada anotación positiva o negativa incrementará o disminuirá
respectivamente 0,25 puntos la nota final de la evaluación hasta un total de 1
punto como máximo.
3.
En las actividades extraescolares se realizará un trabajo o ejercicio que
se contabilizará dentro de 25% de la nota
y se tendrá en cuenta la actitud y el
comportamiento durante la
actividad tal y como se explica en el apartado anterior.
4.
La
no realización de una prueba escrita (o trabajo) únicamente podrá ser
debido a un motivo de fuerza mayor y tendrá que ser justificado por escrito mediante un justificante oficial. Caso de
justificarse, esta prueba se realizará en una fecha que determinará el
Departamento antes de finalizar esa evaluación y que podrá ser el mismo día de
la incorporación del alumno a las clases. El justificante debe presentarse el
día de incorporación del alumno a las clases entregando dicho justificante al
profesor en mano, dejándolo en el departamento o entregándolo en secretaría del
centro para dejarlo en el casillero del profesor. De no justificarse
adecuadamente se valorará con un 0.
5.
La
utilización en una prueba escrita de cualquier documento, material o
medio electrónico sin la autorización del profesor supondrá la valoración del
examen como un 0, promediando como tal
con el resto de notas, y se le impondrá un negativo en el apartado de la
actitud. Hablar con un compañero mientras se está realizando una prueba escrita
supone suspender la misma con un 0, incluso en el caso de que el alumno no esté
hablando de los contenidos del examen o incluso si el alumno ha finalizado la
prueba. Si un alumno es reincidente en esta situación en la misma o en
sucesivas evaluaciones se le valorará con un 0 la parte correspondiente a lo
aportado por las pruebas escritas en la evaluación reincidente.
6.
En
cualquier texto escrito (controles, trabajos, etc.) podrá
penalizarse hasta con un 1 punto la nota que se obtenga por causa de mala
ortografía, expresión, presentación, falta de márgenes, limpieza, etc.
7.
Si el profesor sugiere una lectura voluntaria en una evaluación,
el trabajo o examen de la misma podrá subir hasta 1 punto de la nota final de
dicha evaluación.
8.
Cuando
el profesor observe que dos trabajos
presentan evidencias de que son copias, valorará ambos trabajos con un 0 a no
ser que el alumno que lo ha copiado se
haga responsable en cuyo caso sólo se valorará con un 0 su trabajo. En
cualquier caso se les impondrá un negativo en la actitud a los dos alumnos.
9.
Asistencia
a clase:
un número elevado de faltas de asistencia, aún siendo justificadas, puede dar
lugar a procedimientos de evaluación específicos.
10.
Los
alumnos que superen el número de faltas
de asistencia
establecido a tal efecto por el Centro, deberán realizar las siguientes actividades
para superar la asignatura:
a.
Entregar correctamente hechos todos los
deberes y trabajos que los alumnos del
grupo hayan elaborado a lo largo del curso.
b.
Después podrá realizar una prueba escrita global de todos
los contenidos, que no han de ser necesariamente los contenidos mínimos, de la
materia impartida a lo largo del curso. Para superar la materia deberá obtener
una calificación de 5.
11.
Recuperación:
Los alumnos que tengan la calificación
de insuficiente en la evaluación ordinaria, deberán realizar las actividades de refuerzo que les indique
el profesor y posteriormente una prueba escrita sobre los contenidos de la
evaluación. Sin la entrega de las actividades o trabajos encargados no podrá
hacerse el examen y se entenderá como no presentado en la recuperación. Esta prueba se valorará sobre 10 y se llevará a cabo después de cada evaluación
con la excepción de la tercera evaluación que estará en función del calendario
de final de curso. Si se suspende se
tomará como nota definitiva de la evaluación
la calificación más alta entre la recuperación y la que sacó en la evaluación
ordinaria. Si se aprueba la recuperación,
independientemente de la nota obtenida, se considerará un 5 en la nota
definitiva de la evaluación.
12.
No se producirá redondeo al alza a no
ser que el profesor lo considere oportuno (es decir, un 4,9 en la evaluación,
salvo excepción, será considerado un 4 y aparecerá como tal en el boletín).
13.
La
calificación final del curso será la media de las notas definitivas
de las tres evaluaciones teniendo en cuenta los decimales de dichas
evaluaciones, a pesar de que no hayan quedado reflejados en el boletín.
14.
Los alumnos que en la evaluación final
ordinaria, no hubieran superado la materia de Biología y Geología de 3º de
E.S.O. tendrán derecho a realizar una Prueba
Extraordinaria. Dicha Prueba versará
sobre los aspectos básicos de la
asignatura que los alumnos no hayan superado a lo largo del curso. Como
referencia, se tomará cada evaluación, de forma que cada alumno deberá realizar la prueba con cuestiones correspondientes
a los contenidos mínimos de las
distintas evaluaciones que no hubiera superado anteriormente.. Esta prueba
extraordinaria se calificará sobre 10 pero para
su superación además de obtener un 5, deberá obtener una valoración global
positiva que no será posible si no se contesta o se hace de forma muy
deficiente alguna de las evaluaciones a
las que se presenta.
15.
La
no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio
ni en la extraordinaria de septiembre supondrá, para los alumnos que no repitan
curso, tener que cursar la asignatura completa en el curso siguiente mediante
el proceso que establezca el
departamento.
16.
Los
alumnos de otros cursos que tengan pendiente esta materia
serán informados al principio de curso del procedimiento para su recuperación.
En cualquier caso, los alumnos deberán realizar los ejercicios que se les
propongan así como los exámenes
correspondientes. Es condición imprescindible para aprobar entregar todos los
trabajos y realizar todos exámenes.
17.
Los alumnos que hayan aprobado una
evaluación pueden presentarse a la recuperació para subir nota. Pero si en esta prueba su calificación es menor de 5,
su nota de la evaluación será la obtenida en dicha prueba. En el caso de que la
nota sea superior a 5, la nota de la evaluación será la más alta de las dos.
4ºESO
1.
El 80%
se obtiene a partir de dos pruebas
escritas que se realizarán a lo largo de la evaluación. La primera
prueba se hará sobre una unidad y la segunda sobre dos. Se hará la media
ponderada entre ambas teniendo en cuenta que la segunda prueba tiene un valor
doble respecto a la primera.
2.
El 20%
de la nota se obtendrá de la realización
de los deberes hechos a lo largo de las
distintas unidades en el cuaderno de clase así como otras tareas y trabajos
que se puedan encargar.
3.
Aquellos aspectos como la actitud, el interés, la participación, el
comportamiento, la puntualidad, etc. se valorarán y podrán modificar la
nota de forma que cada anotación positiva o negativa incrementará o disminuirá
respectivamente 0,25 puntos la nota final de la evaluación hasta un total de 1
punto como máximo.
4.
En
las actividades extraescolares se realizará un trabajo o ejercicio que
se incluirá dentro del punto 2 y se
tendrá en cuenta la actitud y el
comportamiento durante la actividad
valorándose como se explica en el punto 3.
5.
La
no realización de una prueba escrita o entrega de un trabajo fuera de plazo
únicamente podrá ser debido a un motivo de fuerza mayor y tendrá que ser justificado por escrito mediante un
justificante oficial. Caso de justificarse, esta prueba se realizará en una
fecha que determinará el Departamento antes de finalizar esa evaluación y que
podrá ser el mismo día de la incorporación del alumno a las clases.. El
justificante deberá presentarse el día de la incorporación del alumno a las
clases (puede entregarlo en mano al profesor, dejarlo en el departamento o en
secretaría). En caso de no justificarse adecuadamente se valorará con un 0.
6.
En
todos los textos escritos (controles, trabajos, etc.) que se
realizan a lo largo del curso, podrá penalizarse hasta con 1 punto sobre la nota obtenida una
mala ortografía, redacción, expresión,
presentación, claridad o limpieza.
7.
La
utilización en una prueba escrita de cualquier documento, material o medio
electrónico sin la autorización del profesor supondrá la valoración del examen
como un 0, promediando como tal con el
resto de notas, y se le impondrá un negativo en el apartado de la actitud. Si
un alumno es reincidente en esta situación en la misma o en sucesivas
evaluaciones se le valorará con un 0 la parte correspondiente a lo aportado por
las pruebas escritas en la evaluación reincidente.
8.
Hablar
con un compañero durante la realización
de una prueba escrita, o interrumpir de otra forma su desarrollo, supondrá
calificar dicha prueba con un 0, aunque dichos alumnos hayan finalizado la
prueba o no estén hablando sobre el contenido del examen.
9.
Cuando
el profesor observe que dos
trabajos presentan evidencias de que son copias, valorará ambos trabajos
con un 0 a no ser que el alumno que lo
ha copiado se haga responsable en cuyo caso solo se valorará con un 0 su
trabajo. En cualquier caso se les impondrá un negativo en la actitud a los dos
alumnos.
10.
La asistencia a clase, además de ser
obligatoria, es fundamental para un seguimiento correcto de la asignatura por
lo que un número elevado de faltas de asistencia, aún siendo justificadas,
puede dar lugar a procedimientos de evaluación específicos.
11.
Si el profesor sugiere una lectura voluntaria en una evaluación,
el trabajo o examen de la misma podrá subir hasta 1 punto de la nota final de
dicha evaluación.
12.
Los
alumnos que superen el número de faltas
de asistencia establecido a tal efecto por el Centro, deberán
realizar las siguientes actividades para superar la asignatura:
a.
Entregar correctamente hechos todos los
deberes y trabajos que los alumnos del
grupo hayan elaborado a lo largo del curso.
b.
Después podrá realizar una prueba escrita global de todos
los contenidos, que no han de ser necesariamente los contenidos mínimos, de la
materia impartida a lo largo del curso. Para superar la materia deberá obtener
una calificación de 5.
13.
La
nota de cada evaluación se hará sin redondeo, a no ser que el
profesor de la materia lo considere oportuno (es decir, en principio un 4’9
quedará reflejado en el boletín como un 4). En caso de que se dé esta
situación, o en caso de que el profesor decida redondear al alza, la nota que
se utilizará para calcular la media en la evaluación final, será la nota con
decimales de cada evaluación.
14.
Recuperación:
Los alumnos que tengan la calificación
de insuficiente en la evaluación ordinaria, deberán realizar las actividades de refuerzo que les indique
el profesor y posteriormente una prueba escrita sobre los contenidos de la
evaluación. Sin la entrega de las actividades o trabajos encargados no podrá
hacerse el examen y se entenderá como no presentado en la
recuperación. Esta prueba se valorará
sobre 10 y se llevará a cabo después de cada evaluación con la excepción de la
tercera evaluación que estará en función del calendario de final de curso. Si se suspende se tomará como nota
definitiva de la evaluación la
calificación más alta entre la recuperación y la que sacó en la evaluación
ordinaria. Si se aprueba la
recuperación, independientemente de la nota obtenida, se considerará un 5 en la
nota definitiva de la evaluación.
15.
La
calificación final del curso será la media de las notas definitivas
de las tres evaluaciones.
Los alumnos que en la evaluación final
ordinaria no hubieran superado la materia de Biología y Geología de 4º de
E.S.O. tendrán derecho a realizar una Prueba Extraordinaria. Dicha Prueba versará sobre los aspectos básicos
de la asignatura que los alumnos no hayan superado a lo largo del curso. Como
referencia, se tomará cada evaluación, de forma que cada alumno deberá realizar
la prueba con cuestiones correspondientes a
los contenidos mínimos de las distintas evaluaciones que no hubiera
superado anteriormente Esta prueba se calificará sobre 10 pero para superar la
convocatoria además de obtener un 5,
deberá obtener una valoración global positiva que no será posible si no se
contesta o se hace de forma muy deficiente
alguna de las evaluaciones a las que se presenta.
16.
La
no superación de la asignatura en la convocatoria ordinaria de junio
ni en la extraordinaria de septiembre supondrá, para los alumnos que no repitan
curso, tener que cursar la asignatura completa en el curso siguiente mediante
el proceso que establezca el
departamento.
17.
Los
alumnos de otros cursos que tengan pendiente esta materia
serán informados al principio de curso del procedimiento para su recuperación.
Esta información será pública tanto en el tablón de anuncios del departamento
como en la web del centro. En cualquier caso, los alumnos deberán realizar los
ejercicios que se les propongan así como los
exámenes correspondientes. Es condición imprescindible para aprobar
entregar todos los trabajos y realizar todos exámenes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1º ESO
1.1. Utilizar
adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su
nivel.
1.2. Buscar,
seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar
dicha información para formarse una opinión propia.
1.3. Realizar un
trabajo experimental describiendo su ejecución e interpretando sus resultados
de forma adecuada a su nivel.
2.1. Reconocer las
ideas principales sobre el origen del Universo y su formación.
2.2. Exponer la
organización del Sistema Solar así como algunas de las concepciones que sobre
dicho sistema planetario se han tenido a lo largo de la Historia.
2.3. Relacionar
comparativamente la posición de un planeta en el sistema solar con sus
características.
2.4. Localizar la
posición de la Tierra en el Sistema Solar.
2.5. Establecer los
movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol y relacionarlos con la existencia
del día y la noche, las estaciones, las mareas y los eclipses.
2.6. Identificar los
materiales terrestres según su abundancia y distribución en las grandes capas
de la Tierra.
2.7. Reconocer las
propiedades y características de los minerales y de las rocas, distinguiendo
sus aplicaciones más frecuentes y destacando su importancia económica y la
gestión sostenible
2. 8. Analizar las
características y composición de la atmósfera y las propiedades del aire.
2.9. Investigar y
recabar información sobre los problemas de contaminación ambiental actuales y
sus repercusiones, y desarrollar actitudes que contribuyan a su solución.
2.10. Reconocer la
importancia del papel protector de la atmósfera para los seres vivos y
considerar las repercusiones de la actividad humana en la misma.
2.11. Describir las propiedades del agua y su
importancia para la existencia de la vida.
2.12. Interpretar la
distribución del agua en la Tierra, así como el ciclo del agua y el uso que
hace de ella el ser humano.
2.13. Valorar la necesidad de una gestión
sostenible del agua y de actuaciones personales, así como colectivas, que
potencien la reducción en el consumo y su reutilización.
2.14. Justificar y argumentar la importancia
de preservar y no contaminar las aguas dulces y saladas.
2.15. Seleccionar las características que
hacen de la Tierra un planeta especial para el desarrollo de la vida.
3.1. Reconocer que los seres
vivos están constituidos por células y determinar las características que los
diferencian de la materia inerte.
3.2. Describir las
funciones comunes a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición
autótrofa y heterótrofa.
3.3. Reconocer las características
morfológicas principales de los distintos grupos taxonómicos.
3.4. Categorizar los
criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e identificar los
principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los animales y plantas más
comunes.
3.5. Describir las
características generales de los grandes grupos taxonómicos y explicar su
importancia en el conjunto de los seres vivos.
3.6. Caracterizar a los
principales grupos de invertebrados y vertebrados.
3. 7. Determinar a
partir de la observación las adaptaciones que permiten a los animales y a las
plantas sobrevivir en determinados ecosistemas.
3.8. Entender y utilizar claves dicotómicas u
otros medios para la identificación y clasificación de animales y plantas.
3.9. Conocer las funciones
vitales de las plantas y reconocer la importancia de estas para la vida.
3.10 Respetar a los
animales y valorar las consecuencias de nuestras acciones sobre ellos.
3.11. Definir el
término etología y comprender nociones básicas de comportamiento animal.
6.1. Diferenciar los
distintos componentes de un ecosistema.
6.2. Identificar en un
ecosistema los factores desencadenantes de desequilibrios y establecer
estrategias para restablecer el equilibrio del mismo
6.3. Reconocer y
difundir acciones que favorecen la conservación del medio ambiente en el ámbito
personal.
7.1. Planear, aplicar,
e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico de forma
guiada..
7.3. Utilizar fuentes
de información variada y
discriminar fuentes fiables y no
fiables.
7.4. Participar,
valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
7.5.. Exponer, y
defender en público el proyecto de investigación realizado.
3º ESO
1.1. Utilizar
adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y adecuado a su
nivel.
1.2. Buscar,
seleccionar e interpretar la información de carácter científico y utilizar
dicha información para formarse una opinión propia, expresarse con precisión y
argumentar sobre problemas relacionados con el medio natural y la salud.
1.3. Realizar un
trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de laboratorio o de
campo describiendo su ejecución e interpretando sus resultado.
4.1. Catalogar los
distintos niveles de organización de la materia viva: células, tejidos, órganos
y aparatos o sistemas y diferenciar las principales estructuras celulares y sus
funciones.
4.2. Diferenciar los tejidos más importantes
del ser humano y su función.
4.3. Descubrir a partir
del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los factores que los
determinan.
4.4. Clasificar las
enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenirlas.
4.5. Determinar las
enfermedades infecciosas no infecciosas más comunes que afectan a la población,
causas, prevención y tratamientos.
4. 6. Identificar
hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
4.7. Determinar el
funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas aportaciones
de las ciencias biomédicas.
4.8. Reconocer y transmitir la importancia que
tiene la prevención como práctica habitual e integrada en sus vidas y las
consecuencias positivas de la donación de células, sangre y órganos.
4.9. Investigar las
alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias adictivas y elaborar
propuestas de prevención y control.
4.10. Reconocer las
consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir conductas de riesgo.
4.11. Reconocer la diferencia entre alimentación
y nutrición y diferenciar los principales nutrientes y sus funciones básicas.
4.12. Relacionar las dietas con la salud, a
través de ejemplos prácticos.
4.13. Argumentar la importancia de una buena
alimentación y del ejercicio físico en la salud.
4. 14. Explicar los
procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos de los
distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso de
nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.
4.15. Indagar acerca de
las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados con la nutrición,
de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas.
4.16. Identificar los componentes de los
aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor y conocer su
funcionamiento.
4.17. Reconocer y
diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y la vista.
4.18. Explicar la
misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos, describir su
funcionamiento.
4.19. Asociar las principales glándulas
endocrinas, con las hormonas que sintetizan y la función que desempeñan.
4.20. Relacionar
funcionalmente al sistema neuro-endocrino.
4.21. Identificar los
principales huesos y músculos del aparato locomotor.
4.22. Analizar las
relaciones funcionales entre huesos y músculos.
4.23. Detallar cuáles
son y cómo se previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.
4.24. Referir los
aspectos básicos del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y
reproducción. Interpretar dibujos y esquemas del aparato reproductor.
4.25. Reconocer los
aspectos básicos de la reproducción humana y describir los acontecimientos
fundamentales de la fecundación, embarazo y parto.
4.26. Comparar los distintos métodos
anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia y reconocer la importancia de
algunos ellos en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
4.27. Recopilar información sobre las técnicas
de reproducción asistida y de fecundación in vitro, para argumentar el beneficio
que supuso este avance científico para la sociedad.
4.28. Valorar y considerar su propia
sexualidad y la de las personas que le rodean, transmitiendo la necesidad de
reflexionar, debatir, considerar y compartir.
5.1. Identificar
algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos sitios a otros.
5.2. Relacionar los
procesos geológicos externos con la energía que los activa y diferenciarlos de
los procesos internos.
5.3. Analizar y
predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las formas de
erosión y depósitos más características.
5.4. Valorar la
importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su relación con
las aguas superficiales.
5.5. Analizar la
dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.
5.6. Relacionar la
acción eólica con las condiciones que la hacen posible e identificar algunas
formas resultantes.
5.7. Analizar la acción
geológica de los glaciares y justificar las características de las formas de
erosión y depósito resultantes.
5.8. Indagar los
diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las zonas cercanas
del alumnado.
5.9. Reconocer la
actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de la especie
humana como agente geológico externo.
5.10. Diferenciar los
cambios en la superficie terrestre generados por la energía del interior
terrestre de los de origen externo.
5.11. Analizar las
actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos que generan.
5.12. Relacionar la
actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior terrestre y
justificar su distribución planetaria.
5.13. Valorar la
importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas de
prevenirlo.
1. Planear, aplicar, e
integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo científico.
2. Elaborar hipótesis y
contrastarlas a través de la experimentación o la observación y la
argumentación.
3. Utilizar fuentes de
información variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados
para su obtención.
4. Participar, valorar
y respetar el trabajo individual y en equipo.
5. Exponer, y defender
en público el proyecto de investigación realizado.
4º ESO
1.1 Determinar las
analogías y diferencias en la estructura de las células procariotas y
eucariotas, interpretando las relaciones evolutivas entre ellas.
1.2. Identificar el
núcleo celular y su organización según las fases del ciclo celular a través de
la observación directa o indirecta.
1.3. Comparar la
estructura de los cromosomas y de la cromatina.
1.4. Formular los
principales procesos que tienen lugar en la mitosis y la meiosis y revisar su
significado e importancia biológica.
1.5. Comparar los tipos
y la composición de los ácidos nucleicos, relacionándolos con su función.
1.6. Relacionar la
replicación del ADN con la conservación de la información genética y el proceso
de transcripción.
1.7. Comprender cómo se
expresa la información genética, utilizando el código genético.
1.8. Valorar el papel
de las mutaciones en la diversidad genética, comprendiendo la relación entre
mutación y evolución. Relacionar el papel de las mutaciones en las
enfermedades.
1.9. Formular los
principios básicos de Genética Mendeliana, aplicando las leyes de la herencia
en la resolución de problemas sencillos.
1.10. Diferenciar la
herencia del sexo y la ligada al sexo, estableciendo la relación que se da
entre ellas.
1.11. Conocer algunas
enfermedades hereditarias, su prevención y alcance social.
1.12. Identificar las
técnicas de la Ingeniería Genética: ADN recombinante y PCR.
1.13. Comprender el
proceso de la clonación.
1.14. Reconocer las
aplicaciones de la Ingeniería Genética: OMG (organismos modificados
genéticamente), diagnóstico de enfermedades, etc.
1.15. Valorar las
aplicaciones de la tecnología del ADN recombinante en la agricultura, la
ganadería, el medio ambiente y la salud.
1.16. Conocer las
pruebas de la evolución. Comparar lamarckismo, darwinismo y neodarwinismo.
1.17. Comprender los
mecanismos de la evolución destacando la importancia de la mutación y la
selección. Analizar el debate entre gradualismo, saltacionismo y neutralismo.
1.18. Interpretar
árboles filogenéticos, incluyendo el humano.
1.19. Describir la
hominización 1. Reconocer, recopilar y contrastar hechos que muestren a la
Tierra como un planeta cambiante.
2.2. Registrar y
reconstruir algunos de los cambios más notables de la historia de la Tierra,
asociándolos con su situación actual.
2.3. Interpretar cortes
geológicos sencillos y perfiles topográficos como procedimiento para el estudio
de una zona o terreno.
2.4. Categorizar e
integrar los procesos geológicos más importantes de la historia de la tierra.
2.5. Reconocer y datar
los eones, eras y periodos geológicos, utilizando el conocimiento de los
fósiles guía.
2.6. Comprender los
diferentes modelos que explican la estructura y composición de la Tierra:
modelo dinámico y modelo geoquímico.
2.7. Combinar el modelo
dinámico de la estructura interna de la Tierra con la teoría de la tectónica de
placas.
2.8. Reconocer las
evidencias de la deriva continental y de la expansión del fondo oceánico.
2.9. Interpretar
algunos fenómenos geológicos asociados al movimiento de la litosfera y
relacionarlos con su ubicación en mapas terrestres. Comprender los fenómenos
naturales producidos en los contactos de las placas.
2.10. Explicar el
origen de las cordilleras, los arcos de islas y los orógenos térmicos.
2.11. Contrastar los
tipos de placas litosféricas asociando a los mismos movimientos y
consecuencias.
2.12. Analizar que el
relieve, en su origen y evolución, es resultado de la interacción entre los
procesos geológicos internos y externos.
Categorizar a los
factores ambientales y su influencia sobre los seres vivos.
3.2. Reconocer el
concepto de factor limitante y límite de tolerancia.
3.3. Identificar las
relaciones intra e interespecíficas como factores de regulación de los
ecosistemas.
3.4. Explicar los
conceptos de biotopo, población, comunidad, ecotono, cadenas y redes tróficas.
3.5. Comparar
adaptaciones de los seres vivos a diferentes medios, mediante la utilización de
ejemplos cercanos.
3.6. Expresar como se
produce la transferencia de materia y energía a lo largo de una cadena o red
trófica y deducir las consecuencias prácticas en la gestión sostenible de
algunos recursos por parte del ser humano. Estudiar los ciclos biogeoquímicos
del C,N, S y P.
3.7. Relacionar las
pérdidas energéticas producidas en cada nivel trófico con el aprovechamiento de
los recursos alimentarios del planeta desde un punto de vista sostenible.
3.8. Contrastar algunas
actuaciones humanas sobre diferentes ecosistemas, valorar su influencia y
argumentar las razones de ciertas actuaciones individuales y colectivas para
evitar su deterioro.
3.9. Concretar
distintos procesos de tratamiento de residuos. Conocer aquellos que tienen
lugar en el lugar en el que reside
3.10. Contrastar
argumentos a favor de la recogida selectiva de residuos y su repercusión a
nivel familiar y social.
3.11. Asociar la
importancia que tienen para el desarrollo sostenible, la utilización de
energías renovables.
4.1. Planear, aplicar,
e integrar las destrezas y habilidades propias de trabajo científico.
4.2. Elaborar
hipótesis, y contrastarlas a través de la experimentación o la observación y
argumentación.
4.3. Discriminar y
decidir sobre las fuentes de información y los métodos empleados para su
obtención.
4.4. Participar, valorar y respetar el trabajo
individual y en grupo.
4.5. Presentar y
defender en público el proyecto de investigación realizado.
PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
1ºESO
● Por medio de pruebas escritas.
Se realizará una prueba escrita por tema y la naturaleza de estas pruebas puede
ser de varios tipos: temas a desarrollar, preguntas cortas o bien pruebas
objetivas, siempre procurando abarcar los aspectos fundamentales de lo tratado.
● Mediante el control del trabajo diario
mediante la observación directa en clase así como el realizado en casa en el cuaderno de clase. Se hará un
seguimiento continuo de los trabajos encargados en clase para su realización en
casa por parte del alumno.
● Se valorarán también los trabajos o
resúmenes
que se encarguen en las actividades extraescolares o en cualquier otro tipo de
actividad que pudiese llevarse a cabo.
● Observación en clase del
interés, actitud y trabajo desarrollados
diariamente así como aspectos como la actitud, la puntualidad y el comportamiento.
3º ESO
● Observación del trabajo diario de clase:
permite evaluar el comportamiento, la actitud frente a la asignatura, el
trabajo individual y trabajo en grupo
● Entrega de los trabajos propuestos tanto
individuales como de grupo: es obligatorio presentar todos los
trabajos y actividades propuestas en la fecha indicada. Entregar un trabajo más
tarde de la fecha propuesta supondrá descontar puntos de la nota final o que se
valore ese trabajo con un cero.
● Revisión del cuaderno del alumno:
permite evaluar la expresión escrita, el trabajo personal, la capacidad de
síntesis, la originalidad, etc.
● La realización de las prácticas
programadas
y los correspondientes guiones o ejercicios relacionados con las mismas.
Permite valorar la capacidad de organización, la capacidad de razonamiento y de
síntesis.
● Pruebas escritas (exámenes):
para evaluar fundamentalmente la adquisición de nuevos conceptos y sus
relaciones y aplicaciones.
● Observación en clase del
interés, actitud, comportamiento así como la puntualidad, el respeto hacia los
demás, la colaboración,etc.
4ºESO.
● Observación del trabajo diario de clase:
permite evaluar el comportamiento, la actitud frente a la asignatura, el
trabajo individual y trabajo en grupo
● Entrega de los trabajos
propuestos tanto individuales como de grupo: es obligatorio presentar todos los
trabajos y actividades propuestas en la fecha indicada. Entregar un trabajo más
tarde de la fecha propuesta supondrá descontar puntos de la nota final o que se
valore ese trabajo con un cero.
● Revisión del cuaderno
del alumno: permite evaluar la expresión escrita, el trabajo personal, la
capacidad de síntesis, la originalidad, etc.
● La realización de las prácticas
programadas
y los correspondientes guiones o ejercicios relacionados con las mismas.
Permite valorar la capacidad de organización, la capacidad de razonamiento y de
síntesis.
● Pruebas escritas
(exámenes): para evaluar fundamentalmente la adquisición de nuevos conceptos y
sus relaciones y aplicaciones.
● Observación en clase de
la actitud, el interés, la puntualidad, el respeto hacia compañeros y profesor,
la colaboración con los demás, etc.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y
EXTRAESCOLARES BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Se
programan como posibles actividades extraescolares a realizar desde el
Departamento de Ciencias de la Naturaleza:
1.-
Actividad: Recorrido por Mallén para
clasificar e identificar los distintos árboles que pueblan sus calles, plazas y
jardines, así como reconocimiento de rocas en las fachadas de las casas.
Alumnos
a los que se dirige: 1 de ESO
Temporalización:
3ª Evaluación.
Presupuesto
previsto: 0€.
3.- Actividad: Visita al centro de protección animal de
Mallén.
Alumnos
a los que se dirige: 1º ESO
Temporalización:
2ª evaluación
Presupuesto
previsto: 0€.
2.- Actividad: Visita al Centro de Interpretación del
Parque Natural del Moncayo.
Alumnos
a los que se dirige: 1º y 4º ESO
Temporalización:
1er trimestre (octubre)
Presupuesto:
600 € aproximadamente.
3.- Actividad: Charla del colectivo por la diversidad
sexual Towanda.
Alumnos
a los que se dirige: 3º ESO
Temporalización:
2ª evaluación
Presupuesto
previsto: 0€.
4.- Actividad: Charla de la asociación Alcer Ebro.
Alumnos
a los que se dirige: 3º ESO
Temporalización:
2ª evaluación
Presupuesto
previsto: 0€.
No hay comentarios:
Publicar un comentario