Bloque
1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
1. Planificación del proceso de resolución de
problemas.
-
Estrategias y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje
apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema,
recuento exhaustivo, resolución de casos particulares sencillos, búsqueda de
regularidades y leyes, etc.
- Reflexión
sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de
unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en
el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.
2. Planteamiento de
investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,
funcionales, estadísticos y probabilísticos.
- Práctica
de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y
en contextos matemáticos.
- Confianza
en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo científico.
3. Utilización de medios tecnológicos en el
proceso de aprendizaje para:
- La
recogida ordenada y la organización de datos.
- La
elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos numéricos,
funcionales o estadísticos.
- Facilitar
la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de
cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.
- El diseño
de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas
diversas.
- La
elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los
resultados y las conclusiones obtenidos.
- Comunicar
y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.
Bloque
2. Números y álgebra
Números
y operaciones
1. Números
enteros.
- Números
negativos.
-
Significado y utilización en contextos reales.
- Números
enteros.
-
Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones.
-
Operaciones con calculadora.
- Valor
absoluto de un número.
2.
Números primos y compuestos. Divisibilidad.
-
Divisibilidad de los números naturales.
- Criterios
de divisibilidad.
-
Descomposición de un número en factores primos.
- Divisores
comunes a varios números.
- El máximo
común divisor de dos o más números naturales.
- Múltiplos
comunes a varios números.
- El mínimo
común múltiplo de dos o más números naturales.
3. Los
números racionales. Operaciones con números racionales.
- Fracciones
en entornos cotidianos.
- Fracciones
equivalentes.
-
Comparación de fracciones.
-
Representación, ordenación y operaciones.
-
Operaciones con números racionales.
- Uso del
paréntesis.
- Jerarquía
de las operaciones.
- Números
decimales.
-
Representación, ordenación y operaciones.
- Relación
entre fracciones y decimales.
- Conversión
y operaciones.
4.
Razones y proporciones
-
Identificación y utilización en situaciones de la vida cotidiana de
magnitudes directamente proporcionales.
- Aplicación
a la resolución de problemas.
Álgebra
1. Iniciación al lenguaje algebraico.
2. Traducción de expresiones del lenguaje
cotidiano, que representen situaciones reales, al algebraico, y viceversa.
3. El lenguaje algebraico para generalizar
propiedades y simbolizar relaciones.
4. Obtención de fórmulas y términos generales
basados en la observación de pautas y regularidades.
5. Obtención de valores numéricos en fórmulas
sencillas.
Bloque 3. Geometría
1.
Elementos básicos de la geometría del plano. Relaciones y propiedades de
figuras en el plano.
- Rectas
paralelas y perpendiculares.
- Ángulos y
sus relaciones.
-
Construcciones geométricas sencillas: mediatriz de un segmento y
bisectriz de un ángulo. Propiedades.
2.
Figuras planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.
-
Triángulos. Elementos. Clasificación. Propiedades.
-
Cuadriláteros. Elementos. Clasificación. Propiedades.
-
Diagonales, apotema y simetrías en los polígonos regulares.
- Ángulos
exteriores e interiores de un polígono. Medida y cálculo de ángulos de figuras
planas.
3.
Cálculo de áreas y perímetros de figuras planas.
- Cálculo de
áreas por descomposición en figuras simples.
-
Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.
- Ángulo
inscrito y ángulo central de una circunferencia.
Bloque
4. Funciones
1.
Coordenadas cartesianas: representación e identificación de puntos en un
sistema de ejes coordenados.
2.
Tablas de valores. Representación de una gráfica a partir de una tabla
de valores.
3.
Funciones lineales. Gráfica a partir de una ecuación.
Bloque
5. Estadística y probabilidad
Estadística
1.
Población e individuo.
- Muestra.
- Variables
estadísticas.
- Variables
cualitativas y cuantitativas.
2.
Recogida de información.
- Tablas de
datos.
-
Frecuencias.
-
Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia.
-
Frecuencias absolutas y relativas.
-
Frecuencias acumuladas.
- Diagramas
de barras y de sectores.
- Polígonos
de frecuencias.
-
Interpretación de los gráficos.
- Fenómenos
deterministas y aleatorios.
-
Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos
aleatorios sencillos y diseño de experiencias para su comprobación.
- Frecuencia
relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la
simulación o experimentación.
- Sucesos
elementales equiprobables y no equiprobables.
- Espacio
muestral en experimentos sencillos. Tablas y diagramas de árbol sencillos.
- Cálculo de
probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.
BLOQUE 1: Procesos, métodos
y actitudes en Taller de Matemáticas
·
Planificación del proceso de resolución de
problemas.
·
Estrategias y procedimientos puestos en práctica:
uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación
del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos
particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.
·
Reflexión sobre los resultados: revisión de las
operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e
interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de
otras formas de resolución, etc.
·
Planteamiento de investigaciones matemáticas
escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y
probabilísticos.
·
Práctica de los procesos de matematización y
modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.
·
Confianza en las propias capacidades para
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo
científico.
·
Utilización de medios tecnológicos en el proceso de
aprendizaje para:
g) la recogida ordenada y la organización de datos;
h)
la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos,
funcionales o estadísticos;
i)
facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la
realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;
j)
el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones
matemáticas diversas;
k)
la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y
los resultados y conclusiones obtenidos;
l)
comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas
matemáticas.
BLOQUE 2: Números, Análisis
de Datos, Figuras Geométricas
·
Números Naturales. Divisibilidad.
·
Números Negativos. Significado.
·
Números Decimales. Aproximaciones.
·
Fracciones en entornos cotidianos.
·
Porcentajes. Razón y proporción. Constante de
proporcionalidad.
·
Función de Proporcionalidad Directa.
·
Gráficos Funcionales. Tablas.
·
Gráficos Estadísticos. Tablas.
·
Figuras y Cuerpos Geométricos. Descripción,
Longitud, Superficie y Volumen.
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
- Planificación
del proceso de resolución de problemas.
- Estrategias
y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,
numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas,
recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar
regularidades y leyes, etc.
- Reflexión
sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de
unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en
el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.
- Planteamiento
de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,
funcionales, estadísticos y probabilísticos.
- Práctica
de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y
en contextos matemáticos.
- Confianza
en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo científico.
- Utilización
de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:
a) la
recogida ordenada y la organización de datos;
b) la
elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos numéricos,
funcionales o estadísticos;
c) facilitar
la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de
cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;
d) el diseño
de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas
diversas;
e) la
elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los
resultados y conclusiones obtenidos;
g) comunicar
y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA
- Divisibilidad
de los números naturales. Criterios de divisibilidad.
- Números
primos y compuestos. Descomposición de un número en factores primos.
- Múltiplos
y divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y mínimo común
múltiplo de dos o más números naturales.
- Números
negativos. Significado y utilización en contextos reales.
- Números
enteros. Operaciones.
- Fracciones
en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones.
Representación, ordenación y operaciones.
- Números
decimales. Representación, ordenación y operaciones.
- Relación
entre fracciones y decimales. Conversión y operaciones.
- Potencias
de números enteros y fraccionarios con exponente natural. Operaciones.
- Potencias
de base 10. Utilización de la notación científica para representar números
grandes.
- Cuadrados
perfectos. Raíces cuadradas. Estimación y obtención de raíces aproximadas.
- Jerarquía
de las operaciones.
- Cálculos
con porcentajes (mental, manual, calculadora). Aumentos y disminuciones
porcentuales.
- Razón y
proporción. Magnitudes directa e inversamente proporcionales. Constante de
proporcionalidad.
- Resolución
de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa, o
variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente proporcionales.
- Elaboración
y utilización de estrategias para el cálculo mental, para el cálculo aproximado
y para el cálculo con calculadora u otros medios tecnológicos.
- Iniciación
al lenguaje algebraico.
- Traducción
de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al
algebraico y viceversa.
- El
lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.
- Obtención
de fórmulas y términos generales basados en la observación de pautas y
regularidades. Valor numérico de una expresión algebraica.
- Operaciones
con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y equivalencias.
Identidades. Operaciones con polinomios en casos sencillos.
- Ecuaciones
de primer grado con una incógnita (métodos algebraico y gráfico) y de segundo
grado con una incógnita (método algebraico). Resolución. Interpretación de las
soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas.
- Sistemas
de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Métodos algebraicos de
resolución y método gráfico. Resolución de problemas.
BLOQUE 3. GEOMETRÍA
- Triángulos rectángulos. El
teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.
- Semejanza:
figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y escala. Razón
entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.
- Poliedros
y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y
volúmenes.
- Propiedades,
regularidades y relaciones de los poliedros. Cálculo de longitudes, superficies
y volúmenes del mundo físico.
- Uso de
herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones
geométricas.
BLOQUE 4. FUNCIONES
- El
concepto de función. Variable dependiente e independiente. Formas de
presentación (lenguaje habitual, tabla, gráfica, fórmula). Crecimiento y
decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y
mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficas.
- Funciones
lineales. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta.
Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación
a partir de una recta.
- Utilización
de calculadoras gráficas y programas de ordenador para la construcción e
interpretación de gráficas.
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
- Organización
en tablas de datos recogidos en una experiencia.
- Diagramas
de barras y de sectores.
- Polígonos
de frecuencias.
- Medidas de
tendencia central.
- Medidas de
dispersión.
- Fenómenos
deterministas y aleatorios.
- Formulación
de conjeturas sobre el comportamiento de fenómenos aleatorios sencillos y
diseño de experiencias para su comprobación.
- Frecuencia
relativa de un suceso y su aproximación a la probabilidad mediante la
simulación o experimentación.
- Sucesos
elementales equiprobables y no equiprobables.
- Espacio
muestral en experimentos sencillos. Tablas y diagramas de árbol sencillos.
- Cálculo de
probabilidades mediante la regla de Laplace en experimentos sencillos.
TALLER DE
MATEMÁTICAS DE 2º ESO
BLOQUE 1: Procesos, métodos
y actitudes en Taller de Matemáticas
·
Planificación del proceso de resolución de
problemas.
·
Estrategias y procedimientos puestos en práctica:
uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.), reformulación
del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar por casos
particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.
·
Reflexión sobre los resultados: revisión de las
operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados, comprobación e
interpretación de las soluciones en el contexto de la situación, búsqueda de
otras formas de resolución, etc.
·
Planteamiento de investigaciones matemáticas
escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y
probabilísticos.
·
Práctica de los procesos de matematización y
modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.
·
Confianza en las propias capacidades para
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo
científico.
·
Utilización de medios tecnológicos en el proceso de
aprendizaje para:
m)
la recogida ordenada y la organización de datos;
n) la elaboración y
creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o
estadísticos;
o) facilitar la
comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de
cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico;
p) el diseño de
simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas
diversas;
q) la elaboración de
informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y
conclusiones obtenidos;
r)
comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas
matemáticas.
BLOQUE 2: Números, Análisis
de Datos, Figuras Geométricas
·
Números Naturales. Operaciones. Propiedades.
·
Números Enteros. Operaciones. Propiedades.
·
Números Racionales Operaciones. Propiedades.
·
Potencias. Números muy grandes y muy pequeños.
·
Variaciones Porcentuales. Porcentaje de Error.
·
Proporcionalidad Directa e Inversa. Repartos
Proporcionales.
·
Proporcionalidad Geométrica. Escalas.
·
Probabilidad. Regla de Laplace.
·
Expresiones Algebraicas. Ecuaciones.
·
Funciones de Proporcionalidad Directa e Inversa.
·
Gráficos Funcionales. Tablas.
·
Gráficos Estadísticos. Tablas. Parámetros.
·
Figuras y Cuerpos Geométricos. Longitud, Superficie
y Volumen. Teorema de Pitágoras.
BLOQUE 1. Procesos, métodos y
actitudes en Matemáticas
1. Planificación del proceso de resolución de
problemas.
- Estrategias y procedimientos puestos en
práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.),
reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar
por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.
- Reflexión sobre los resultados: revisión de
las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados,
comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,
búsqueda de otras formas de resolución, etc.
2. Planteamiento de investigaciones matemáticas
escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y
probabilísticos.
- Práctica de los procesos de matematización y
modelización, en contextos de la realidad y matemáticos.
- Confianza en las propias capacidades para
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo
científico.
3. Utilización de medios tecnológicos en el
proceso de aprendizaje para:
a) La recogida ordenada y la organización de
datos.
b) La elaboración y creación de representaciones
gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.
c) Facilitar la comprensión de propiedades
geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico,
algebraico o estadístico.
d) El diseño de simulaciones y la elaboración de
predicciones sobre situaciones matemáticas diversas.
e) La elaboración de informes y documentos sobre
los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.
f) Comunicar y compartir, en entornos
apropiados, la información y las ideas matemáticas.
BLOQUE 2 Números y álgebra
1. Potencias de números racionales con exponente
entero. Significado y uso.
- Potencias de base 10. Aplicación para la
expresión de números muy pequeños.
- Operaciones con números expresados en
notación científica.
2. Raíces cuadradas.
- Raíces no exactas. Expresión decimal.
- Expresiones radicales: transformación y
operaciones. Jerarquía de operaciones.
3. Números decimales y racionales.
- Transformación de fracciones en decimales y
viceversa.
- Números decimales exactos y periódicos. Fracción
generatriz.
- Operaciones con fracciones y decimales.
Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y
relativo.
4. Investigación de regularidades, relaciones y
propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje
algebraico.
5. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes.
Progresiones aritméticas y geométricas.
6. Polinomios. Expresiones algebraicas.
- Transformación de expresiones algebraicas.
- Igualdades notables.
- Operaciones elementales con polinomios.
- Ecuaciones de primer y segundo grado con una
incógnita.
- Resolución por el método algebraico y gráfico
de ecuaciones de primer y segundo grado.
7. Resolución de ecuaciones sencillas de grado
superior a dos.
8. Resolución de problemas mediante la
utilización de ecuaciones de primer y segundo grado y de sistemas de
ecuaciones.
BLOQUE
3. Geometría
1. Geometría del plano.
- Rectas y ángulos en el plano. Relaciones
entre los ángulos definidos por dos rectas que se cortan.
- Lugar geométrico: mediatriz de un segmento,
bisectriz de un ángulo.
- Polígonos. Circunferencia y círculo.
Perímetro y área.
- Teorema de Tales. División de un segmento en
partes proporcionales.
- Teorema de Pitágoras. Aplicación a la
resolución de problemas.
- Movimientos en el plano: traslaciones, giros
y simetrías.
2. Geometría del espacio.
- Poliedros, poliedros regulares. Vértices,
aristas y caras. Teorema de Euler.
- Planos de simetría en los poliedros.
- La esfera. Intersecciones de planos y
esferas.
3. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y
husos horarios. Longitud y latitud de un punto.
4. Uso de herramientas tecnológicas para
estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.
BLOQUE
4. Funciones
1. Análisis y descripción cualitativa de
gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.
2. Análisis de una situación a partir del
estudio de las características locales y globales de la gráfica correspondiente.
3. Análisis y comparación de situaciones de
dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.
4. Utilización de modelos lineales para estudiar
situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida
cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la
obtención de la expresión algebraica.
5. Expresiones de la ecuación de la recta.
6. Funciones cuadráticas. Representación
gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana.
BLOQUE
5. Estadística y probabilidad
1. Estadística.
- Fases y tareas de un estudio estadístico.
Población, muestra. Variables
estadísticas:
cualitativas, discretas y continuas.
- Métodos de selección de una muestra
estadística. Representatividad de una muestra.
- Frecuencias absolutas, relativas y
acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.
- Gráficas estadísticas.
- Parámetros de posición. Cálculo,
interpretación y propiedades. Parámetros de dispersión. Diagrama de caja y bigotes.
- Interpretación conjunta de la media y la
desviación típica.
2. Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio
muestral.
- Cálculo de probabilidades mediante la regla
de Laplace.
- Diagramas de árbol sencillos.
- Utilización de la probabilidad para tomar
decisiones fundamentadas en diferentes contextos.
1. Planificación del proceso de resolución de
problemas.
- Estrategias y procedimientos puestos en
práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico, numérico, algebraico, etc.),
reformulación del problema, resolver subproblemas, recuento exhaustivo, empezar
por casos particulares sencillos, buscar regularidades y leyes, etc.
- Reflexión sobre los resultados: revisión de
las operaciones utilizadas, asignación de unidades a los resultados,
comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto de la situación,
búsqueda de otras formas de resolución, etc.
2. Planteamiento de investigaciones matemáticas
escolares en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y
probabilísticos.
- Práctica de los procesos de matematización y
modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos.
- Confianza en las propias capacidades para
desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo
científico.
3. Utilización de medios tecnológicos en el
proceso de aprendizaje para:
a) La recogida ordenada y la organización de
datos.
b) La elaboración y creación de representaciones
gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos.
c) Facilitar la comprensión de propiedades
geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico,
algebraico o estadístico.
d) El diseño de simulaciones y la elaboración de
predicciones sobre situaciones matemáticas diversas.
e) La elaboración de informes y documentos sobre
los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos.
f) Comunicar y compartir, en entornos
apropiados, la información y las ideas matemáticas.
BLOQUE 2. Números y álgebra
1. Potencias de números racionales con exponente
entero. Significado y uso.
- Potencias de base 10. Aplicación para la
expresión de números muy pequeños.
- Operaciones con números expresados en
notación científica.
2. Raíces cuadradas.
- Raíces no exactas. Expresión decimal.
- Expresiones radicales: transformación y
operaciones. Jerarquía de operaciones.
3. Números decimales y racionales.
- Transformación de fracciones en decimales y
viceversa.
- Números decimales exactos y periódicos.
Fracción generatriz.
- Operaciones con fracciones y decimales.
Cálculo aproximado y redondeo. Cifras significativas. Error absoluto y
relativo.
4. Investigación de regularidades, relaciones y
propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje
algebraico.
5. Sucesiones numéricas. Sucesiones recurrentes.
Progresiones aritméticas y geométricas.
6. Polinomios. Expresiones algebraicas:
- Transformación de expresiones algebraicas.
- Igualdades notables.
- Operaciones elementales con polinomios.
- Ecuaciones de primer y segundo grado con una
incógnita.
- Resolución por el método algebraico y gráfico
de ecuaciones de primer y segundo grado.
7. Resolución de ecuaciones sencillas de grado
superior a dos.
8. Resolución de problemas mediante la
utilización de ecuaciones de primer y segundo grado y de sistemas de ecuaciones.
BLOQUE 3. Geometría
1. Geometría del plano.
- Rectas y ángulos en el plano. Relaciones
entre los ángulos definidos por dos rectas que se cortan.
- Lugar geométrico: mediatriz de un segmento,
bisectriz de un ángulo.
- Polígonos. Circunferencia y círculo.
Perímetro y área.
- Teorema de Tales. División de un segmento en
partes proporcionales.
- Teorema de Pitágoras. Aplicación a la
resolución de problemas.
- Movimientos en el plano: traslaciones, giros
y simetrías.
2. Geometría del espacio.
- Poliedros, poliedros regulares. Vértices,
aristas y caras. Teorema de Euler.
- Planos de simetría en los poliedros.
- La esfera. Intersecciones de planos y
esferas.
3. El globo terráqueo. Coordenadas geográficas y
husos horarios. Longitud y latitud de un punto.
4. Uso de herramientas tecnológicas para
estudiar formas, configuraciones y relaciones geométricas.
BLOQUE 4. Funciones
1. Análisis y descripción cualitativa de
gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.
2. Análisis de una situación a partir del
estudio de las características locales y globales de la gráfica
correspondiente.
3. Análisis y comparación de situaciones de
dependencia funcional dadas mediante tablas y enunciados.
4. Utilización de modelos lineales para estudiar
situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida
cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la
obtención de la expresión algebraica.
5. Expresiones de la ecuación de la recta.
6. Funciones cuadráticas. Representación
gráfica. Utilización para representar situaciones de la vida cotidiana.
BLOQUE 5. Estadística y
probabilidad
1. Estadística.
- Fases y tareas de un estudio estadístico.
Población, muestra. Variables estadísticas: cualitativas, discretas y
continuas.
- Métodos de selección de una muestra
estadística. Representatividad de una muestra.
- Frecuencias absolutas, relativas y
acumuladas. Agrupación de datos en intervalos.
- Gráficas estadísticas.
- Parámetros de posición. Cálculo,
interpretación y propiedades. Parámetros de dispersión. Diagrama de caja y
bigotes.
- Interpretación conjunta de la media y la
desviación típica.
2. Experiencias aleatorias. Sucesos y espacio
muestral.
- Cálculo de probabilidades mediante la regla
de Laplace.
- Diagramas de árbol sencillos.
- Utilización de la probabilidad para tomar
decisiones fundamentadas en diferentes contextos.
BLOQUE 1. Procesos,
métodos y actitudes en Matemáticas
- Planificación del
proceso de resolución de problemas.
- Estrategias y
procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,
numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas,
recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar
regularidades y leyes, etc.
- Reflexión sobre los
resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a
los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto
de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.
- Planteamiento de
investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,
funcionales, estadísticos y probabilísticos.
- Práctica de los
procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en
contextos matemáticos.
- Confianza en las
propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo científico.
- Utilización de
medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:
a) la recogida
ordenada y la organización de datos.
b) la elaboración y
creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o
estadísticos.
c) facilitar la
comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de
cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.
d) el diseño de
simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas
diversas.
e) la elaboración de
informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y
conclusiones obtenidos.
f) comunicar y compartir, en entornos
apropiados, la información y las ideas matemáticas.
BLOQUE 2 Números y
álgebra
- Reconocimiento de
números que no pueden expresarse en forma de fracción.
- Números
irracionales.
- Representación de
números en la recta real. Intervalos.
- Potencias de
exponente entero o fraccionario y radicales sencillos. Interpretación y uso de
los números reales en diferentes contextos eligiendo la notación y la
aproximación adecuadas en cada caso.
- Potencias de
exponente racional.
- Operaciones y
propiedades.
- Jerarquía de
operaciones.
- Cálculo con
porcentajes. Interés simple y compuesto.
- Logaritmos.
Definición y propiedades.
- Manipulación de
expresiones algebraicas. Utilización de igualdades notables.
- Introducción al
estudio de polinomios.
- Raíces y
factorización.
- Ecuaciones de grado
superior a dos.
- Fracciones
algebraicas. Simplificación y operaciones.
- Resolución de
problemas cotidianos y de otras áreas de conocimiento mediante ecuaciones y
sistemas.
- Inecuaciones de
primer y segundo grado. Interpretación gráfica. Resolución de problemas.
BLOQUE 3. Geometría
- Medidas de ángulos
en el sistema sexagesimal y en radianes.
- Razones
trigonométricas. Relaciones entre ellas. Relaciones métricas en los triángulos.
-Aplicación de los
conocimientos geométricos a la resolución de problemas métricos en el mundo
físico: medida de longitudes, áreas y volúmenes.
- Iniciación a la
geometría analítica en el plano: coordenadas; vectores; ecuaciones de la recta;
paralelismo; perpendicularidad.
- Semejanza. Figuras
semejantes. Razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.
- Aplicaciones informáticas de
geometría dinámica que faciliten la comprensión de conceptos y propiedades
geométricas.
BLOQUE 4. Funciones
- Interpretación de
un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión
analítica. Análisis de resultados.
- La tasa de
variación media como medida de la variación de una función en un intervalo.
- Reconocimiento de otros modelos funcionales:
aplicaciones a contextos y situaciones reales.
BLOQUE 5. Estadística
y probabilidad
- Introducción a la
combinatoria: combinaciones, variaciones y permutaciones.
- Cálculo de
probabilidades mediante la regla de Laplace y otras técnicas de recuento.
- Probabilidad simple
y compuesta. Sucesos dependientes e independientes.
- Experiencias
aleatorias compuestas. Utilización de tablas de contingencia y diagramas de
árbol para la asignación de probabilidades.
- Probabilidad
condicionada.
- Utilización del
vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con
el azar y la estadística.
- Identificación de
las fases y las tareas de un estudio estadístico.
- Gráficas
estadísticas: distintos tipos de gráficas. Análisis crítico de tablas y
gráficas estadísticas en los medios de comunicación. Detección de falacias.
- Medidas de
centralización y dispersión: interpretación, análisis y utilización.
- Comparación de
distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión.
- Construcción e interpretación de
diagramas de dispersión. Introducción a la correlación.
BLOQUE
1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
- Planificación
del proceso de resolución de problemas.
- Estrategias
y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,
numérico, algebraico, etc.), reformulación del problema, resolver subproblemas,
recuento exhaustivo, empezar por casos particulares sencillos, buscar
regularidades y leyes, etc.
- Reflexión
sobre los resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de
unidades a los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en
el contexto de la situación, búsqueda de otras formas de resolución, etc.
- Planteamiento
de investigaciones matemáticas escolares en contextos numéricos, geométricos,
funcionales, estadísticos y probabilísticos.
- Práctica
de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y
en contextos matemáticos.
- Confianza
en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo científico.
- Utilización
de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:
a) la
recogida ordenada y la organización de datos.
b) la
elaboración y la creación de representaciones gráficas de datos numéricos,
funcionales o estadísticos.
c) facilitar
la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de
cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.
d) el diseño
de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas
diversas.
e) la
elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los
resultados y conclusiones obtenidos.
f ) comunicar
y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.
BLOQUE 2. Números y álgebra
- Reconocimiento
de números que no pueden expresarse en forma de fracción. Números irracionales.
- Diferenciación
de números racionales e irracionales. Expresión decimal y representación en la
recta real.
- Jerarquía
de las operaciones. Interpretación y utilización de los números reales y las
operaciones en diferentes contextos, eligiendo la notación y la precisión más
adecuadas en cada caso.
- Utilización
de la calculadora para realizar operaciones con cualquier tipo de expresión
numérica. Cálculos aproximados.
- Intervalos.
Significado y diferentes formas de expresión. Proporcionalidad directa e
inversa. Aplicación a la resolución de problemas de la vida cotidiana.
- Los
porcentajes en la economía. Aumentos y disminuciones porcentuales. Porcentajes
sucesivos. Interés simple y compuesto.
- Polinomios:
raíces y factorización.
- Utilización
de identidades notables.
- Resolución
de ecuaciones y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
- Resolución
de problemas cotidianos mediante ecuaciones y sistemas.
BLOQUE 3. Geometría
- Figuras
semejantes.
- Teoremas
de Tales y Pitágoras. Aplicación de la semejanza para la obtención indirecta de
medidas.
- Razón
entre longitudes, áreas y volúmenes de figuras y cuerpos semejantes.
- Resolución
de problemas geométricos en el mundo físico: medida y cálculo de longitudes,
áreas y volúmenes de diferentes cuerpos.
- Uso de
aplicaciones informáticas de geometría dinámica que faciliten la comprensión de
conceptos y propiedades geométricas.
BLOQUE 4. Funciones
- Interpretación
de un fenómeno descrito mediante un enunciado, tabla, gráfica o expresión
analítica.
- Estudio de
otros modelos funcionales y descripción de sus características, usando el
lenguaje matemático apropiado.
- Aplicación
en contextos reales.
- La tasa de
variación media como medida de la variación de una función en un intervalo.
BLOQUE 5. Estadística y
probabilidad
- Análisis
crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación.
- Interpretación,
análisis y utilidad de las medidas de centralización y dispersión.
- Comparación
de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión.
- Construcción
e interpretación de diagramas de dispersión. Introducción a la correlación.
- Azar y
probabilidad. Frecuencia de un suceso aleatorio.
- Cálculo de
probabilidades mediante la Regla de Laplace.
- Probabilidad
simple y compuesta. Sucesos dependientes e independientes. Diagrama en árbol.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación de la actividad del alumnado se
adaptará al ritmo de aprendizaje y se tendrán en cuenta además, independientemente
de los criterios de evaluación específicos de cada Unidad Didáctica, los
siguientes aspectos generales:
1. Conocer y utilizar la nomenclatura matemática.
2. Definir conceptos, enunciar propiedades,
describir procesos de forma clara, coherente, concisa.
3. Interpretar conceptos, enunciados, propiedades,
procesos dados verbalmente o por escrito.
4. Desarrollar estrategias personales y recursos
técnicos para interpretar, enfocar y resolver problemas.
5. Actitud hacia el área
6. Estimación y previsión de resultados
7. Reconocer, a parte del carácter instrumental de
las Matemáticas, la necesidad de teorización como test que da validez a la
intuición.
Para toda la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria se realizarán pruebas escritas aproximadamente una por unidad en
Primer Ciclo y una cada cuatro o cinco semanas en Segundo Ciclo teniendo presentes los criterios de
evaluación de cada curso, la distribución de las unidades y el curso de que se
trate. Cabe la posibilidad de realizar una prueba escrita más al final de cada
trimestre que tendrá un valor en la calificación proporcional al número de
unidades didácticas a las que se
refiera. Del mismo modo se podrá realizar al final de curso una última prueba
escrita en la que se vean reflejados los contenidos mínimos del curso y con el
fin de concretar la nota global.
Se tendrá en cuenta también la actitud del alumno
hacia la asignatura, la realización del trabajo diario mandado para casa y el
trabajo individual en clase. En este sentido, se seguirá de forma
individualizada y teniendo en cuenta las posibilidades y necesidades del grupo:
·El comportamiento en clase: Incluye la atención, la
participación y el trabajo personal y en grupo así como el no mantener
actitudes disruptivas o de falta de respeto hacia el trabajo de los demás.
·El trabajo en casa: Incluye la realización de las
tareas encomendadas, la finalización de las tareas de clase inacabadas y el
estudio o revisión de los temas explicados.
·Cuestiones en la pizarra: La corrección de ejercicios
en la pizarra revela el grado de maduración o de trabajo que se ha realizado
sobre ellos, aunque el ejercicio finalmente no se haya podido resolver el
alumno demuestra hasta dónde lo ha trabajado y dónde se ha atascado, pudiendo
recibir la ayuda individual que necesita.
·Pruebas individuales: No tienen el carácter de
exámenes y pueden realizarse sin avisar.
Sirven para conocer el grado de trabajo al día que llevan los alumnos,
llamar la atención sobre lo que se considera más importante en la materia, asegurar
conceptos y resolver dudas.
·Exámenes: Se hará al menos uno por tema en 1º y 2º
de E.S.O. y en él se procurará hacer
intervenir todos los resultados importantes que se hayan visto hasta ese
momento.
·Trabajos en grupo
·Teniendo en cuenta el carácter de evaluación
continua, en cada prueba se incluirá aproximadamente un 10% de contenidos de
los temas anteriores, no necesariamente como una pregunta aparte.
·Del mismo modo en cada prueba se incluirá al menos
un 10% de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos.
·En cada nivel se intentará realizar al menos un
proyecto en grupo sobre alguna parte de los contenidos trabajados.
Además, si
el profesor considera necesario, revisara el cuaderno de clase,
comprobando si tiene todos los
contenidos dados en clase y todos los ejercicios bien corregidos. En principio
las calificaciones por evaluación serán independientes.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de
recuperación de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la
sesión de la tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
·
Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de
Septiembre los alumnos que no hayan
alcanzado los contenidos mínimos de la asignatura.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: MATEMÁTICAS 1º E.S.O.
La calificación del alumno en cada evaluación se
hará según el siguiente criterio que podrá variar según los contenidos:
·
80% Pruebas escritas.
·
15%
Participación en clase, cuestiones de pizarra, trabajos realizados en clase o
fuera de clase, trabajo diario, cuaderno de clase y participación en
actividades del Departamento.
·
5%
Actitud hacia la asignatura y comportamiento en clase. Se calificará de manera
que:
-
Por cada
negativo debido a mal comportamiento o falta de motivación en el aula, perderá
un 20% en la calificación de actitud. De tal forma, que 5 negativos suponen un
0 en este apartado.
-
Los
positivos podrán mediar con los negativos.
Además:
·Teniendo en cuenta el carácter de evaluación
continua, en cada prueba se incluirá aproximadamente un 10% de contenidos de
los temas anteriores, no necesariamente como una pregunta aparte.
·Del mismo modo en cada prueba se incluirá al menos
un 10% de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos.
·En cada nivel se intentará realizar al menos un
proyecto en grupo sobre alguna parte de los contenidos trabajados.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de
recuperación de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la
sesión de la tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
·
Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de
Septiembre los alumnos que no hayan
alcanzado los contenidos mínimos de la asignatura.
En el IES “Valle del Huecha”, se imparte una
materia única que combina los talleres de Lengua y de Matemáticas. Por tanto,
la calificación de la materia se realiza mediante la media aritmética de las
calificaciones en cada taller:
·
50%
Taller de Lengua
·
50%
Taller de Matemáticas.
En lo que al taller de matemáticas respecta, la
calificación del alumno en cada evaluación se hará según el siguiente criterio
que podrá variar según los contenidos:
·
50%
Trabajo propuesto a diario por el profesor y posibles pruebas escritas.
· 50%
Actitud hacia la asignatura, comportamiento en clase, fuera de clase,
participación en clase y/o actividades del Departamento, cuestiones de pizarra,
y cuaderno de clase (si el profesor lo considera necesario).
Aquellos alumnos, que a consideración del profesor, no aprovechen
correctamente las clases, realizaran un examen sobre los contenidos trabajados
en el aula.
Señalar que la calificación del Taller es independiente de la
obtenida en Matemáticas.
La calificación del alumno en cada evaluación se
hará según el siguiente criterio que podrá variar según los contenidos:
·
80% Pruebas escritas.
·
15%
Trabajos realizados en clase o fuera de clase, participación en clase y/o
actividades del Departamento, cuestiones de pizarra, trabajo diario y cuaderno
de clase (si el profesor lo considera necesario).
·
5%
Actitud hacia la asignatura y comportamiento en clase. Se calificará de manera
que:
-
Por cada
negativo debido a mal comportamiento o falta de motivación en el aula, perderá
un 20% en la calificación de actitud. De tal forma, que 5 negativos suponen un
0 en este apartado.
-
Los
positivos podrán mediar con los negativos.
Además:
·Teniendo en cuenta el carácter de evaluación
continua, en cada prueba se incluirá aproximadamente un 10% de contenidos de
los temas anteriores, no necesariamente como una pregunta aparte.
·Del mismo modo en cada prueba se incluirá al menos
un 10% de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos.
·En cada nivel se intentará realizar al menos un
proyecto en grupo sobre alguna parte de los contenidos trabajados.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de
recuperación de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la
sesión de la tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
· Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de Septiembre los alumnos que no hayan alcanzado los
contenidos mínimos de la asignatura.
En el IES
“Valle del Huecha”, se imparte una materia única que combina los talleres de
Lengua y de Matemáticas. Por tanto, la calificación de la materia se realiza
mediante la media aritmética de las calificaciones en cada taller:
·
50%
Taller de Lengua
·
50%
Taller de Matemáticas.
En lo que
al taller de matemáticas respecta, la
calificación del alumno en cada evaluación se hará según el siguiente criterio
que podrá variar según los contenidos:
·
50%
Trabajo propuesto a diario por el profesor y posibles pruebas escritas.
·
50%
Actitud hacia la asignatura, comportamiento en clase, fuera de clase,
participación en clase y/o actividades del Departamento, cuestiones de pizarra,
y cuaderno de clase (si el profesor lo considera necesario).
Aquellos alumnos, que a consideración del profesor, no aprovechen
correctamente las clases, realizaran un examen sobre los contenidos trabajados
en el aula.
Señalar que la calificación del Taller es independiente de la
obtenida en Matemáticas.
·
85% Pruebas escritas.
·
10% Trabajos realizados en clase o fuera de clase,
participación en clase y/o actividades del Departamento, cuestiones de pizarra,
trabajo diario y cuaderno de clase (si el profesor lo considera necesario).
·
5%
Actitud hacia la asignatura y comportamiento en clase. Se calificará de manera
que:
-
Por cada
negativo debido a mal comportamiento o falta de motivación en el aula, perderá
un 20% en la calificación de actitud. De tal forma, que 5 negativos suponen un
0 en este apartado.
-
Los
positivos podrán mediar con los negativos.
Además:
·Teniendo en cuenta el carácter de evaluación
continua, en cada prueba se incluirá aproximadamente un 10% de contenidos de
los temas anteriores, no necesariamente como una pregunta aparte.
·Del mismo modo en cada prueba se incluirá al menos
un 10% de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos.
·En cada nivel se intentará realizar al menos un
proyecto en grupo sobre alguna parte de los contenidos trabajados.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de recuperación
de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la sesión de la
tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
·
Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de
Septiembre los alumnos que no hayan
alcanzado los contenidos mínimos de la asignatura.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: MATEMÁTICAS 3º E.S.O. APLICADAS
·
80% Pruebas escritas.
·
15%
Trabajos realizados en clase o fuera de clase, participación en clase y/o
actividades del Departamento, cuestiones de pizarra, trabajo diario y cuaderno
de clase (si el profesor lo considera necesario).
·
5%
Actitud hacia la asignatura y comportamiento en clase. Se calificará de manera
que:
-
Por cada
negativo debido a mal comportamiento o falta de motivación en el aula, perderá
un 20% en la calificación de actitud. De tal forma, que 5 negativos suponen un
0 en este apartado.
-
Los
positivos podrán mediar con los negativos.
Además:
·Teniendo en cuenta el carácter de evaluación
continua, en cada prueba se incluirá aproximadamente un 10% de contenidos de
los temas anteriores, no necesariamente como una pregunta aparte.
·Del mismo modo en cada prueba se incluirá al menos
un 10% de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos.
·En cada nivel se intentará realizar al menos un
proyecto en grupo sobre alguna parte de los contenidos trabajados.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de
recuperación de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la
sesión de la tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
·
Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de
Septiembre los alumnos que no hayan
alcanzado los contenidos mínimos de la asignatura.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: MATEMÁTICAS 4º E.S.O. ACADÉMICAS
·
85% notas
de pruebas escritas.
·
10%
Trabajos realizados en clase o fuera de clase, participación en clase y/o
actividades del Departamento, cuestiones de pizarra, trabajo diario y cuaderno
de clase (si el profesor lo considera necesario)
·
5%
Actitud hacia la asignatura y comportamiento en clase. Se calificará de manera
que:
-
Por cada
negativo debido a mal comportamiento o falta de motivación en el aula, perderá
un 20% en la calificación de actitud. De tal forma, que 5 negativos suponen un
0 en este apartado.
-
Los
positivos podrán mediar con los negativos.
Además:
·Teniendo en cuenta el carácter de evaluación
continua, en cada prueba se incluirá aproximadamente un 10% de contenidos de
los temas anteriores, no necesariamente como una pregunta aparte.
·Del mismo modo en cada prueba se incluirá al menos
un 10% de cuestiones teóricas relacionadas con los contenidos.
·En cada nivel se intentará realizar al menos un
proyecto en grupo sobre alguna parte de los contenidos trabajados.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de
recuperación de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la
sesión de la tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
·
Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de
Septiembre los alumnos que no hayan
alcanzado los contenidos mínimos de la asignatura.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:
MATEMÁTICAS 4º E.S.O. APLICADAS
·
80%
Pruebas escritas.
·
15%
Trabajos realizados en clase o fuera de clase, participación en clase y/o
actividades del Departamento, cuestiones de pizarra, trabajo diario y cuaderno
de clase (si el profesor lo considera necesario).
·
5%
Actitud hacia la asignatura y comportamiento en clase. Se calificará de manera
que:
-
Por cada
negativo debido a mal comportamiento o falta de motivación en el aula, perderá
un 20% en la calificación de actitud. De tal forma, que 5 negativos suponen un
0 en este apartado.
-
Los
positivos podrán mediar con los negativos.
Además:
·
Teniendo
en cuenta el carácter de evaluación continua, en cada prueba se incluirá
aproximadamente un 10% de contenidos de los temas anteriores, no necesariamente
como una pregunta aparte.
·
Del mismo
modo en cada prueba se incluirá al menos un 10% de cuestiones teóricas
relacionadas con los contenidos.
·
En cada
nivel se intentará realizar al menos un proyecto en grupo sobre alguna parte de
los contenidos trabajados.
Así pues, a efectos de calificación, los contenidos de la
materia se dividirán en tres partes, una por cada período de evaluación del
curso. Los alumnos que no aprueben los contenidos de una parte, harán una
prueba de recuperación acerca de dichos contenidos. Dicha prueba tendrá lugar
preferentemente al comienzo del trimestre siguiente, excepto la prueba de
recuperación de la tercera parte, que se hará unos días antes de celebrarse la
sesión de la tercera evaluación.
Se considerara que tienen aprobada la materia en
convocatoria ordinaria (junio):
·
Aquellos alumnos o alumnas que hayan conseguido al
menos una nota de 5 en cada una de las evaluaciones, bien mediante las pruebas
ordinarias o a través de las recuperaciones.
·
Aquellos alumnos que, teniendo una única evaluación
suspendida, la media aritmética de las tres evaluaciones sea no menor que 5.
Para obtener la nota final de la asignatura
se considerará como nota de cada evaluación la obtenida en dicha evaluación o,
si han realizado las recuperaciones, se considerará de la siguiente manera:
-
Si han suspendido la recuperación, la nota más alta
entre la nota de la evaluación y la de la recuperación.
-
Si han aprobado la recuperación, se considerará
como nota de la evaluación la media entre la nota obtenida en la recuperación y
la de la evaluación. Si esta media fuese menor que 5, se considera como nota de
la evaluación un 5.
Los restantes alumnos y alumnas podrían tener una
nueva oportunidad final de recuperación sobre los contenidos que todavía sigan
suspendidos.
Deberán realizar la prueba extraordinaria de
Septiembre los alumnos que no hayan
alcanzado los contenidos mínimos de la asignatura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
MATEMÁTICAS DEL CURSO 1º DE E.S.O
Bloque
1. Procesos, métodos y actitudes en matemáticas
1.
Expresar verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la
resolución de un problema.
2.
Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de
problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones
obtenidas.
3.
Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,
regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,
funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer
predicciones.
4.
Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en
los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.
5.
Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y
conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.
6.
Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad
cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos)
a partir de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la
realidad.
7.
Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver
problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones de
los modelos utilizados o construidos.
8.
Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer
matemático.
9.
Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones
desconocidas.
10. Reflexionar sobre las decisiones tomadas,
aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.
11. Emplear las herramientas tecnológicas
adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o
estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones
matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones
diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución
de problemas.
12. Utilizar las tecnologías de la información y
la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando,
analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras
fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones
de estos y compartiéndolos en entornos apropiados para facilitar la
interacción.
Bloque
2. Números y álgebra
1.
Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y
porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar
e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida
diaria.
2.
Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en
contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la
comprensión del concepto y de los tipos de números.
3.
Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones
combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando
correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental.
4.
Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con
calculadora), usando diferentes estrategias que permitan simplificar las
operaciones con números enteros, fracciones, decimales y porcentajes y
estimando la coherencia y la precisión de los resultados obtenidos.
5.
Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la
constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener
elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en
situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y
magnitudes directa o inversamente proporcionales.
6.
Analizar procesos numéricos cambiantes, identificando los patrones y las
leyes generales que los rigen, utilizando el lenguaje algebraico para
expresarlos, comunicarlos, y realizar predicciones sobre su comportamiento al
modificar las variables, y operar con expresiones algebraicas.
7.
Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas
mediante el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo grado y sistemas de
ecuaciones, aplicando para su resolución métodos algebraicos o gráficos y
contrastando los resultados obtenidos.
Bloque 3. Geometría
1. Reconocer
y describir figuras planas, sus elementos y propiedades características para
clasificarlas, identificar situaciones, describir el contexto físico, y abordar
problemas de la vida cotidiana.
2.
Utilizar estrategias, herramientas tecnológicas y técnicas simples de la
geometría analítica plana para la resolución de problemas de perímetros, áreas
y ángulos de figuras planas, utilizando el lenguaje matemático adecuado
expresar el procedimiento seguido en la resolución.
Bloque 4. Funciones
1.
Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.
2.
Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje
habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y
eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.
3.
Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las
gráficas funcionales.
4.
Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas
para resolver problemas.
Bloque
5. Estadística y probabilidad
1.
Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés
de una población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para
responderlas, utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas
adecuadas, organizando los datos en tablas y construyendo gráficas, calculando
los parámetros relevantes y obteniendo conclusiones razonables a partir de los
resultados obtenidos.
2.
Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar
gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los
resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre
la situación estudiada.
3.
Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios, valorando la
posibilidad que ofrecen las matemáticas para analizar y hacer predicciones
razonables acerca del comportamiento de los aleatorios a partir de las
regularidades obtenidas al repetir un número significativo de veces la
experiencia aleatoria, o el cálculo de su probabilidad.
4.
Inducir la noción de probabilidad a partir del concepto de frecuencia
relativa y como medida de incertidumbre asociada a los fenómenos aleatorios,
sea o no posible la experimentación.
TALLER DE MATEMÁTICAS DE 1º ESO
BLOQUE 1: Procesos, métodos
y actitudes en Taller de Matemáticas
·
Crit.TM.1.1. Expresar verbalmente, de forma
razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.
·
Crit.TM.1.2. Utilizar procesos de razonamiento y
estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando
las soluciones obtenidas.
·
Crit.TM.1.3. Describir y analizar situaciones de
cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en
contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,
valorando su utilidad para hacer predicciones.
·
Crit.TM.1.4. Profundizar en problemas resueltos,
planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos,
etc.
·
Crit.TM.1.5. Elaborar y presentar informes sobre el
proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.
·
Crit.TM.1.6. Desarrollar procesos de matematización
en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales,
estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en
situaciones problemáticas de la realidad.
·
Crit.TM.1.7. Valorar la modelización matemática
como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la
eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.
·
Crit.TM.1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes
personales inherentes al quehacer matemático.
·
Crit.TM.1.9. Superar bloqueos e inseguridades ante
la resolución de situaciones desconocidas.
·
Crit.TM.1.10. Reflexionar sobre las decisiones
tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.
·
Crit.TM.1.11. Emplear las herramientas tecnológicas
adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o
estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones
matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones
diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución
de problemas.
·
Crit.TM.1.12. Utilizar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje, buscando,
analizando y seleccionando información relevante en Internet o en otras
fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y argumentaciones
de los mismos y compartiendo estos en entornos apropiados para facilitar la
interacción.
BLOQUE 2: Números, Análisis
de Datos, Figuras Geométricas
·
Crit.TM.2.1. Utilizar números naturales, enteros,
fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades
para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas
relacionados con la vida diaria utilizando, cuando sea necesario, medios
tecnológicos.
·
Crit.TM.2.2. Utilizar diferentes estrategias
(empleo de tablas, gráficos, obtención y uso de la constante de
proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos
desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la
vida real en las que existan magnitudes proporcionales.
·
Crit.TM.2.3. Utilizar las herramientas adecuadas
–incluidas las tecnológicas-- para organizar y analizar datos, generar gráficas
funcionales o estadísticas, y comunicar los resultados obtenidos que respondan
a las preguntas formuladas previamente sobre la situación estudiada.
·
Crit.TM.2.4. Analizar y describir las figuras
planas y los cuerpos geométricos básicos; identificar sus elementos
característicos y abordar problemas de la vida cotidiana que impliquen el
cálculo de longitudes superficies y volúmenes
MATEMÁTICAS
DEL CURSO 2º DE E.S.O.
BLOQUE 1. PROCESOS, MÉTODOS Y
ACTITUDES EN MATEMÁTICAS
1. Expresar verbalmente, de forma razonada el
proceso seguido en la resolución de un problema.
2. Utilizar procesos de razonamiento y
estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y
comprobando las soluciones obtenidas.
3. Describir y analizar situaciones de cambio,
para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos
numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando
su utilidad para hacer predicciones.
4. Profundizar en problemas resueltos planteando
pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.
5. Elaborar y presentar informes sobre el
proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de
investigación.
6. Desarrollar procesos de matematización en
contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales,
estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en
situaciones problemáticas de la realidad.
7. Valorar la modelización matemática como un
recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia
y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos.
8. Desarrollar y cultivar las actitudes
personales inherentes al quehacer matemático.
9. Superar bloqueos e inseguridades ante la
resolución de situaciones desconocidas.
10. Reflexionar
sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares
futuras.
11. Emplear
las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos
numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas,
recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con
sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos
matemáticos o a la resolución de problemas.
12. Utilizar
las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el
proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información
relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios,
haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos, y compartiendo estos en
entornos apropiados para facilitar la interacción.
BLOQUE 2. NÚMEROS Y ÁLGEBRA
1. Utilizar números naturales, enteros,
fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades
para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas
relacionados con la vida diaria.
2. Conocer y utilizar propiedades y nuevos
significados de los números en contextos de paridad, divisibilidad y operaciones
elementales, mejorando así la comprensión del concepto y de los tipos de
números.
3. Desarrollar, en casos sencillos, la
competencia en el uso de operaciones combinadas como síntesis de la secuencia
de operaciones aritméticas, aplicando correctamente la jerarquía de las
operaciones o estrategias de cálculo mental.
4. Elegir la forma de cálculo apropiada (mental,
escrita o con calculadora), usando diferentes estrategias que permitan
simplificar las operaciones con números enteros, fracciones, decimales y
porcentajes y estimando la coherencia y precisión de los resultados obtenidos.
5. Utilizar diferentes estrategias (empleo de
tablas, obtención y uso de la constante de proporcionalidad, reducción a la
unidad, etc.) para obtener elementos desconocidos en un problema a partir de
otros conocidos en situaciones de la vida real en las que existan variaciones
porcentuales y magnitudes directa o inversamente proporcionales.
6. Analizar procesos numéricos cambiantes,
identificando los patrones y leyes generales que los rigen, utilizando el
lenguaje algebraico para expresarlos, comunicarlos, y realizar predicciones
sobre su comportamiento al modificar las variables, y operar con expresiones
algebraicas.
7. Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar
y resolver problemas mediante el planteamiento de ecuaciones de primer, segundo
grado y sistemas de ecuaciones, aplicando para su resolución métodos
algebraicos o gráficos y contrastando los resultados obtenidos.
BLOQUE 3. GEOMETRÍA
3. Reconocer el significado aritmético del
teorema de Pitágoras (cuadrados de números, ternas pitagóricas) y el
significado geométrico (áreas de cuadrados construidos sobre los lados) y
emplearlos para resolver problemas geométricos.
4. Analizar e identificar figuras semejantes,
calculando la escala o razón de semejanza y la razón entre longitudes, áreas y
volúmenes de cuerpos semejantes.
5. Analizar distintos cuerpos geométricos
(cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros, conos y esferas) e
identificar sus elementos característicos (vértices, aristas, caras,
desarrollos planos, secciones al cortar con planos, cuerpos obtenidos mediante
secciones, simetrías, etc.).
6. Resolver problemas que conlleven el cálculo
de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico, utilizando
propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros.
BLOQUE 4. FUNCIONES
2. Manejar las distintas formas de presentar una
función: lenguaje habitual, tabla numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas
formas a otras y eligiendo la mejor de ellas en función del contexto.
3. Comprender el concepto de función. Reconocer,
interpretar y analizar las gráficas funcionales.
4. Reconocer, representar y analizar las
funciones lineales, utilizándolas para resolver problemas.
BLOQUE 5. ESTADÍSTICA Y
PROBABILIDAD
2. Utilizar herramientas tecnológicas para
organizar datos, generar gráficas estadísticas, calcular parámetros relevantes
y comunicar los resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas
previamente sobre la situación estudiada.
3. Diferenciar los fenómenos deterministas de
los aleatorios, valorando la posibilidad que ofrecen las matemáticas para
analizar y hacer predicciones razonables acerca del comportamiento de los
aleatorios a partir de las regularidades obtenidas al repetir un número
significativo de veces la experiencia aleatoria, o el cálculo de su
probabilidad.
4. Inducir la noción de probabilidad a partir
del concepto de frecuencia relativa y como medida de incertidumbre asociada a
los fenómenos aleatorios, sea o no posible la experimentación.
TALLER DE MATEMÁTICAS DE 2º ESO
BLOQUE 1: Procesos, métodos
y actitudes en Taller de Matemáticas
·
Crit.TM.1.1. Expresar verbalmente, de forma
razonada el proceso seguido en la resolución de un problema.
·
Crit.TM.1.2. Utilizar procesos de razonamiento y
estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y
comprobando las soluciones obtenidas.
·
Crit.TM.1.3. Describir y analizar situaciones de
cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en
contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,
valorando su utilidad para hacer predicciones.
·
Crit.TM.1.4. Profundizar en problemas resueltos,
planteando pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos,
etc.
·
Crit.TM.1.5. Elaborar y presentar informes sobre el
proceso, resultados y conclusiones obtenidas en los procesos de investigación.
·
Crit.TM.1.6. Desarrollar procesos de matematización
en contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales,
estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en
situaciones problemáticas de la realidad.
·
Crit.TM.1.7. Valorar la modelización matemática
como un recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la
eficacia y limitaciones de los modelos utilizados o construidos.
·
Crit.TM.1.8. Desarrollar y cultivar las actitudes
personales inherentes al quehacer matemático.
·
Crit.TM.1.9. Superar bloqueos e inseguridades ante
la resolución de situaciones desconocidas.
·
Crit.TM.1.10. Reflexionar sobre las decisiones
tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.
·
Crit.TM.1.11. Emplear las herramientas tecnológicas
adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos numéricos, algebraicos o
estadísticos, haciendo representaciones gráficas, recreando situaciones
matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido crítico situaciones
diversas que ayuden a la comprensión de conceptos matemáticos o a la resolución
de problemas.
·
Crit.TM.1.12. Utilizar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje,
buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en
otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y
argumentaciones de los mismos y compartiendo estos en entornos apropiados para
facilitar la interacción.
BLOQUE 2: Números, Análisis
de Datos, Figuras Geométricas
·
Crit.TM.2.1. Utilizar números naturales, enteros,
fraccionarios, decimales y porcentajes sencillos, sus operaciones y propiedades
para recoger, transformar e intercambiar información y resolver problemas
relacionados con la vida diaria utilizando, cuando sea necesario, medios
tecnológicos.
·
Crit.TM.2.2. Utilizar diferentes estrategias
(empleo de tablas, gráficos, obtención y uso de la constante de
proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener elementos
desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en situaciones de la
vida real en las que existan magnitudes proporcionales.
·
Crit.MA.2.3. Utilizar el lenguaje algebraico para
simbolizar y resolver problemas y analizar procesos numéricos cambiantes;
realizando predicciones sobre su comportamiento al modificar las variables.
·
Crit.TM.2.4. Utilizar las herramientas adecuadas
–incluidas las tecnológicas-- para organizar y analizar datos, generar gráficas
funcionales o estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los
resultados obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre
la situación estudiada.
·
Crit.TM.2.5. Analizar y describir las figuras
planas y los cuerpos geométricos básicos; identificar sus elementos
característicos y abordar problemas de la vida cotidiana que impliquen el
cálculo de longitudes superficies y volúmenes.
MATEMÁTICAS ACADEMICAS DEL CURSO 3º DE E.S.O.
BLOQUE 1. Procesos, métodos y
actitudes en Matemáticas
·
Crit.MAAC.1.1.
Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de
un problema.
·
Crit.MAAC.1.2.
Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,
realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas
·
Crit.MAAC.1.3.
Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones,
regularidades y leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos,
funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer
predicciones.
·
Crit.MAAC.1.4.
Profundizar en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los
datos, otras preguntas, otros contextos, etc.
·
Crit.MAAC.1.5.
Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones
obtenidas en los procesos de investigación.
·
Crit.MAAC.1.6.
Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana
(numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir
de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
·
Crit.MAAC.1.7.
Valorar la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de
la realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos
utilizados o construidos.
·
Crit.MAAC.1.8.
Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer
matemático.
·
Crit.MAAC.1.9.
Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.
·
Crit.MAAC.1.10.
Reflexionar sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones
similares futuras.
·
Crit.MAAC.1.11.
Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando
cálculos numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones
gráficas, recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando
con sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de
conceptos matemáticos o a la resolución de problemas.
·
Crit.MAAC.1.12.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual
en el proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información
relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios,
haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en
entornos apropiados para facilitar la interacción.
BLOQUE 2 Números y álgebra
·
Crit.MAAC.2.1.
Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando
la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida
cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.
·
Crit.MAAC.2.2.
Obtener y manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas,
observando regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos.
·
Crit.MAAC.2.3.
Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada
mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola.
·
Crit.MAAC.2.4.
Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento
y resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, ecuaciones sencillas de
grado mayor que dos y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,
aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas o recursos
tecnológicos, valorando y contrastando los resultados obtenidos.
BLOQUE
3. Geometría
·
Crit.MAAC.3.1.
Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las
figuras planas, los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones
geométricas.
·
Crit.MAAC.3.2.
Utilizar el teorema de Tales y las fórmulas usuales para realizar medidas
indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes,
áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la vida
real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la
resolución de problemas geométricos.
·
Crit.MAAC.3.3.
Calcular (ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en
mapas o planos, conociendo la escala.
·
Crit.MAAC.3.4.
Reconocer las transformaciones que llevan de una figura a otra mediante
movimiento en el plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños
cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
·
Crit.MAAC.3.5.
Identificar centros, ejes y planos de simetría de figuras planas y poliedros.
·
Crit.MAAC.3.6.
Interpretar el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la
localización de puntos.
BLOQUE
4. Funciones
·
Crit.MAAC.4.1.
Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su
representación gráfica.
·
Crit.MAAC.4.2
Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden
modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción
de este modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno anallizado.
·
Crit.MAAC.4.3.
Reconocer situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas
mediante funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y características.
BLOQUE
5. Estadística y probabilidad
·
Crit.MAAC.5.1.
Elaborar informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos
mediante tablas y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si
las conclusiones son representativas para la población estudiada.
·
Crit.MAAC.5.2.Calcular
e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable
estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.
·
Crit.MAAC.5.3.
Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de
comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.
·
Crit.MAAC.5.4.
Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento
aleatorio sencillo, calculando su probabilidad a partir de su frecuencia
relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, identificando los
elementos asociados al experimento.
MATEMÁTICAS APLICADAS DEL CURSO 3º DE E.S.O.
BLOQUE 1. Procesos, métodos y
actitudes en Matemáticas
·
Expresar
verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de un
problema.
·
Utilizar
procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando
los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
·
Describir
y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y
leyes matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales,
estadísticos y probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones
·
Profundizar
en problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras
preguntas, otros contextos, etc.
·
Crit.MAAC.1.5.
Elaborar y presentar informes sobre el proceso, resultados y conclusiones
obtenidas en los procesos de investigación.
·
Desarrollar
procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,
geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la
identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
·
Valorar
la modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la
realidad cotidiana, evaluando la eficacia y limitaciones de los modelos
utilizados o construidos.
·
Desarrollar
y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.
·
Superar
bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.
·
Reflexionar
sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares
futuras.
·
Emplear
las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos
numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas,
recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con sentido
crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos
matemáticos o a la resolución de problemas
·
Utilizar
las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el
proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información
relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios,
haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos y compartiendo éstos en
entornos apropiados para facilitar la interacción.
BLOQUE 2. Números y álgebra
·
Utilizar
las propiedades de los números racionales y decimales para operarlos utilizando
la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas, y presentarlo
los resultados con la precisión requerida.
·
Obtener y
manipular expresiones simbólicas que describan sucesiones numéricas observando
regularidades en casos sencillos que incluyan patrones recursivos.
·
Utilizar
el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada mediante un
enunciado extrayendo la información relevante y transformándola.
·
Resolver
problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones de primer y segundo grado, sistemas lineales de
ecuaciones con dos incógnitas, aplicando técnicas de manipulación algebraicas,
gráficas o recursos tecnológicos y valorando y contrastando los resultados
obtenidos.
BLOQUE 3. Geometría
·
Reconocer
y describir los elementos y propiedades características de las figuras planas,
los cuerpos geométricos elementales y sus configuraciones geométricas.
·
Utilizar
el teorema de Thales y las fórmulas usuales para realizar medidas indirectas de
elementos inaccesibles y para obtener medidas de longitudes, de ejemplos
tomados en la vida real, representaciones artísticas como pintura o
arquitectura, o de la resolución de problemas geométricos.
·
Calcular
(ampliación o reducción) las dimensiones reales de figuras dadas en mapas o
planos, conociendo la escala.
·
Reconocer
las transformaciones que llevan a una figura a otra mediante movimiento en el
plano, aplicar dichos movimientos y analizar diseños cotidianos, obras de arte
y configuraciones presentes en la naturaleza.
·
Interpretar
el sentido de las coordenadas geográficas y su aplicación en la localización de
los puntos.
BLOQUE 4. Funciones
·
Conocer
los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su
representación gráfica.
·
Identificar
relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden modelizarse
mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción de este
modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno analizado.
·
Reconocer
situaciones de relación funcional que necesitan ser descritas mediante
funciones cuadráticas, calculando sus parámetros y características.
BLOQUE 5. Estadística y
probabilidad
·
Elaborar
informaciones estadísticas para describir un conjunto de datos mediante tablas
y gráficas adecuadas a la situación analizada, justificando si las conclusiones
son representativas para la población estudiada.
·
Calcular
e interpretar los parámetros de posición y de dispersión de una variable
estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.
·
Analizar
e interpretar la información estadística que aparece en los medios de
comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.
MATEMÁTICAS ACADÉMICAS 4º ESO
BLOQUE 1. Procesos,
métodos y actitudes en Matemáticas
1. Expresar
verbalmente, de forma razonada, el proceso seguido en la resolución de un
problema.
2. Utilizar procesos
de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los
cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
3. Describir y
analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, regularidades y leyes
matemáticas, en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y
probabilísticos, valorando su utilidad para hacer predicciones.
4. Profundizar en
problemas resueltos planteando pequeñas variaciones en los datos, otras
preguntas, otros contextos, etc.
5. Elaborar y
presentar informes sobre el proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas
en los procesos de investigación.
6. Desarrollar
procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana (numéricos,
geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir de la
identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
7. Valorar la
modelización matemática como un recurso para resolver problemas de la realidad
cotidiana, evaluando la eficacia y las limitaciones de los modelos utilizados o
construidos.
8. Desarrollar y
cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer matemático.
9. Superar bloqueos e
inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas.
10. Reflexionar sobre
las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares futuras.
11. Emplear las
herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos
numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas,
recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con
sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos
matemáticos o a la resolución de problemas.
12. Utilizar las tecnologías de la
información y la comunicación de modo habitual en el proceso de aprendizaje,
buscando, analizando y seleccionando información relevante en Internet o en
otras fuentes, elaborando documentos propios, haciendo exposiciones y
argumentaciones de los mismos, y compartiendo estos en entornos apropiados para
facilitar la interacción.
BLOQUE 2 Números y
álgebra
1. Conocer los
distintos tipos de números e interpretar el significado de algunas de sus
propiedades más características: divisibilidad, paridad, infinitud, proximidad,
etc.
2. Utilizar los
distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, para
recoger, transformar e intercambiar información, y resolver problemas
relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico.
3. Construir e
interpretar expresiones algebraicas, utilizando con destreza el lenguaje
algebraico, sus operaciones y propiedades.
4. Representar y analizar situaciones y
relaciones matemáticas utilizando inecuaciones, ecuaciones y sistemas para
resolver problemas matemáticos y de contextos reales
BLOQUE 3. Geometría
1. Utilizar las
unidades angulares del sistema métrico sexagesimal e internacional y las
relaciones y razones de la trigonometría elemental para resolver problemas
trigonométricos en contextos reales.
2. Calcular
magnitudes efectuando medidas directas e indirectas a partir de situaciones
reales, empleando los instrumentos, las técnicas o las fórmulas más adecuadas y
aplicando las unidades de medida.
3. Conocer y utilizar
los conceptos y los procedimientos básicos de la geometría analítica plana para
representar, describir y analizar formas y configuraciones geométricas sencillas.
BLOQUE 4. Funciones
1. Identificar
relaciones cuantitativas en una situación, determinar el tipo de función que
puede representarlas, y aproximar e interpretar la tasa de variación media a
partir de una gráfica, de datos numéricos o mediante el estudio de los
coeficientes de la expresión algebraica.
2. Analizar
información proporcionada a partir de tablas y gráficas que representen
relaciones funcionales asociadas a situaciones reales obteniendo información
sobre su comportamiento, evolución y posibles resultados finales.
BLOQUE 5. Estadística
y probabilidad
1. Resolver
diferentes situaciones y problemas de la vida cotidiana aplicando los conceptos
del cálculo de probabilidades y las técnicas de recuento adecuadas.
2. Calcular
probabilidades simples o compuestas aplicando la regla de Laplace, los
diagramas de árbol, las tablas de contingencia u otras técnicas combinatorias.
3. Utilizar el
lenguaje adecuado para la descripción de datos y analizar e interpretar datos
estadísticos que aparecen en los medios de comunicación.
4. Elaborar e interpretar tablas y
gráficos estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, en
distribuciones unidimensionales y bidimensionales, utilizando los medios más
adecuados (lápiz y papel, calculadora u ordenador), y valorando
cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.
MATEMÁTICAS APLICADAS 4º ESO
BLOQUE
1. Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas
1. Expresar verbalmente, de forma razonada, el
proceso seguido en la resolución de un problema.
2. Utilizar procesos de razonamiento y
estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y
comprobando las soluciones obtenidas.
3. Describir y analizar situaciones de cambio,
para encontrar patrones, regularidades y leyes matemáticas, en contextos
numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos, valorando
su utilidad para hacer predicciones.
4. Profundizar en problemas resueltos planteando
pequeñas variaciones en los datos, otras preguntas, otros contextos, etc.
5. Elaborar y presentar informes sobre el
proceso, los resultados y las conclusiones obtenidas en los procesos de
investigación.
6. Desarrollar procesos de matematización en
contextos de la realidad cotidiana (numéricos, geométricos, funcionales,
estadísticos o probabilísticos) a partir de la identificación de problemas en
situaciones problemáticas de la realidad.
7. Valorar la modelización matemática como un
recurso para resolver problemas de la realidad cotidiana, evaluando la eficacia
y las limitaciones de los modelos utilizados o construidos.
8. Desarrollar y cultivar las actitudes
personales inherentes al quehacer matemático.
9. Superar bloqueos e inseguridades ante la
resolución de situaciones desconocidas.
10. Reflexionar
sobre las decisiones tomadas, aprendiendo de ello para situaciones similares
futuras.
11. Emplear
las herramientas tecnológicas adecuadas, de forma autónoma, realizando cálculos
numéricos, algebraicos o estadísticos, haciendo representaciones gráficas,
recreando situaciones matemáticas mediante simulaciones o analizando con
sentido crítico situaciones diversas que ayuden a la comprensión de conceptos
matemáticos o a la resolución de problemas.
12. Utilizar
las tecnologías de la información y la comunicación de modo habitual en el
proceso de aprendizaje, buscando, analizando y seleccionando información
relevante en Internet o en otras fuentes, elaborando documentos propios,
haciendo exposiciones y argumentaciones de los mismos, y compartiendo estos en
entornos apropiados para facilitar la interacción.
BLOQUE 2. Números y álgebra
1. Conocer y utilizar los distintos tipos de
números y operaciones, junto con sus propiedades y aproximaciones, para
resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito
académico recogiendo, transformando e intercambiando información.
2. Utilizar con destreza el lenguaje algebraico,
sus operaciones y propiedades.
3. Representar y analizar situaciones y
estructuras matemáticas utilizando ecuaciones de distintos tipos para resolver
problemas.
BLOQUE 3. Geometría
1. Calcular magnitudes efectuando medidas
directas e indirectas a partir de situaciones reales, empleando los
instrumentos, técnicas o fórmulas más adecuadas y aplicando, así mismo, la
unidad de medida más acorde con la situación descrita.
2. Utilizar aplicaciones informáticas de
geometría dinámica, representando cuerpos geométricos y comprobando, mediante
interacción con ellas, propiedades geométricas.
BLOQUE 4. Funciones
1. Identificar relaciones cuantitativas en una
situación, determinar el tipo de función que puede representarlas, y aproximar
e interpretar la tasa de variación media a partir de una gráfica, de datos
numéricos o mediante el estudio de los coeficientes de la expresión algebraica.
2. Analizar información proporcionada a partir
de tablas y gráficas que representen relaciones funcionales asociadas a
situaciones reales, obteniendo información sobre su comportamiento, evolución y
posibles resultados finales.
BLOQUE 5. Estadística y
probabilidad
1. Utilizar el vocabulario adecuado para la
descripción de situaciones relacionadas con el azar y la estadística,
analizando e interpretando informaciones que aparecen en los medios de
comunicación.
2. Elaborar e interpretar tablas y gráficos
estadísticos, así como los parámetros estadísticos más usuales, en
distribuciones unidimensionales, utilizando los medios más adecuados (lápiz y
papel, calculadora, hoja de cálculo) y valorando cualitativamente la
representatividad de las muestras utilizadas.
3. Calcular probabilidades simples y compuestas
para resolver problemas de la vida cotidiana, utilizando la regla de Laplace en
combinación con técnicas de recuento como los diagramas de árbol y las tablas
de contingencia.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Entendemos la
evaluación como un proceso integral en el que se contemplan diversas
dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y
alumnas, análisis de la práctica docente y los procesos de enseñanza y análisis
del propio Proyecto Curricular.
La evaluación se concibe y practica de la siguiente
manera:
• Individualizada,
centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y
particularidades.
• Integradora,
para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la
flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se
seleccionan.
• Cualitativa,
en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada
situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de
desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
• Orientadora,
dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su
aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.
• Continua,
ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos
o fases. Se contemplan tres modalidades:
- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del
punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de
información sobre los conocimientos previos y características personales, que
permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.
- Evaluación formativa. Concede importancia a la
evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de dificultades y
progresos en cada caso.
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al
término del proceso total de aprendizaje en cada periodo formativo y la
consecución de los objetivos.
Asimismo, se contempla en el proceso la existencia
de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y
alumnas en el proceso.
Procedimientos e instrumentos utilizados
a)
Observación sistemática
-
Observación diaria del trabajo en el aula
b)
Análisis de las producciones de los alumnos
-
Resolución de problemas y cuestiones
-
Cuaderno de clase
-
Trabajos de aplicación y síntesis
c)
Intercambios orales con los alumnos
-
Diálogo
-
Debate sobre posibles soluciones de los ejercicios
d)
Pruebas específicas
-
Objetivas
-
Abiertas
-
Resolución de ejercicios
e)
Autoevaluación
Procedimientos e instrumentos de evaluación del
taller de matemáticas
Se realizará un
seguimiento por alumno a lo largo del curso para evaluar la consecución de los
objetivos a través de los niveles. El proceso de evaluación
del alumno se llevará a cabo mediante:
·
Observación del trabajo de clase: atención a las
explicaciones, análisis de la participación en los grupos y de la implicación,
ayuda a los compañeros, …
·
Observación del cuaderno de clase: Presentación, limpieza,
desarrollos, corrección de los trabajos, …
·
Puntualidad en la entrega de trabajos, protocolos,
trabajos de investigación, o cualquier actividad que se proponga para tarea en
casa o clase.
·
Pruebas orales y/o escritas sobre actividades
semejantes a las realizadas en clase
No hay comentarios:
Publicar un comentario