21. CONTENIDOS MÍNIMOS DE
EVALUACIÓN PUBLICADOS EN LA PÁGINA WEB
21.1. CONTENIDOS
MÍNIMOS DE EVALUACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
Bloque 1. La
actividad científica
El método científico: sus etapas.
Medida de longitudes.
Sistema Internacional de Unidades.
Utilización de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación.
El trabajo en el laboratorio.
Proyecto de Investigación.
Bloque 2. La materia.
Propiedades de la materia
Estados de agregación.
Cambios de estado.
Modelo cinético-molecular.
Sustancias puras y mezclas.
Mezclas
de especial interés. Disoluciones acuosas.
Aleaciones. Coloides.
Bloque 3. Los cambios
químicos.
Cambios físicos y cambios
químicos.
La reacción química.
Cálculos estequiométricos
sencillos.
Ley de conservación de la masa.
La química en la sociedad y el
medio ambiente.
Bloque 4. El movimiento y las
fuerzas.
Las fuerzas. Efectos.
Velocidad media, velocidad
instantánea y aceleración.
Máquinas simples.
Fuerzas en la naturaleza.
Bloque 5. Energía.
Energía. Unidades. Tipos.
Transformaciones de la energía
y su conservación.
Energía térmica.
El calor y la temperatura.
La luz y el sonido.
Energía eléctrica.
Fuentes de energía. Uso
racional de la energía.
Aspectos industriales de la
energía.
21.2. CONTENIDOS
MÍNIMOS DE EVALUACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
Bloque 1. La actividad científica.
El método científico: sus
etapas.
Medida de magnitudes. Sistema
Internacional de Unidades.
Notación científica.
Utilización de las Tecnologías
de la Información y la Comunicación.
Bloque 2. La materia.
Leyes de los gases.
Mezclas de especial interés:
disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.
Métodos de separación de
mezclas.
Estructura atómica. Isótopos.
Modelos atómicos.
El Sistema Periódico de los
elementos.
Uniones entre átomos:
moléculas y cristales.
Masas atómicas y moleculares.
Sustancias simples y
compuestas de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y
biomédicas.
Bloque 3. Los cambios
químicos.
Cambios físicos y cambios
químicos.
La reacción química.
Cálculos estequiométricos
sencillos.
Ley de conservación de la
masa.
La química en la sociedad y el
medio ambiente.
21.3. CONTENIDOS
MÍNIMOS DE EVALUACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
Bloque 1. La actividad científica. CUARTO curso
La
investigación científica.
Magnitudes
escalares y vectoriales.
Magnitudes
fundamentales y derivadas.
Ecuación
de dimensiones. Errores en la medida.
Expresión
de resultados.
Análisis
de los datos experimentales.
Tecnologías
de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Proyecto de
investigación.
Bloque
2. La materia. CUARTO curso
Modelos
atómicos.
Sistema
Periódico y configuración electrónica.
Enlace
químico: iónico, covalente y metálico.
Fuerzas
intermoleculares.
Formulación
y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas de la IUPAC.
Introducción
a la química de los compuestos del carbono.
Bloque
3. Los cambios químicos. CUARTO curso
Reacciones
y ecuaciones químicas.
Mecanismo,
velocidad y energía de las reacciones.
Cantidad
de sustancia: el mol.
Concentración
en mol/L.
Cálculos
estequiométricos.
Reacciones
de especial interés.
Bloque 4. El
movimiento y las fuerzas. CUARTO curso
El
movimiento.
Movimientos
rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme.
Naturaleza
vectorial de las fuerzas.
Leyes
de Newton.
Fuerzas
de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta.
Ley
de la gravitación universal.
Presión.
Principios
de la hidrostática.
Física
de la atmósfera.
Bloque
5. La energía. CUARTO curso
Energías
cinética y potencial.
Energía
mecánica.
Principio
de conservación.
Formas
de intercambio de energía: el trabajo y el calor.
Trabajo
y potencia.
Efectos
del calor sobre los cuerpos.
Máquinas
térmicas.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. segundo curso
- Reconocer e identificar las características
del método científico.
- Valorar la investigación científica y su
impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
- Conocer los procedimientos científicos para
determinar magnitudes.
- Reconocer los materiales e instrumentos
básicos presentes del laboratorio de Física y en el de Química; conocer y
respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la
protección del medioambiente.
- Interpretar la información sobre temas
científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios
de comunicación.
- Desarrollar pequeños trabajos de investigación
en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la
utilización de las TIC.
- Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus
aplicaciones.
- Justificar las propiedades de los diferentes
estados de agregación de la materia y sus cambios, a través del modelo
cinético-corpuscular.
- Establecer las relaciones entre las variables
de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones
gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de
laboratorio o simulaciones por ordenador.
- Identificar sistemas materiales como
sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de
mezclas de especial interés.
- Proponer métodos de separación de los
componentes de una mezcla.
- Reconocer que los modelos atómicos son
instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de las estructura interna
de la materia.
- Analizar la utilidad científica y tecnológica
de los isótopos radiactivos.
- Interpretar la ordenación de los elementos en
la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus
símbolos.
- Conocer cómo se unen los
átomos para formar correspondiente, utilizando la notación adecuada para
su representación estructuras más complejas y explicar las propiedades de
las agrupaciones resultantes.
- Diferenciar entre átomos
y moléculas y entre sustancias simples y compuestas en sustancias de uso
frecuente y conocido.
Criterio/estándar de aprendizaje evaluable
|
Unidad didáctica
|
Contribución a las Competencias clave
|
1.
Reconocer e identificar las características del
método científico.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA
|
1.1. Formula
hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos
científicos.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA
|
1.2. Registra observaciones, datos y resultados de
manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita
utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA
|
2.
Valorar la investigación científica y su impacto
en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
|
Todas
|
CSC
|
2.1. Relaciona la investigación científica con las
aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.
|
Todas
|
CSC
|
3.
Conocer los procedimientos científicos para
determinar magnitudes.
|
1
|
CMCT
|
3.1 Establece
relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el
Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los
resultados.
|
1
|
CMCT
|
4.
Reconocer los materiales e instrumentos básicos
presentes del laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar
las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del
medioambiente.
|
1
|
CMCT-CSC
|
4.1 Reconoce e
identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de
productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.
|
1
|
CMCT-CSC
|
4.2.. Identifica
material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de
utilización para la realización de experiencias respetando las normas de
seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.
|
1
|
CMCT-CSC
|
5.
Interpretar la información sobre temas científicos
de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de
comunicación.
|
Todas
|
CCL-CMCT-CD
|
5.1 Selecciona,
comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación
científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando un lenguaje oral
y escrito con propiedad.
|
Todas
|
CCL-CMCT-CD
|
5.2. Identifica las
principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en internet y otros medios digitales.
|
Todas
|
CCL-CMCT-CD
|
6.
Desarrollar pequeños trabajos de investigación en
los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la
utilización de las TIC.
|
Todas
|
CCL-CD-CAA-CSC
|
6.1. Realiza
pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio
aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y
selección de información y presentación de conclusiones.
|
Todas
|
CCL-CD-CAA-CSC
|
6.2. Participa,
valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.
|
Todas
|
CCL-CD-CAA-CSC
|
7.
Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus
aplicaciones.
|
1
|
CMCT-CSC
|
7.1. Distingue entre propiedades generales y
propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la
caracterización de sustancias.
|
1
|
CMCT-CSC
|
7.2. Relaciona propiedades de los materiales de
nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.
|
1
|
CMCT-CSC
|
7.3. Describe la determinación experimental del
volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.
|
1
|
CMCT-CSC
|
8.
Justificar las propiedades de los diferentes
estados de agregación de la materia y sus cambios, a través del modelo
cinético-corpuscular.
|
2
|
CMCT
|
8.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en
distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y
temperatura en las que se encuentre.
|
2
|
CMCT
|
8.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y
sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.
|
2
|
CMCT
|
8.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la
materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la
interpretación de fenómenos cotidianos.
|
2
|
CMCT
|
8.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento
de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica
utilizando las tablas de datos necesarias.
|
2
|
CMCT
|
9.
Establecer las relaciones entre las variables de
las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o
tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones
por ordenador.
|
2
|
CMCT
|
9.1. Justifica el comportamiento de los gases en
situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular
|
2
|
CMCT
|
9.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y
experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas
utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.
|
2
|
CMCT
|
10.
Identificar sistemas materiales como sustancias
puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de
especial interés.
|
3
|
CMCT
|
10.1.
Distingue
y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y
mezclas, especificando en este último caso si se trata homogéneas,
heterogéneas o coloides.
|
3
|
CMCT
|
10.2.
Identifica
el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de
especial interés.
|
3
|
CMCT
|
10.3.
Realiza
experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el
procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y
la expresa en gramos por litro.
|
3
|
CMCT
|
11.
Proponer métodos de separación de los componentes
de una mezcla.
|
3
|
CMCT-CAA
|
11.1.
Diseña
métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las
sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio
adecuado.
|
3
|
CMCT-CAA
|
12.
Reconocer que los modelos atómicos son
instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de las estructura interna de
la materia.
|
4
|
CMCT
|
12.1.
Representa
el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el
modelo planetario.
|
4
|
CMCT
|
12.2.
Describe
las características de las partículas subatómicas básicas y su localización
en el átomo.
|
4
|
CMCT
|
12.3.
Relaciona
la notación ZAX con el número atómico, el número másico
determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas
básicas.
|
4
|
CMCT
|
13.
Analizar la utilidad científica y tecnológica de
los isótopos radiactivos.
|
4
|
CMCT-CSC
|
13.1.
Explica
en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos
radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para
la gestión de los mismos.
|
4
|
CMCT-CSC
|
14.
Interpretar la ordenación de los elementos en la
Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.
|
4
|
CMCT
|
14.1.
Justifica
la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla
Periódica.
|
4
|
CMCT
|
14.2.
Relaciona
las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su posición
en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando como
referencia el gas noble más próximo.
|
4
|
CMCT
|
15.
Conocer cómo se unen los átomos para formar
estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones
resultantes.
|
5
|
CMCT
|
15.1.
Conoce
y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo
correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.
|
5
|
CMCT
|
15.2.
Explica
cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando
este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.
|
5
|
CMCT
|
16.
Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre
elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.
|
5
|
CMCT-CD
|
16.1.
Reconoce
los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente,
clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.
|
5
|
CMCT-CD
|
16.2.
Presenta,
utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o
compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de información
bibliográfica y/o digital.
|
5
|
CMCT-CD
|
17.
Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo
las normas IUPAC.
|
5
|
CMCT
|
17.1.
Utiliza
el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las
normas IUPAC.
|
5
|
CMCT
|
18.
Distinguir entre cambios físicos y químicos
mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si
se forman o no nuevas sustancias.
|
6
|
CMCT
|
18.1.
Distingue
entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función
de que haya o no formación de nuevas sustancias.
|
6
|
CMCT
|
18.2.
Describe
el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga
de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de
cambios químicos.
|
6
|
CMCT
|
19.
Caracterizar las reacciones químicas como cambios
de unas sustancias en otras.
|
6
|
CMCT
|
19.1.
Identifica
cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas
interpretando la representación esquemática de una reacción química.
|
6
|
CMCT
|
20.
Describir a nivel molecular el proceso por el cual
los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de
colisiones.
|
6
|
CMCT
|
20.1.
Representa
e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y
la teoría de colisiones.
|
6
|
CMCT
|
21.
Deducir la ley de conservación de la masa y
reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el
laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.
|
6
|
CMCT
|
21.1.
Reconoce
cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de
reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la
ley de conservación de la masa.
|
6
|
CMCT
|
22.
Comprobar mediante experiencias sencillas de
laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las
reacciones químicas.
|
6
|
CMCT
|
22.1.
Propone
el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar
experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la
velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando
este efecto en términos de la teoría de colisiones.
|
6
|
CMCT
|
22.2.
Interpreta
situaciones cotidianas en la que la temperatura influye significativamente en
la velocidad de la reacción.
|
6
|
CMCT
|
23.
Reconocer la importancia de la química en la
obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de
vida de las personas.
|
7
|
CMCT-CSC
|
23.1.
Clasifica
algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o
sintética.
|
7
|
CMCT-CSC
|
23.2.
Identifica
y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a
la mejora de la calidad de vida de las personas.
|
7
|
CMCT-CSC
|
24.
Valorar la importancia de la industria química en
la sociedad y su influencia en el medio ambiente.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
24.1.
Describe
el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los
óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero
relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
24.2.
Propone
medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los
problemas medioambientales de importancia global.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
24.3.
Defiende
razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha
tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de
distinta procedencia.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
25.
Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel
en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se
manifiestan entre ellas.
|
8
|
CBCT
|
25.1.
Explica
la relación existente entre cargas eléctricas y la constitución de la materia
y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de
electrones.
|
8
|
CBCT
|
25.2.
Relaciona
cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su
carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias
entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.
|
8
|
CBCT
|
26.
Interpretar fenómenos eléctricos mediante el
modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la
vida cotidiana.
|
8
|
CBCT
|
26.1.
Justifica
razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto
fenómenos relacionados con la electricidad estática.
|
8
|
CBCT
|
27.
Relacionar los conceptos de energía y temperatura
en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por
los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones
cotidianas.
|
2
|
CBCT
|
27.1.
Explica
el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular
diferenciando entre temperatura, energía y calor.
|
2
|
CBCT
|
27.2.
Conoce
la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas
Celsius y Kelvin.
|
2
|
CBCT
|
27.3.
Identifica
los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes
situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de
materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.
|
2
|
CBCT
|
28.
Interpretar los efectos de la energía térmica
sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.
|
2
|
CBCT
|
28.1.
Explica
el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los
termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.
|
2
|
CBCT
|
28.2.
Explica
la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en
la dilatación de un líquido volátil.
|
2
|
CBCT
|
28.3.
Interpreta
cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de
manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de temperaturas.
|
2
|
CBCT
|
29.
Valorar el papel de la energía en nuestras vidas,
identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto ambiental de las
mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo
sostenible.
|
7
|
CBCT, CSC
|
29.1.
Reconoce,
describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía,
analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.
|
7
|
CBCT, CSC
|
30.
Conocer y comparar las diferentes fuentes de
energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique
aspectos económicos y medioambientales.
|
7
|
CBCT, CSC
|
30.1.
Compara
las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la
distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.
|
7
|
CBCT, CSC
|
30.2.
Analiza
la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las
alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están
suficientemente explotadas.
|
7
|
CBCT, CSC
|
31.
Valorar la importancia de realizar un consumo
responsable de las fuentes energéticas.
|
7
|
CBCT, CSC
|
31.1.
Interpreta
datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial
proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.
|
7
|
CBCT, CSC
|
32.
Explicar el fenómeno físico de la corriente
eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de
corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como la relación entre
ellas.
|
8
|
CBCT
|
32.1.
Explica
la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.
|
8
|
CBCT
|
32.2.
Comprende
el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente,
diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la
ley de Ohm.
|
8
|
CBCT
|
32.3.
Distingue
entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados
como tales.
|
8
|
CBCT
|
33.
Comprobar los efectos de la electricidad y las
relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción
de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o
mediante aplicaciones virtuales interactivas.
|
8
|
CBCT, CD
|
33.1.
Describe
el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se
transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la
vida cotidiana, identificando sus elementos principales.
|
8
|
CBCT
|
33.2.
Construye
circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos,
deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de
generadores y receptores en serie o en paralelo.
|
8
|
CBCT
|
33.3.
Aplica
la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes
involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las
unidades del Sistema Internacional.
|
8
|
CBCT
|
33.4.
Utiliza
aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las
magnitudes eléctricas.
|
8
|
CBCT, CD
|
34.
Valorar la importancia de los circuitos
eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de
uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos
componentes.
|
8
|
CBCT
|
34.1.
Asocia
los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una
vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.
|
8
|
CBCT
|
34.2.
Comprende
el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas
de dispositivos eléctricos.
|
8
|
CBCT
|
34.3.
Identifica
y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico: conductores,
generadores, receptores y elementos de control describiendo su
correspondiente función.
|
8
|
CBCT
|
34.4.
Reconoce
los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas
y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de
los dispositivos.
|
8
|
CBCT
|
35.
Conocer la forma en la que se genera la
electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su
transporte a los lugares de consumo.
|
8
|
CBCT
|
35.1.
Describe
el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en
energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de
transporte y almacenamiento de la misma.
|
8
|
CBCT
|
6.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. TERCER CURSO
La referencia normativa utilizada ha sido:
-
Orden de
9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que
se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su
aplicación en los centros de la Comunidad Autónoma de Aragón.
-
Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
-
Instrucciones
de 10 de julio de 2015, del Secretario General Técnico del Departamento de
Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, sobre la ordenación
educativa del primer y tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y del
primer curso de Bachillerato para el curso escolar 2015-2016.
-
Instrucción
de 26 de agosto de 2015, del Secretario General Técnico de Educación, Cultura y
Deporte, complementaria a las instrucciones de 10 de julio de 2015, sobre la
ordenación educativa del primer y tercer curso de Educación Secundaria
Obligatoria y del primer curso de Bachillerato para el curso escolar 2015-2016.
Criterios de evaluación.
- Reconocer e identificar las características
del método científico.
- Valorar la investigación científica y su
impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
- Conocer los procedimientos científicos para
determinar magnitudes.
- Reconocer los materiales e instrumentos básicos
presentes del laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar
las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección
del medioambiente.
- Interpretar la información sobre temas
científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios
de comunicación.
- Desarrollar pequeños trabajos de investigación
en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la
utilización de las TIC.
- Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus
aplicaciones.
- Justificar las propiedades de los diferentes
estados de agregación de la materia y sus cambios, a través del modelo
cinético-corpuscular.
- Establecer las relaciones entre las variables
de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones
gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de
laboratorio o simulaciones por ordenador.
- Identificar sistemas materiales como
sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de
mezclas de especial interés.
- Proponer métodos de separación de los
componentes de una mezcla.
- Reconocer que los modelos atómicos son
instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de las estructura interna
de la materia.
- Analizar la utilidad científica y tecnológica
de los isótopos radiactivos.
- Interpretar la ordenación de los elementos en
la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus
símbolos.
- Reconocer e identificar las características
del método científico.
- Valorar la investigación científica y su
impacto en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
- Conocer los procedimientos científicos para
determinar magnitudes.
- Reconocer los materiales e instrumentos
básicos presentes del laboratorio de Física y en el de Química; conocer y
respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la
protección del medioambiente.
- Interpretar la información sobre temas
científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios
de comunicación.
- Desarrollar pequeños trabajos de investigación
en los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la
utilización de las TIC.
- Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus
aplicaciones.
- Justificar las propiedades de los diferentes
estados de agregación de la materia y sus cambios, a través del modelo
cinético-corpuscular.
- Establecer las relaciones entre las variables
de las que depende el estado de un gas a partir de representaciones
gráficas y/o tablas de resultados obtenidos en, experiencias de
laboratorio o simulaciones por ordenador.
- Identificar sistemas materiales como
sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de
mezclas de especial interés.
- Proponer métodos de separación de los
componentes de una mezcla.
- Reconocer que los modelos atómicos son
instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de las estructura interna
de la materia.
- Analizar la utilidad científica y tecnológica
de los isótopos radiactivos.
- Interpretar la ordenación de los elementos en
la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.
- Conocer cómo se unen los átomos para formar
estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones
resultantes.
- Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre
elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.
- Formular y nombrar compuestos binarios
siguiendo las normas IUPAC.
- Distinguir entre cambios físicos y químicos
mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto
si se forman o no nuevas sustancias.
- Caracterizar las reacciones químicas como
cambios de unas sustancias en otras.
- Describir a nivel molecular el proceso por el
cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de
colisiones.
- Deducir la ley de conservación de la masa y
reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el
laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.
- Comprobar mediante experiencias sencillas de
laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las
reacciones químicas.
- Reconocer la importancia de la química en la
obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad
de vida de las personas.
- Valorar la importancia de la industria química
en la sociedad y su influencia en el medio ambiente.
- Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel
en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que
se manifiestan entre ellas.
- Interpretar fenómenos eléctricos mediante el
modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en
la vida cotidiana.
- Relacionar los conceptos de energía y
temperatura en términos de la teoría cinético-molecular y describir los
mecanismos por los que se transfiere la energía térmica en diferentes
situaciones cotidianas.
- Interpretar los efectos de la energía térmica
sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de
laboratorio.
- Valorar el papel de la energía en nuestras
vidas, identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto ambiental
de las mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un
desarrollo sostenible.
- Conocer y comparar las diferentes fuentes de
energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique
aspectos económicos y medioambientales.
- Valorar la importancia de realizar un consumo
responsable de las fuentes energéticas.
- Explicar el fenómeno físico de la corriente
eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de
corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como la relación
entre ellas.
- Comprobar los efectos de la electricidad y las
relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y
construcción de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el
laboratorio o mediante aplicaciones virtuales interactivas.
- Valorar la importancia de los circuitos
eléctrico y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de
uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos
componentes.
- Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.
Criterio/estándar de aprendizaje evaluable
|
Unidad didáctica
|
Contribución a las Competencias clave
|
1.
Reconocer e identificar las características del
método científico.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA
|
1.1. Formula
hipótesis para explicar fenómenos cotidianos utilizando teorías y modelos
científicos.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA
|
1.2. Registra observaciones, datos y resultados de
manera organizada y rigurosa, y los comunica de forma oral y escrita
utilizando esquemas, gráficos, tablas y expresiones matemáticas.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA
|
2.
Valorar la investigación científica y su impacto
en la industria y en el desarrollo de la sociedad.
|
Todas
|
CSC
|
2.1. Relaciona la investigación científica con las
aplicaciones tecnológicas en la vida cotidiana.
|
Todas
|
CSC
|
3.
Conocer los procedimientos científicos para
determinar magnitudes.
|
1
|
CMCT
|
3.1 Establece
relaciones entre magnitudes y unidades utilizando, preferentemente, el
Sistema Internacional de Unidades y la notación científica para expresar los
resultados.
|
1
|
CMCT
|
4.
Reconocer los materiales e instrumentos básicos
presentes del laboratorio de Física y en el de Química; conocer y respetar
las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la protección del
medioambiente.
|
1
|
CMCT-CSC
|
4.1 Reconoce e
identifica los símbolos más frecuentes utilizados en el etiquetado de
productos químicos e instalaciones, interpretando su significado.
|
1
|
CMCT-CSC
|
4.2.. Identifica
material e instrumentos básicos de laboratorio y conoce su forma de
utilización para la realización de experiencias respetando las normas de
seguridad e identificando actitudes y medidas de actuación preventivas.
|
1
|
CMCT-CSC
|
5.
Interpretar la información sobre temas
científicos de carácter divulgativo que aparece en publicaciones y medios de
comunicación.
|
Todas
|
CCL-CMCT-CD
|
5.1 Selecciona,
comprende e interpreta información relevante en un texto de divulgación
científica y transmite las conclusiones obtenidas utilizando un lenguaje oral
y escrito con propiedad.
|
Todas
|
CCL-CMCT-CD
|
5.2. Identifica las
principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo
de información existente en internet y otros medios digitales.
|
Todas
|
CCL-CMCT-CD
|
6.
Desarrollar pequeños trabajos de investigación en
los que se ponga en práctica la aplicación del método científico y la
utilización de las TIC.
|
Todas
|
CCL-CD-CAA-CSC
|
6.1. Realiza
pequeños trabajos de investigación sobre algún tema objeto de estudio
aplicando el método científico, y utilizando las TIC para la búsqueda y
selección de información y presentación de conclusiones.
|
Todas
|
CCL-CD-CAA-CSC
|
6.2. Participa,
valora, gestiona y respeta el trabajo individual y en equipo.
|
Todas
|
CCL-CD-CAA-CSC
|
7.
Reconocer las propiedades generales y
características de la materia y relacionarlas con su naturaleza y sus
aplicaciones.
|
1
|
CMCT-CSC
|
7.1. Distingue entre propiedades generales y
propiedades características de la materia, utilizando estas últimas para la
caracterización de sustancias.
|
1
|
CMCT-CSC
|
7.2. Relaciona propiedades de los materiales de
nuestro entorno con el uso que se hace de ellos.
|
1
|
CMCT-CSC
|
7.3. Describe la determinación experimental del
volumen y de la masa de un sólido y calcula su densidad.
|
1
|
CMCT-CSC
|
8.
Justificar las propiedades de los diferentes
estados de agregación de la materia y sus cambios, a través del modelo
cinético-corpuscular.
|
2
|
CMCT
|
8.1. Justifica que una sustancia puede presentarse en
distintos estados de agregación dependiendo de las condiciones de presión y
temperatura en las que se encuentre.
|
2
|
CMCT
|
8.2. Explica las propiedades de los gases, líquidos y
sólidos utilizando el modelo cinético-molecular.
|
2
|
CMCT
|
8.3. Describe e interpreta los cambios de estado de la
materia utilizando el modelo cinético-molecular y lo aplica a la
interpretación de fenómenos cotidianos.
|
2
|
CMCT
|
8.4. Deduce a partir de las gráficas de calentamiento
de una sustancia sus puntos de fusión y ebullición, y la identifica
utilizando las tablas de datos necesarias.
|
2
|
CMCT
|
9.
Establecer las relaciones entre las variables de
las que depende el estado de un gas a partir de representaciones gráficas y/o
tablas de resultados obtenidos en, experiencias de laboratorio o simulaciones
por ordenador.
|
2
|
CMCT
|
9.1. Justifica el comportamiento de los gases en
situaciones cotidianas relacionándolo con el modelo cinético-molecular
|
2
|
CMCT
|
9.2. Interpreta gráficas, tablas de resultados y
experiencias que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas
utilizando el modelo cinético-molecular y las leyes de los gases.
|
2
|
CMCT
|
10.
Identificar sistemas materiales como sustancias
puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de mezclas de
especial interés.
|
3
|
CMCT
|
10.1.
Distingue
y clasifica sistemas materiales de uso cotidiano en sustancias puras y
mezclas, especificando en este último caso si se trata homogéneas,
heterogéneas o coloides.
|
3
|
CMCT
|
10.2.
Identifica
el disolvente y el soluto al analizar la composición de mezclas homogéneas de
especial interés.
|
3
|
CMCT
|
10.3.
Realiza
experiencias sencillas de preparación de disoluciones, describe el
procedimiento seguido y el material utilizado, determina la concentración y
la expresa en gramos por litro.
|
3
|
CMCT
|
11.
Proponer métodos de separación de los componentes
de una mezcla.
|
3
|
CMCT-CAA
|
11.1.
Diseña
métodos de separación de mezclas según las propiedades características de las
sustancias que las componen, describiendo el material de laboratorio
adecuado.
|
3
|
CMCT-CAA
|
12.
Reconocer que los modelos atómicos son
instrumentos interpretativos de las distintas teorías y la necesidad de su
utilización para la interpretación y comprensión de las estructura interna de
la materia.
|
4
|
CMCT
|
12.1.
Representa
el átomo, a partir del número atómico y el número másico, utilizando el
modelo planetario.
|
4
|
CMCT
|
12.2.
Describe
las características de las partículas subatómicas básicas y su localización
en el átomo.
|
4
|
CMCT
|
12.3.
Relaciona
la notación ZAX con el número atómico, el número másico
determinando el número de cada uno de los tipos de partículas subatómicas
básicas.
|
4
|
CMCT
|
13.
Analizar la utilidad científica y tecnológica de
los isótopos radiactivos.
|
4
|
CMCT-CSC
|
13.1.
Explica
en qué consiste un isótopo y comenta aplicaciones de los isótopos
radiactivos, la problemática de los residuos originados y las soluciones para
la gestión de los mismos.
|
4
|
CMCT-CSC
|
14.
Interpretar la ordenación de los elementos en la
Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de sus símbolos.
|
4
|
CMCT
|
14.1.
Justifica
la actual ordenación de los elementos en grupos y periodos en la Tabla
Periódica.
|
4
|
CMCT
|
14.2.
Relaciona
las principales propiedades de metales, no metales y gases nobles con su
posición en la Tabla Periódica y con su tendencia a formar iones, tomando
como referencia el gas noble más próximo.
|
4
|
CMCT
|
15.
Conocer cómo se unen los átomos para formar
estructuras más complejas y explicar las propiedades de las agrupaciones
resultantes.
|
5
|
CMCT
|
15.1.
Conoce
y explica el proceso de formación de un ión a partir del átomo
correspondiente, utilizando la notación adecuada para su representación.
|
5
|
CMCT
|
15.2.
Explica
cómo algunos átomos tienden a agruparse para formar moléculas interpretando
este hecho en sustancias de uso frecuente y calcula sus masas moleculares.
|
5
|
CMCT
|
16.
Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre
elementos y compuestos en sustancias de uso frecuente y conocido.
|
5
|
CMCT-CD
|
16.1.
Reconoce
los átomos y las moléculas que componen sustancias de uso frecuente,
clasificándolas en elementos o compuestos, basándose en su expresión química.
|
5
|
CMCT-CD
|
16.2.
Presenta,
utilizando las TIC, las propiedades y aplicaciones de algún elemento y/o
compuesto químico de especial interés a partir de una búsqueda guiada de
información bibliográfica y/o digital.
|
5
|
CMCT-CD
|
17.
Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo
las normas IUPAC.
|
5
|
CMCT
|
17.1.
Utiliza
el lenguaje químico para nombrar y formular compuestos binarios siguiendo las
normas IUPAC.
|
5
|
CMCT
|
18.
Distinguir entre cambios físicos y químicos
mediante la realización de experiencias sencillas que pongan de manifiesto si
se forman o no nuevas sustancias.
|
6
|
CMCT
|
18.1.
Distingue
entre cambios físicos y químicos en acciones de la vida cotidiana en función
de que haya o no formación de nuevas sustancias.
|
6
|
CMCT
|
18.2.
Describe
el procedimiento de realización de experimentos sencillos en los que se ponga
de manifiesto la formación de nuevas sustancias y reconoce que se trata de
cambios químicos.
|
6
|
CMCT
|
19.
Caracterizar las reacciones químicas como cambios
de unas sustancias en otras.
|
6
|
CMCT
|
19.1.
Identifica
cuáles son los reactivos y los productos de reacciones químicas sencillas
interpretando la representación esquemática de una reacción química.
|
6
|
CMCT
|
20.
Describir a nivel molecular el proceso por el
cual los reactivos se transforman en productos en términos de la teoría de
colisiones.
|
6
|
CMCT
|
20.1.
Representa
e interpreta una reacción química a partir de la teoría atómico-molecular y
la teoría de colisiones.
|
6
|
CMCT
|
21.
Deducir la ley de conservación de la masa y
reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el
laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.
|
6
|
CMCT
|
21.1.
Reconoce
cuáles son los reactivos y los productos a partir de la representación de
reacciones químicas sencillas, y comprueba experimentalmente que se cumple la
ley de conservación de la masa.
|
6
|
CMCT
|
22.
Comprobar mediante experiencias sencillas de
laboratorio la influencia de determinados factores en la velocidad de las
reacciones químicas.
|
6
|
CMCT
|
22.1.
Propone
el desarrollo de un experimento sencillo que permita comprobar
experimentalmente el efecto de la concentración de los reactivos en la
velocidad de formación de los productos de una reacción química, justificando
este efecto en términos de la teoría de colisiones.
|
6
|
CMCT
|
22.2.
Interpreta
situaciones cotidianas en la que la temperatura influye significativamente en
la velocidad de la reacción.
|
6
|
CMCT
|
23.
Reconocer la importancia de la química en la
obtención de nuevas sustancias y su importancia en la mejora de la calidad de
vida de las personas.
|
7
|
CMCT-CSC
|
23.1.
Clasifica
algunos productos de uso cotidiano en función de su procedencia natural o
sintética.
|
7
|
CMCT-CSC
|
23.2.
Identifica
y asocia productos procedentes de la industria química con su contribución a
la mejora de la calidad de vida de las personas.
|
7
|
CMCT-CSC
|
24.
Valorar la importancia de la industria química en
la sociedad y su influencia en el medio ambiente.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
24.1.
Describe
el impacto medioambiental del dióxido de carbono, los óxidos de azufre, los
óxidos de nitrógeno y los CFC y otros gases de efecto invernadero
relacionándolo con los problemas medioambientales de ámbito global.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
24.2.
Propone
medidas y actitudes, a nivel individual y colectivo, para mitigar los
problemas medioambientales de importancia global.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
24.3.
Defiende
razonadamente la influencia que el desarrollo de la industria química ha
tenido en el progreso de la sociedad, a partir de fuentes científicas de
distinta procedencia.
|
7
|
CMCT-CSC-CIEE
|
25.
Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel
en la constitución de la materia y las características de las fuerzas que se
manifiestan entre ellas.
|
8
|
CBCT
|
25.1.
Explica
la relación existente entre cargas eléctricas y la constitución de la materia
y asocia la carga eléctrica de los cuerpos con un exceso o defecto de
electrones.
|
8
|
CBCT
|
25.2.
Relaciona
cualitativamente la fuerza eléctrica que existe entre dos cuerpos con su
carga y la distancia que los separa, y establece analogías y diferencias
entre las fuerzas gravitatoria y eléctrica.
|
8
|
CBCT
|
26.
Interpretar fenómenos eléctricos mediante el
modelo de carga eléctrica y valorar la importancia de la electricidad en la
vida cotidiana.
|
8
|
CBCT
|
26.1.
Justifica
razonadamente situaciones cotidianas en las que se pongan de manifiesto
fenómenos relacionados con la electricidad estática.
|
8
|
CBCT
|
27.
Relacionar los conceptos de energía y temperatura
en términos de la teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por
los que se transfiere la energía térmica en diferentes situaciones
cotidianas.
|
2
|
CBCT
|
27.1.
Explica
el concepto de temperatura en términos del modelo cinético-molecular
diferenciando entre temperatura, energía y calor.
|
2
|
CBCT
|
27.2.
Conoce
la existencia de una escala absoluta de temperatura y relaciona las escalas
Celsius y Kelvin.
|
2
|
CBCT
|
27.3.
Identifica
los mecanismos de transferencia de energía reconociéndolos en diferentes
situaciones cotidianas y fenómenos atmosféricos, justificando la selección de
materiales para edificios y en el diseño de sistemas de calentamiento.
|
2
|
CBCT
|
28.
Interpretar los efectos de la energía térmica
sobre los cuerpos en situaciones cotidianas y en experiencias de laboratorio.
|
2
|
CBCT
|
28.1.
Explica
el fenómeno de la dilatación a partir de alguna de sus aplicaciones como los
termómetros de líquido, juntas de dilatación en estructuras, etc.
|
2
|
CBCT
|
28.2.
Explica
la escala Celsius estableciendo los puntos fijos de un termómetro basado en
la dilatación de un líquido volátil.
|
2
|
CBCT
|
28.3.
Interpreta
cualitativamente fenómenos cotidianos y experiencias donde se ponga de
manifiesto el equilibrio térmico asociándolo con la igualación de
temperaturas.
|
2
|
CBCT
|
29.
Valorar el papel de la energía en nuestras vidas,
identificar las diferentes fuentes, comparar el impacto ambiental de las
mismas y reconocer la importancia del ahorro energético para un desarrollo
sostenible.
|
7
|
CBCT, CSC
|
29.1.
Reconoce,
describe y compara las fuentes renovables y no renovables de energía,
analizando con sentido crítico su impacto medioambiental.
|
7
|
CBCT, CSC
|
30.
Conocer y comparar las diferentes fuentes de
energía empleadas en la vida diaria en un contexto global que implique
aspectos económicos y medioambientales.
|
7
|
CBCT, CSC
|
30.1.
Compara
las principales fuentes de energía de consumo humano, a partir de la
distribución geográfica de sus recursos y los efectos medioambientales.
|
7
|
CBCT, CSC
|
30.2.
Analiza
la predominancia de las fuentes de energía convencionales frente a las
alternativas, argumentando los motivos por los que estas últimas aún no están
suficientemente explotadas.
|
7
|
CBCT, CSC
|
31.
Valorar la importancia de realizar un consumo
responsable de las fuentes energéticas.
|
7
|
CBCT, CSC
|
31.1.
Interpreta
datos comparativos sobre la evolución del consumo de energía mundial
proponiendo medidas que pueden contribuir al ahorro individual y colectivo.
|
7
|
CBCT, CSC
|
32.
Explicar el fenómeno físico de la corriente
eléctrica e interpretar el significado de las magnitudes intensidad de
corriente, diferencia de potencial y resistencia, así como la relación entre
ellas.
|
8
|
CBCT
|
32.1.
Explica
la corriente eléctrica como cargas en movimiento a través de un conductor.
|
8
|
CBCT
|
32.2.
Comprende
el significado de las magnitudes eléctricas intensidad de corriente,
diferencia de potencial y resistencia, y las relaciona entre sí utilizando la
ley de Ohm.
|
8
|
CBCT
|
32.3.
Distingue
entre conductores y aislantes reconociendo los principales materiales usados
como tales.
|
8
|
CBCT
|
33.
Comprobar los efectos de la electricidad y las
relaciones entre las magnitudes eléctricas mediante el diseño y construcción
de circuitos eléctricos y electrónicos sencillos, en el laboratorio o
mediante aplicaciones virtuales interactivas.
|
8
|
CBCT, CD
|
33.1.
Describe
el fundamento de una máquina eléctrica, en la que la electricidad se
transforma en movimiento, luz, sonido, calor, etc. mediante ejemplos de la
vida cotidiana, identificando sus elementos principales.
|
8
|
CBCT
|
33.2.
Construye
circuitos eléctricos con diferentes tipos de conexiones entre sus elementos,
deduciendo de forma experimental las consecuencias de la conexión de
generadores y receptores en serie o en paralelo.
|
8
|
CBCT
|
33.3.
Aplica
la ley de Ohm a circuitos sencillos para calcular una de las magnitudes
involucradas a partir de las otras dos, expresando el resultado en las
unidades del Sistema Internacional.
|
8
|
CBCT
|
33.4.
Utiliza
aplicaciones virtuales interactivas para simular circuitos y medir las
magnitudes eléctricas.
|
8
|
CBCT, CD
|
34.
Valorar la importancia de los circuitos
eléctricos y electrónicos en las instalaciones eléctricas e instrumentos de
uso cotidiano, describir su función básica e identificar sus distintos componentes.
|
8
|
CBCT
|
34.1.
Asocia
los elementos principales que forman la instalación eléctrica típica de una
vivienda con los componentes básicos de un circuito eléctrico.
|
8
|
CBCT
|
34.2.
Comprende
el significado de los símbolos y abreviaturas que aparecen en las etiquetas
de dispositivos eléctricos.
|
8
|
CBCT
|
34.3.
Identifica
y representa los componentes más habituales en un circuito eléctrico:
conductores, generadores, receptores y elementos de control describiendo su
correspondiente función.
|
8
|
CBCT
|
34.4.
Reconoce
los componentes electrónicos básicos describiendo sus aplicaciones prácticas
y la repercusión de la miniaturización del microchip en el tamaño y precio de
los dispositivos.
|
8
|
CBCT
|
35.
Conocer la forma en la que se genera la
electricidad en los distintos tipos de centrales eléctricas, así como su
transporte a los lugares de consumo.
|
8
|
CBCT
|
35.1.
Describe
el proceso por el que las distintas fuentes de energía se transforman en
energía eléctrica en las centrales eléctricas, así como los métodos de
transporte y almacenamiento de la misma.
|
8
|
CBCT
|
6.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. CUARTO curso
Real Decreto 3473/2000 de 29 de diciembre, por el
que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación
secundaria obligatoria, desarrollado en la Comunidad Autónoma de Aragón por la
Orden de 9 de Mayo de 2007.
1. Reconocer que la investigación en ciencia es una
labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el
contexto económico y político.
2. Analizar
el proceso que debe seguir una hipótesis desde que se formula hasta que es
aprobada por la comunidad científica.
3. Comprobar
la necesidad de usar vectores para la definición de determinadas magnitudes y
saber realizar operaciones con ellos.
4. Comprender
que no es posible realizar medidas sin cometer errores y distinguir entre error
absoluto y error relativo.
5. Expresar
el valor de una medida usando el redondeo y el número de cifras significativas
correctas.
6. Realizar
e interpretar representaciones gráficas de procesos físicos o químicos a partir
de tablas de datos y de las leyes o principios involucrados.
7. Elaborar
y defender un proyecto de investigación, aplicando las TIC.
8. Reconocer
la necesidad de usar modelos para interpretar la estructura de la materia
utilizando aplicaciones virtuales interactivas para su representación e
identificación.
9. Relacionar
las propiedades de un elemento con su posición en la tabla periódica y su
configuración electrónica.
10. Agrupar
por familias los elementos representativos según las recomendaciones de la
IUPAC.
11. Interpretar los distintos tipos de enlace
químico a partir de la naturaleza de su enlace químico.
12. Nombrar y formular compuestos inorgánicos
ternarios según las normas de la IUPAC.
13. Reconocer la influencia de las fuerzas
intermoleculares en el estado de agregación y propiedades de sustancias de
interés.
14. Establecer las razones de la singularidad del
carbono y valorar su importancia en la constitución de un elevado número de
compuestos naturales y sintéticos.
15. Identificar y representar hidrocarburos
sencillos mediante las distintas fórmulas, relacionarlas con modelos moleculares
físicos o generados por ordenador, y conocer algunas aplicaciones de especial
interés.
16. Reconocer los grupos
funcionales presentes en moléculas de especial interés.
17. Comprender el mecanismo de una reacción química y deducir la ley de
conservación de la masa a partir del concepto de la reorganización atómica que
tiene lugar.
18. Razonar cómo se altera la
velocidad de una reacción al modificar alguno de los factores que influyen
sobre la misma, utilizando el modelo cinético-molecular y la teoría de
colisiones para justificar esta predicción.
19. Interpretar ecuaciones
termoquímicas y distinguir entre reacciones endotérmicas y exotérmicas.
20. Reconocer la cantidad de
sustancia como magnitud fundamental y el mol como su unidad en el Sistema
Internacional de Unidades.
21. Realizar cálculos estequiométricos partiendo del ajuste
de la ecuación química correspondiente.
22. Identificar ácidos y
bases, conocer su comportamiento químico y medir su fortaleza utilizando
indicadores y el pH-metro digital.
23. Realizar experiencias de
laboratorio en las que tengan lugar reacciones de síntesis, combustión y
neutralización, interprestando los fenómenos observados.
24. Valorar la importancia de
las reacciones de síntesis, combustión y neutralización en procesos biológicos,
aplicaciones cotidianas y en la industria, así como su repercusión
medioambiental.
25. Justificar el carácter
relativo del movimiento y la necesidad de un sistema de referencia y de
vectores para describirlo adecuadamente, aplicando lo anterior a la
representación de distintos tipos de desplazamiento.
26. Distinguir los conceptos
de velocidad media y velocidad instantánea justificando su necesidad según el
tipo de movimiento.
27. Expresar correctamente las
relaciones matemáticas que existen entre las magnitudes que definen los
movimientos rectilíneos y circulares.
28. Resolver problemas de
movimientos rectilíneos y circulares, utilizando una representación esquemática
con las magnitudes vectoriales implicadas, expresando el resultado en las
unidades del Sistema Internacional.
29. Elaborar e interpretar
gráficas que relacionen las variables del movimiento partiendo de experiencias
de laboratorio o de aplicaciones virtuales interactivas y relacionar los
resultados obtenidos con las ecuaciones matemáticas que vinculan estas
variables.
30. Reconocer el papel de las
fuerzas como causa de los cambios en la velocidad de los cuerpos y
representarlas vectorialmente.
31. Utilizar el principio
fundamental de la Dinámica en la resolución de problemas en los que intervienen
varias fuerzas.
32. Aplicar las leyes de
Newton para la interpretación de fenómenos cotidianos.
33. Valorar la relevancia
histórica y científica que la ley de la gravitación universal supuso para la
unificación de las mecánicas terrestre y celeste, e interpretar su expresión
matemática.
34. Aproximarse a la idea de
que la caída libre de los cuerpos y el movimiento orbital son dos
manifestaciones de la ley de la gravitación universal.
35. Identificar las
aplicaciones prácticas de los satélites artificiales y la problemática
planteada por la basura espacial que generan.
36. Reconocer que el efecto de
una fuerza no solo depende de su intensidad sino también de la superficie sobre
la que actúa, y comprender el concepto de presión.
37. Diseñar y presentar
experiencias, dispositivos o aplicaciones tecnológicas que ilustren el
comportamiento de los fluidos y que pongan de manifiesto la aplicación y
comprensión de los principios de la hidrostática aplicando las expresiones
matemáticas de los mismos.
38. Aplicar los conocimientos sobre la presión atmosférica a
la descripción de fenómenos meteorológicos y a la interpretación de mapas del
tiempo, reconociendo términos y símbolos específicos de la meteorología.
39. Analizar las
transformaciones entre energía cinética y energía potencial, aplicando el
principio de conservación de la energía mecánica cuando se desprecia la fuerza
de rozamiento, y el principio general de conservación de la energía cuando
existe disipación de la misma debida al rozamiento.
40. Reconocer que el calor y
el trabajo son dos formas de transferencia de energía, identificando las
situaciones en las que se producen.
41. Relacionar los conceptos
de trabajo y potencia en la resolución de problemas, expresando los resultados
en unidades del Sistema Internacional así como en otras de uso común.
42. Relacionar cualitativa y
cuantitativamente el calor con los efectos que produce en los cuerpos:
variación de temperatura, cambios de estado y dilatación.
43. Valorar la relevancia
histórica de las máquinas térmicas como desencadenantes de la revolución
industrial, así como su importancia actual en la industria y el transporte.
44. Comprender la limitación
que el fenómeno de la degradación de la energía supone para la optimización de
los procesos de obtención de energía útil en las máquinas térmicas, y el reto
tecnológico que supone la mejora del rendimiento de éstas para la
investigación, la innovación y la empresa.
Criterio/Indicadores
|
Unidad didáctica
|
Contribución a las CCBB
|
|
1
|
CCL-CMCT-CAA-CCEC
|
1.1. Describe hechos históricos relevantes en los que
ha sido definitiva la colaboración de científicos y científicas de diferentes
áreas de conocimiento.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA-CCEC
|
1.2.
Argumenta con espíritu crítico el grado
de rigor científico de un artículo o una noticia analizando
el método de trabajo e identificando las características del trabajo
científico.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA-CCEC
|
|
1
|
CMCT
|
2.1.
Distingue entre hipótesis, leyes y teorías, y explica los procesos que
corroboran una hipótesis y la dotan de valor científico.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA-CCEC
|
2.2. Identifica una determinada magnitud como escalar
o vectorial, describe los elementos que definen a esta última y realiza
operaciones con vectores en la misma dirección.
|
1
|
CCL-CMCT-CAA-CCEC
|
2.3. Calcula e interpreta el error absoluto y el error
relativo de una medida conocido el valor real.
|
1
|
|
|
10
|
CBCT
|
1.1.
Escribe
fórmulas desarrolladas de compuestos sencillos del carbono y justifica las
enormes posibilidades de combinación que presenta el átomo de carbono.
|
10
|
CBCT
|
1.2.
Describe
la formación de macromoléculas y su papel en la constitución de los seres
vivos.
|
10
|
CBCT
|
1.3.
Valora
el logro que supuso la síntesis de los primeros compuestos orgánicos frente
al vitalismo en la primera mitad del siglo XIX.
|
10
|
CBCT
|
|
10
|
CBCT
|
2.1.
Describe
las reacciones de combustión y reconoce al petróleo y al gas natural como
combustibles fósiles que, junto al carbón, constituyen las fuentes
energéticas más utilizadas actualmente.
|
10
|
CBCT
|
2.2.
Es
consciente del agotamiento de los combustibles fósiles, de los problemas que
ocasiona sobre el medio ambiente su combustión y de la necesidad de tomar
medidas para evitarlos.
|
10
|
CBCT
|
|
9
|
CBCT
|
3.1.
Calcula
las masas de reactivos y de productos que intervienen en una reacción
química, teniendo en cuenta la conservación de la masa y la constancia de la
proporción de combinación de sustancias y aplica estos cálculos a algunos
procesos de interés en los que intervengan disoluciones, reactivos en exceso
o reactivos impuros.
|
9
|
CBCT
|
3.2.
Describe
cómo se puede aumentar o disminuir la rapidez de algunas reacciones de
interés y reconoce la acidez o basicidad de las disoluciones por el valor de
su pH.
|
9
|
CBCT
|
|
1
|
CBCT
|
4.1.
Comprende
los conceptos de posición, velocidad y aceleración, representa e interpreta
gráficas de movimiento y expresiones como distancia de seguridad o velocidad
media.
|
1
|
CBCT
|
4.2.
Resuelve
problemas relacionados con movimientos frecuentes en la vida cotidiana y
determina las magnitudes características para describirlo.
|
1
|
CBCT
|
|
2, 4
|
CBCT
|
5.1.
Comprende
la idea de fuerza como interacción y causa de las aceleraciones de los
cuerpos, cuestiona las evidencias del sentido común acerca de la supuesta
asociación fuerza-movimiento, identifica y representa las fuerzas que actúan
en situaciones cotidianas, así como el tipo de fuerza, gravitatoria,
eléctrica, elástica o de rozamiento
|
2
|
CBCT
|
5.2.
Diferencia
fuerza de presión, describe y calcula las fuerzas y presiones ejercidas por
los fluidos en el desarrollo de tecnologías útiles a nuestra sociedad, como
la forma de las presas, los barcos, los altímetros, etc.
|
4
|
CBCT
|
|
3
|
CBCT
|
6.1.
Explica,
con ayuda de la ley de la Gravitación Universal, el peso de los cuerpos y su
diferencia con la masa, el movimiento de planetas y satélites en el sistema
solar y de los satélites artificiales, identificando estas situaciones como
la acción de una misma fuerza.
|
3
|
CBCT
|
|
5, 6
|
CBCT, CAA
|
7.1.
Analiza
situaciones cotidianas partiendo de que en los procesos se conserva la
energía, determinando la eficacia de las transformaciones energéticas.
|
5
|
CBCT
|
7.2.
Compara
el funcionamiento de aparatos de diferente potencia, describe el
funcionamiento de máquinas como el plano inclinado y la polea, realiza
estimaciones de consumo energético de aparatos habituales e interpreta la
factura de la luz.
|
5
|
CBCT
|
7.3.
Determina
la situación de equilibrio térmico y decide entre el uso de diferentes
materiales en función de su calor específico.
|
6
|
CBCT
|
7.4.
Plantea
argumentos a favor y en contra de los diferentes métodos de producción de
energía eléctrica.
|
6
|
CBCT, CAA
|
|
7
|
CBCT
|
8.1.
Describe
y relaciona las magnitudes características de los movimientos ondulatorios, especialmente
del sonido y la luz.
|
7
|
CBCT
|
8.2.
Obtiene
experimentalmente las relaciones correspondientes a la reflexión y refracción
de la luz.
|
7
|
CBCT
|
8.3.
Conoce
algunas aplicaciones de los fenómenos ondulatorios a la vida cotidiana
(microondas, ondas de radio, rayos X, etc.)
|
7
|
CBCT
|
|
Todas
|
CBCT, CSC
|
9.1.
Reconoce
la situación producida por toda una serie de problemas relacionados entre sí:
contaminación, consumo excesivo de recursos que lleva a su agotamiento,
pérdida de la biodiversidad, etc., y comprende la responsabilidad del
desarrollo tecnocientífico para proponer posibles soluciones.
|
Todas
|
CBCT, CSC
|
9.2.
Es
consciente de la importancia de la educación científica en la formación de
criterios personales que permitan participar en la toma fundamentada de
decisiones sobre el mundo que le rodea.
|
Todas
|
CBCT, CSC
|
12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
12.1. CRITERIOS
DE CALIFICACIÓN: FÍSICA Y QUÍMICA 2º E.S.O.
Se realizarán al menos dos pruebas escritas en cada evaluación, y
el promedio de las notas de todos los exámenes realizados durante el trimestre
constituirán el 70% de la calificación final.
El análisis de las producciones del alumno recogidas por
el profesor, valorando el trabajo del alumno en los ejercicios en clase, el
trabajo en casa, las intervenciones orales en clase y el trabajo de laboratorio
constituirán el 30% de la calificación final. Este apartado queda desglosado de
la siguiente forma:
Ø Textos escritos de divulgación científica,
prácticas de laboratorio, y recoge y hace o no las tareas encomendadas para casa,
de forma ordenada, en el cuaderno de la materia. 15% de la calificación.
Ø Observación del trabajo diario del alumno: presta
atención y muestra interés, realiza las tareas que se mandan en clase, contesta
argumentando científicamente a las cuestiones que se le plantean en clase. 15% de la calificación.
La nota final
ordinaria se obtendrá de hacer la media aritmética de las tres evaluaciones. En
este caso, y dado que la calificación ha de ser un número sin decimales, se
procederá a redondear la nota obtenida de la siguiente forma: si la
calificación obtenida supera en seis o más décimas el valor de la parte entera,
se consignará el siguiente entero. Si solo lo superase en cinco o menos de
cinco décimas se pondrá el valor de la parte entera.
Para los alumnos
de 2º que obtengan una calificación negativa en convocatoria ordinaria, se
realizará una prueba extraordinaria que consistirá en un examen sobre
los contenidos y criterios de evaluación mínimos de la asignatura. Para superar
esta prueba extraordinaria, y dado que en ella se incluyen contenidos y
criterios mínimos, el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5.
Si durante el
curso se diera la circunstancia de que algún alumno perdiera el derecho a la
evaluación continua, acudiría a la Prueba Extraordinaria de septiembre.
12.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: FÍSICA Y QUÍMICA 3º E.S.O.
Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas en cada evaluación. En
cada evaluación el promedio de las notas de todos los exámenes realizados
durante el trimestre constituirán el 75% de la calificación final.
El análisis de las producciones del alumno recogidas por
el profesor, valorando el trabajo del alumno en los ejercicios en clase, el
trabajo en casa, las intervenciones orales en clase y el trabajo de laboratorio
constituirán el 25% de la calificación final. Este apartado queda desglosado de
la siguiente forma:
Ø Textos escritos de divulgación
científica, prácticas de laboratorio, y recoge y hace o no las tareas
encomendadas para casa, de forma ordenada, en el cuaderno de la materia: 10% de la calificación.
Ø Observación del trabajo diario
del alumno: presta atención y muestra interés, realiza las tareas que se mandan
en clase, contesta argumentando científicamente a las cuestiones que se le
plantean en clase: 15% de la
calificación.
La nota final ordinaria se
obtendrá de hacer la media aritmética de las tres evaluaciones. En este caso, y
dado que la calificación ha de ser un número sin decimales, se procederá a
redondear la nota obtenida de la siguiente forma: si la calificación obtenida
supera en seis o más décimas el valor de la parte entera, se consignará el
siguiente entero. Si solo lo superase en cinco o menos de cinco décimas se
pondrá el valor de la parte entera.
Para los alumnos de 3º que
obtengan una calificación negativa en convocatoria ordinaria, se realizará una prueba
extraordinaria que consistirá en un examen sobre los contenidos y criterios
de evaluación mínimos de la asignatura. Para superar esta prueba
extraordinaria, y dado que en ella se incluyen contenidos y criterios mínimos,
el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5.
Si durante el curso se diera
la circunstancia de que algún alumno perdiera el derecho a la evaluación
continua, acudiría a la Prueba Extraordinaria de septiembre.
12.3. CRITERIOS
DE CALIFICACIÓN: FÍSICA Y QUÍMICA 4º E.S.O.
Se realizarán al menos dos pruebas escritas en cada trimestre, y
el promedio de las notas de todos los exámenes realizados durante el trimestre
constituirán el 85% de la calificación final.
El análisis de las producciones del alumno recogidas por
el profesor, valorando el trabajo del alumno en los ejercicios en clase, el
trabajo en casa, las intervenciones orales en clase, el trabajo de laboratorio,
constituirán el 15% de la calificación final.
Este apartado queda desglosado de la siguiente forma:
Ø Prácticas de laboratorio. Se valorarán el trabajo experimental y el
guión de prácticas presentado. 5% de la calificación.
Ø Observación del trabajo diario del alumno: hace o
no las tareas encomendadas para casa y las que se mandan en clase, contesta
argumentando científicamente a las cuestiones que se le plantean en clase y
recoge, de forma ordenada, en el cuaderno de la materia todo este trabajo. (10% de la calificación)
La nota final ordinaria se
obtendrá de hacer la media aritmética de las tres evaluaciones. En este caso, y
dado que la calificación ha de ser un número sin decimales, se procederá a
redondear la nota obtenida de la siguiente forma: si la calificación obtenida
supera en seis o más décimas el valor de la parte entera, se consignará el
siguiente entero. Si solo lo superase en cinco o menos de cinco décimas se
pondrá el valor de la parte entera.
Para los alumnos de 3º que
obtengan una calificación negativa en convocatoria ordinaria, se realizará una prueba
extraordinaria que consistirá en un examen sobre los contenidos y criterios
de evaluación mínimos de la asignatura. Para superar esta prueba
extraordinaria, y dado que en ella se incluyen contenidos y criterios mínimos,
el alumno deberá obtener una calificación mínima de 5.
Si durante el curso se diera
la circunstancia de que algún alumno perdiera el derecho a la evaluación
continua, acudiría a la Prueba Extraordinaria de septiembre.
10. PROCEDIMIENTOS E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
La evaluación contribuye a mejorar los diferentes
componentes del sistema educativo, dando pautas para reflexionar y actuar sobre
los mismos. Constituye un elemento y proceso fundamental en la práctica
educativa, siendo inseparable de dicha práctica y permitiendo en cada momento
recoger la información precisa, analizarla y realizar los juicios de valor
necesarios para la orientación educativa y para la toma de decisiones respecto
al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Constituye un aspecto más del desarrollo curricular
y tiene una función básicamente orientadora y de control de todas las acciones
educativas, tanto de planificación como de ejecución. Ha de ser un proceso
continuado, no evaluando actuaciones aisladas ni confundiéndola con el término
calificación.
La evaluación debe ser ininterrumpida: un proceso
constantemente abierto y continuado. La evaluación de los alumnos ha de ser
continua. Hemos de evaluar los aprendizajes de los alumnos en relación con el
logro de los objetivos educativos establecidos en el currículo, teniendo en
cuenta los criterios de evaluación.
Los procedimientos de evaluación deben ser variados
y no limitarse exclusivamente a la realización de pruebas escritas. Deben de
incluir todo tipo de procedimientos: observación de la actividad de los alumnos,
examen de las producciones del alumnado (la resolución de ejercicios, los
resúmenes de actividades, actividades de laboratorio…), preguntas de clase etc.
A tal fin interesa utilizar el máximo número posible de fuentes de información
válidas: pruebas escritas, debates de aula, trabajos de los alumnos, cuaderno
de clase, etc.
La finalidad de esta evaluación fundamentalmente
estriba en observar lo más rápidamente posible las disfunciones que van
apareciendo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para intentar corregirlas
cuanto antes (diferencias entre los objetivos programados y el grado de
consecución de los mismos).
Es también fundamental el ir
realizando las modificaciones que se consideren oportunas en la programación
inicial: cambio de metodología, de secuenciación, inserción de ejercicios de
refuerzo, etc. Es también una parte importante de la evaluación del propio
proceso de enseñanza-aprendizaje.
La metodología del proceso, las actividades
programadas y los materiales didácticos utilizados se han de ir revisando a lo
largo de todo el proceso de aprendizaje, basándonos en los datos obtenidos en
la evaluación.
El departamento intentará hacer un seguimiento, tan
cuidadoso como le sea factible, del grado de consecución de los objetivos
programados y del porcentaje de adquisición de conocimientos, y también, en la
medida de lo posible, preparar actividades de refuerzo para alumnas/os con
dificultades en cada una de las materias adscritas al departamento.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación que
utilizaremos en la materia de Física y Química en 3º de ESO son:
·
Pruebas
escritas.
Se realizará una prueba escrita por cada unidad
didáctica. Se elaborarán a partir de los
estándares evaluables de cada unidad (se incluye un ejemplo en el apartado plan
de contingencia). En todas ellas se
procurará que el peso de las cuestiones prácticas (problemas) sea entorno a un
70% de la puntuación de la prueba y las cuestiones teórico-prácticas
representen el 30% restante, aproximadamente.
·
Análisis
de las producciones de los alumnos.
Ø
Textos
escritos de divulgación científica. Cada
texto viene acompañado de una plantilla de corrección. Se incluye un ejemplo dentro del apartado
plan de contingencia.
Ø
Prácticas
de laboratorio. Se valorarán mediante
una rúbrica que aparece en el apartado de criterios de calificación. Se incluye un ejemplo dentro del apartado
plan de contingencia.
Ø
Observación
del trabajo diario del alumno: hace o no las tareas encomendadas para casa y
las que se mandan en clase, contesta argumentando científicamente a las
cuestiones que se le plantean en clase y recoge, de forma ordenada, en el
cuaderno de la materia todo este trabajo.
Los procedimientos e instrumentos de evaluación que
utilizaremos en la materia de Física y Química en 4º de ESO son:
·
Pruebas
escritas.
Se realizará una prueba escrita por cada unidad
didáctica. Se elaborarán a partir de los
indicadores de evaluación de cada unidad (se incluye un ejemplo dentro del
apartado plan de contingencia). En todas
ellas se procurará que el peso de las cuestiones prácticas (problemas) sea
entorno a un 80% de la puntuación de la prueba y las cuestiones
teórico-prácticas representen el 20% restante, aproximadamente.
·
Análisis
de las producciones de los alumnos.
Ø
Trabajos
escritos presentados por los alumnos. Se
pedirá que los alumnos realicen un trabajo individual por escrito sobre
astronomía, coincidiendo con la impartición de la unidad didáctica número
3. El profesor proporcionará a los
alumnos el guión del trabajo, así como las pautas para su elaboración y
presentación. Se valorará siguiendo una
plantilla de corrección.
Ø
Prácticas
de laboratorio. Se valorarán mediante
una rúbrica que aparece en el apartado criterios de calificación. Se incluye un ejemplo dentro del apartado
plan de contingencia.
Ø
Observación
del trabajo diario del alumno: hace o no las tareas encomendadas para casa y
las que se mandan en clase, contesta argumentando científicamente a las
cuestiones que se le plantean en clase y recoge, de forma ordenada, en el
cuaderno de la materia todo este trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario