CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje
musical, utilizando un lenguaje apropiado y aplicándolos a través de la lectura
o la audición de pequeñas obras o fragmentos musicales.
2.
Distinguir y utilizar los elementos de la representación gráfica de la música
(colocación de las notas en el pentagrama; clave de sol; duración de las
figuras; signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y
de tempo, etc.)
3.
Improvisar, crear e interpretar estructuras musicales de nivel rítmico y
melódico elemental, respetando las producciones de sus compañeros.
.4.
Practicar los principios básicos de los procedimientos compositivos y las
formas básicas de organización musical.
5.
Desarrollar las capacidades y habilidades técnicas básicas para las actividades
de interpretación vocal, instrumental y corporal, aceptando y cumpliendo las
normas que rigen la interpretación en grupo y aportando ideas musicales que
contribuyan al perfeccionamiento de la tarea común.
6. Participar activamente y con iniciativa
personal en las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles,
intentando concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas
musicales y contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
7. Explorar las posibilidades de distintas
fuentes y objetos sonoros.
8. Identificar y describir los diferentes
instrumentos y voces y sus agrupaciones.
9. Leer distintos tipos de partituras en el
contexto de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de
audición.
10. Valorar el silencio como condición previa para
participar en las audiciones.
11. Reconocer auditivamente distintas obras
musicales escuchadas previamente en el aula.
12. Identificar y describir, mediante el uso de
distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de
organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre,
repetición, imitación, variación) de una obra musical interpretada en vivo o
grabada.
13. Identificar situaciones del ámbito cotidiano
en las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y
proponiendo soluciones.
14 Realizar ejercicios
que reflejen la relación de la música con otras disciplinas.
15. Demostrar interés
por conocer músicas de distintas características, épocas y culturas, y por
ampliar y diversificar las propias preferencias musicales, adoptando una
actitud abierta y respetuosa.
16. Conocer las
características de algunos estilos musicales y relacionar las cuestiones
técnicas aprendidas con las características de dichos estilos.
17. Apreciar la importancia del patrimonio
artístico y musical español y aragonés comprendiendo el valor de conservarlo y
transmitirlo.
18. Comprender y emplear
algunos conceptos musicales básicos necesarios a la hora de emitir juicios de
valor o «hablar de música».
19. Mostrar interés y
actitud crítica hacia la música actual, los musicales, los conciertos en vivo y
las nuevas propuestas musicales, valorando los elementos creativos e
innovadores de los mismos.
20.
Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos disponibles,
demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos necesarios
para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar sencillas
producciones
21. Utilizar de manera
funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e
indagación del hecho musical.
1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos
básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y
aplicándolos a través de la lectura o la audición de pequeñas obras o
fragmentos musicales.
2. Distinguir y utilizar los elementos de la
representación gráfica de la música (colocación de las notas en el pentagrama;
clave de sol y función de la clave de fa en cuarta; duración de las figuras;
signos que afectan a la intensidad y matices; indicaciones rítmicas y de tempo,
etc.).
3. Improvisar, crear e interpretar estructuras
musicales elementales construidas sobre las escalas más sencillas y los ritmos
más comunes, valorando estas actividades y respetando las producciones de sus
compañeros.
4. Analizar y comprender, en la interpretación, el
concepto de textura y reconocer, a través de la audición y la lectura de
partituras, los diferentes tipos de textura.
5. Conocer los principios básicos de los
procedimientos compositivos y las formas de organización musical.
6. Desarrollar las capacidades y habilidades técnicas
necesarias para las actividades de interpretación vocal, instrumental y
corporal, aceptando y cumpliendo las normas que rigen la interpretación en grupo
y aportando ideas musicales que contribuyan al perfeccionamiento de la tarea
común.
7. Participar activamente y con iniciativa personal en
las actividades de interpretación, asumiendo diferentes roles, intentando
concertar su acción con la del resto del conjunto, aportando ideas musicales y
contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea en común.
8. Explorar las posibilidades de distintas fuentes y
objetos sonoros.
9. Identificar y describir los diferentes instrumentos
y voces y sus agrupaciones.
10. Leer distintos tipos de partituras en el contexto
de las actividades musicales del aula como apoyo a las tareas de audición.
11. Valorar el silencio como condición previa para
participar en las audiciones.
12. Reconocer auditivamente y determinar la época o
cultura a la que pertenecen distintas obras musicales, interesándose por
ampliar sus preferencias.
13. Identificar y describir, mediante el uso de
distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal), algunos elementos y formas de
organización y estructuración musical (ritmo, melodía, textura, timbre, forma)
de una obra musical interpretada en vivo o grabada.
14. Identificar situaciones del ámbito cotidiano en
las que se produce un uso indiscriminado del sonido, analizando sus causas y
proponiendo soluciones.
15. Realizar ejercicios que reflejen la relación de la
música con otras disciplinas.
16. Demostrar interés por conocer músicas de distintas
características, épocas y culturas, y por ampliar y diversificar las propias
preferencias musicales, adoptando una actitud abierta y respetuosa.
17. Distinguir los grandes periodos de la historia de
la música y relacionar las cuestiones técnicas aprendidas con las
características de dichos periodos
18. Valorar la importancia del patrimonio cultural
español y aragonés y comprender el valor de conservarlo y transmitirlo.
19. Comprender y emplear algunos conceptos musicales
básicos necesarios a la hora de emitir juicios de valor o «hablar de música».
20. Mostrar interés y actitud crítica por la música
actual, los musicales, los conciertos en vivo y las nuevas propuestas
musicales, valorando los elementos creativos e innovadores de los mismos
21. Utilizar con autonomía los recursos tecnológicos
disponibles, demostrando un conocimiento básico de las técnicas y procedimientos
necesarios para grabar, reproducir, crear, interpretar música y realizar
sencillas producciones audiovisuales.
22. Utilizar de
manera funcional los recursos informáticos disponibles para el aprendizaje e
indagación del hecho musical.
1.Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una
pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de
la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura
de partituras y otros recursos gráficos.
2. Participar
activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de
actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación,
difusión, etc.
3. Componer una pieza musical utilizando diferentes
técnicas y recursos.
4. Analizar los procesos básicos de creación, edición
y difusión musical considerando la intervención de distintos profesionales.
5. Analizar y describir las principales
características de diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el
uso de documentos como partituras, textos o musicogramas.
6. Exponer de forma crítica la opinión personal
respecto a distintas músicas y eventos musicales, argumentándola en relación
con la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas
de conciertos, críticas, etc.
7. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de
obras y situaciones musicales.
8. Reconocer auditivamente, clasificar, situar en el
tiempo y en el espacio y determinar la época o cultura y estilo de las distintas
obras musicales escuchadas previamente en el aula, mostrando apertura y respeto
por las nuevas propuestas musicales e interesándose por ampliar sus
preferencias.
9. Distinguir las diversas funciones que cumple la
música en nuestra sociedad y en la vida de las personas atendiendo a diversas
variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado.
10. Apreciar la importancia patrimonial de la música
tradicional española y aragonesa y comprender el valor de conservarla y
transmitirla
11. Conocer la existencia de otras manifestaciones
musicales y considerarlas como fuente de enriquecimiento cultural.
12. Relacionar la música con otras manifestaciones
artísticas.
13. Conocer los principales grupos y tendencias de la
música popular actual.
15. Valorar el papel de las tecnologías en la
formación musical.
16. Aplicar las diferentes técnicas de grabación,
analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las
interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales.
17. Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales
adecuados para sonorizar secuencias de fijas y en movimiento mediante la
selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
Como concreción de los criterios de evaluación
en las materias finalistas, se sitúan los estándares de aprendizaje evaluables
que permiten definir los resultados de los aprendizajes y graduar el
rendimiento o logro alcanzado.
BLOQUE 1:
INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN
Aplica las habilidades
técnicas necesarias en las actividades de interpretación,
Colabora con el
grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus
propias posibilidades.
Lee partituras como
apoyo a la interpretación.
Interpreta y memoriza un repertorio variado de
canciones, piezas instrumentales y
danzas con un nivel
de complejidad en aumento.
Conoce y utiliza
adecuadamente diferentes técnicas, recursos y procedimientos
compositivos para
elaborar arreglos musicales, improvisar y componer música.
Utiliza con
autonomía diferentes recursos informáticos y tecnológicos al servicio de la
creación musical.
Conoce y analiza el proceso seguido en
distintas producciones musicales (discos,
programas de radio
y televisión, cine, etc.) y la función desempeñada, en cada una de las fases
del proceso, por los diferentes profesionales que intervienen
BLOQUE 2: ESCUCHA
Analiza y comenta
las obras musicales propuestas, ayudándose de diversas fuentes
documentales.
Lee partituras como apoyo a la audición
Analiza críticas musicales y utiliza un
vocabulario apropiado para la elaboración de
críticas orales y
escritas sobre la música escuchada y argumenta su opinión en relación con la
información obtenida en distintas fuentes.
Utiliza con rigor
un vocabulario adecuado para describir la música
Reconoce y compara
los rasgos distintivos de obras musicales y los describe
utilizando una
terminología adecuada.
Sitúa la obra
musical en sus coordenadas de espacio y tiempo.
Muestra interés y
valora con respeto y curiosidad la diversidad de propuestas
musicales, así como
por los gustos musicales de otras personas.
Conoce y explica el
papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la vida
cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc.
Muestra una actitud
crítica ante el papel de los medios de comunicación en la
difusión y
promoción de la música.
BLOQUE 3: CONTEXTOS
CULTURALES Y MUSICALES
Muestra interés por
conocer el patrimonio musical tradicional español y aragonés:
investiga sobre
diversos aspectos de estos patrimonios.
Conoce algunos testimonios relevantes del
patrimonio musical español y aragonés
situándolos en su
contexto histórico y social.
Analiza a través de
la audición músicas de distintos lugares del mundo identificando
sus características
fundamentales.
Elabora trabajos en los que establece
relaciones entre la música y otras
manifestaciones
artísticas.
Reconoce las características básicas de la
música popular española y de la música
popular urbana.
Realiza trabajos y
exposiciones al resto del grupo sobre la evolución de la música
popular.
Utiliza los
recursos de las nuevas tecnologías para exponer los contenidos de
manera clara.
BLOQUE 4: MÚSICA Y
TECNOLOGÍAS
Conoce y selecciona
recursos tecnológicos para diferentes procesos musicales.
Comprende la transformación
de valores, hábitos, consumo y gusto musical como
consecuencia de los
avances tecnológicos.
Maneja las
tecnologías necesarias para la elaboración de productos audiovisuales,
sonoros y
musicales.
Sonoriza una
secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes
recursos informáticos.
Se utilizan los
siguientes procedimientos:
·
La observación directa de:
Ø
el desarrollo de las
capacidades en el ámbito expresivo
Ø
el desarrollo de las capacidades
perceptivas
Ø
la participación en las
diferentes actividades
Ø
el respeto hacia las
aportaciones ajenas
Ø
la utilización correcta del material
Ø
el cumplimiento de las normas
Ø
la realización de los
ejercicios de relajación, respiración, vocalización…
Ø
la actitud
no sólo en la interpretación y valoración de cualquier creación musical tanto
propia como ajena, sino también la participación en las actividades tanto
dentro como fuera del aula.
·
Los cuadernos del alumno
·
Realización de trabajos
individuales y en grupo
·
Aportaciones a nivel de audición
·
Las producciones musicales creativas
·
Las pruebas objetivas
teóricas y prácticas
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación serán los siguientes:
·
Análisis de las producciones de clase: 20%. Realización de los ejercicios de relajación,
respiración, vocalización y percusión. tarea diaria, trabajos tanto orales como
escritos incluido el soporte digital, proyectos, cuaderno de clase, así como el
resto de las producciones realizadas en cada evaluación y la actitud.
·
Pruebas específicas: 30%. No se podrá obtener la calificación de aprobado en
la asignatura con una nota media en los exámenes inferior a 3,5 puntos (no se
promedia con las otras notas). La expresión escrita se tiene en cuenta en la
puntuación de las pruebas escritas (hasta un punto)
·
Práctica musical: 50%. Interpretación vocal e instrumental y movimiento.
La flauta se considera material obligatorio. En este apartado se incluye: el
dictado rítmico y melódico, las lecturas rítmicas y melódicas, entonación y
ejecución instrumental. Así mismo, se tendrá en cuenta no sólo la actitud
positiva y participativa en la interpretación y valoración de cualquier
creación musical tanto propia como ajena, sino también la participación en las
actividades tanto dentro como fuera del aula.
Al
tratarse de una Evaluación Continua, no existirán los exámenes de recuperación
sino al final de curso. Cada evaluación recupera la anterior ya que los
contenidos que más ponderan son los contenidos prácticos y éstos se trabajan de
manera progresiva y acumulativa.
En
todos los cursos es obligatoria la entrega de los cuadernos y los trabajos
requeridos para aprobar la materia.
En lo
referente a la ASISTENCIA A CLASE serán aplicadas las normas aprobadas
en el Reglamento de Régimen Interno del Centro. Se establece una única
convocatoria para las pruebas específicas tanto teóricas como prácticas
quedando a juicio de la profesora considerar determinadas justificaciones de
faltas de asistencia como válidas a efectos de repetición de pruebas o entrega
de trabajos, en cuyo caso, se realizarán el mismo día de su incorporación a la
clase de Música.
Publicidad de los contenidos mínimos y los criterios
de calificación
Estos dos puntos de la presente programación se
harán públicos a los alumnos a través de los siguientes medios:
o Información y entrega de
fotocopia de los criterios de calificación a los alumnos en los primeros días
de clase.
o Copia escrita en el Tablón de anuncios del aula de
música
o Publicidad en la página web del centro
Los alumnos que tengan pendiente la materia de
música de cursos anteriores procederán de la siguiente manera para la recuperación
de la materia:
·
Alumnado cursando 2º de ESO con la materia pendiente
de 1º de ESO:
Deberán realizar unas actividades de revisión de
los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones del curso
pasado. Tras la entrega de dichas actividades, realizadas por los alumnos y
corregidas por la profesora, los alumnos deberán realizar una prueba objetiva
escrita correspondiente a los contenidos trabajados.
La entrega del cuadernillo de actividades (que será
proporcionado por la profesora) será requisito indispensable y obligatorio para
tener derecho a la evaluación ordinaria de la asignatura con el procedimiento
anteriormente descrito. En el caso de que no se entregue dicho cuadernillo y/o
no se superen las pruebas escritas el alumno tendrá derecho a presentarse a la
prueba extraordinaria de septiembre.
·
Alumnado cursando 3º de ESO y con la materia pendiente
de 1º de ESO.
El alumnado en esta situación deberá superar los
contenidos teóricos y prácticos (Lectura rítmica y melódica, dictado rítmico y
melódico y entonación e instrumentación) de la primera y la segunda evaluación
de 3º de ESO.
·
Alumnado cursando 4º de ESO con la materia pendiente
de 3º de ESO
Los alumnos en esta situación deberán superar los
contenidos de lenguaje musical y los contenidos prácticos (Lectura rítmica y
melódica, dictado rítmico y melódico y entonación e instrumentación) de la
primera y la segunda evaluación de 4º de ESO.
.
·
Alumnado cursando 4º de ESO con la materia pendiente
de 1º de ESO y de 3º de ESO
Deberán realizar unas actividades
de revisión de los contenidos correspondientes a cada una de las evaluaciones
del curso pasado que incluirán un esquema básico sobre características, formas
musicales y compositores de los periodos más destacados de la historia de la
música. Tras la entrega de dichas actividades, realizadas por los alumnos y
corregidas por la profesora, los alumnos deberán realizar una prueba objetiva
escrita correspondiente a los contenidos trabajados.
En caso de resultar calificados
negativamente en el primer trimestre, los alumnos tendrán la oportunidad de
presentarse a un examen que se realizará en el tercer trimestre.
Se establece una única convocatoria para las
pruebas específicas tanto teóricas como prácticas quedando a juicio de la
profesora considerar determinadas justificaciones de faltas de asistencia como
válidas a efectos de repetición de pruebas o entrega de trabajos.
A nivel de apoyos,
la profesora de música estará disponible, si el alumnado con la materia lo precisa durante algunos recreos a considerar en el aula de música.
Las pruebas
extraordinarias se realizarán a partir de los contenidos mínimos de la
asignatura y comprenderá aspectos teóricos, teórico-prácticos y prácticos.
Se anunciarán con la
antelación prevista por el centro y se indicarán las obras/actividades de
expresión vocal, instrumental y/o corporal que puedan ser objeto de examen.
Los
criterios de calificación de las pruebas extraordinaria de septiembre serán los
mínimos establecidos en esta programación por cada uno de los cursos.
La prueba extraordinaria constará de varios
apartados:
1. Prueba escrita en la que
se incluya al menos un ejercicio de cada uno de los contenidos mínimos
incluyendo audiciones en las que el alumno deba reconocer elementos como ritmo
y compás, tempo, matiz, timbre (vocal e instrumental), textura, forma y género.
2. Prueba práctica en la que
se incluirá un dictado rítmico, un dictado melódico, un ejercicio de lectura
melódica, un ejercicio de lectura rítmica y un ejercicio de entonación con las
notas de las escala diatónica DO3 – DO4
3. Ejecución instrumental de
una de las partituras trabajadas a lo largo del curso.
4. Presentación de los
proyectos realizados a lo largo del curso.
Calendario de pruebas y exámenes a lo largo del
presente curso escolar.
Se realizarán, al menos,
dos pruebas escritas por evaluación y una prueba práctica por cada una de las
disciplinas prácticas trabajadas. Las fechas están determinadas por el
calendario de evaluaciones. Así las fechas aproximadas serán las siguientes:
Evaluación Inicial: prueba
escrita: antes de la última semana de septiembre
1ª Evaluación: Prueba
escrita 1: última semana de octubre
Prueba escrita 2: última semana de noviembre
Exámenes prácticos:
Primera semana de diciembre
2ª Evaluación: Prueba
escrita 1: Segunda semana de febrero
Prueba escrita 2: Segunda semana de marzo
Exámenes prácticos:
Tercera semana de marzo
3ª Evaluación: Prueba
escrita 1: Última semana de abril
Prueba escrita 2: Última semana de mayo
Exámenes prácticos:
Primera semana de junio
Curso 1 º
de ESO
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 1º CURSO
(DE ESTOS CONTENIDOS NO SUPERADOS SE EVALUARÁ EN LA
PRUEBA EXTRAORDINARIA)
|
1. Reconocimiento de los
parámetros del sonido .
|
2. Identificación y
manejo de los elementos básicos del lenguaje musical: pentagrama, notas en clave de sol,
alteraciones, figuras, signos de prolongación, compases simples, matices,
tempo.
|
3. Realización de los
ejercicios de relajación, respiración, vocalización, entonación
|
4. Realización de
sencillos dictados rítmicos y/o melódicos.
|
5. Improvisación e
interpretación sobre un patrón dado.
|
6.
Interpretación vocal, instrumental o de movimiento ya practicados en clase.
|
7.
Clasificación/discriminación de las voces y los instrumentos
|
8. Identificar formas
musicales básicas; binaria, ternaria, rondó.
|
9. Comprensión de las
texturas musicales
|
10. Identificación de
algunas canciones, danzas e instrumentos de la música tradicional española,
aragonesa y del mundo.
|
11. Uso de los recursos informáticos para el
aprendizaje musical.
|
12. Valoración y
participación en la interpretación de cualquier creación musical propia o
ajena tanto dentro como fuera del aula
|
11. Relación de las
características de algún estilo musical con los conocimientos adquiridos.
|
Curso 3º
de ESO
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 3º CURSO
(DE
ESTOS CONTENIDOS NO SUPERADOS SE EVALUARÁ EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA)
|
1. Reconocimiento de los parámetros del sonido y los
elementos del lenguaje musical.
|
2. Identificación y manejo de los elementos básicos
del lenguaje musical: pentagrama,
notas en clave de sol, alteraciones, figuras, signos de prolongación,
compases simples, matices, tempo.
|
3. Realización de los ejercicios de relajación,
respiración, vocalización, entonación
|
4. Transcripción de sencillos dictados rítmicos y/o
melódicos.
|
5. Interpretación vocal, instrumental o de movimiento
a través de la danza.
|
6. Clasificación/discriminación de las voces y los
instrumentos y sus agrupaciones
|
7. Identificar y practicar las formas musicales
básicas.
|
8. Comprensión de las texturas musicales
|
9. Improvisación e interpretación de estructuras
musicales elementales.
|
9. Identificación de algunas canciones, danzas e
instrumentos de la música tradicional española, aragonesa y del mundo.
|
10. Conocimiento y uso de los recursos informáticos
para el aprendizaje musical.
|
11. Análisis de una audición o partitura utilizando
los elementos de la organización musical (texturas, formas musicales,
timbre…) situando en el tiempo músicas de diferentes épocas o culturas
|
12. Valoración y participación en la interpretación
de cualquier creación musical propia o ajena tanto dentro como fuera del aula
|
Curso de 4º de ESO
CONTENIDOS MÍNIMOS DE 4º CURSO
(DE
ESTOS CONTENIDOS NO SUPERADOS SE EVALUARÁ EN LA PRUEBA EXTRAORDINARIA)
|
1. Interpretación un repertorio variado de
canciones, piezas instrumentales y danzas con un nivel de complejidad en
aumento.
|
2.Identificación de la función de la música en
distintas producciones musicales (cine, programas de radio y televisión,
videojuegos, publicidad…)
|
3. Realización de los ejercicios de relajación, respiración,
vocalización, entonación
|
4. Transcripción de dictados rítmicos y/o melódicos.
|
5. Análisis de obras musicales partiendo de la
audición y/o partituras describiendo sus principales características,
utilizando un lenguaje adecuado y situándolas en su contexto.
|
6.Valoración y participación en la interpretación de
cualquier creación musical propia o ajena tanto dentro como fuera del aula
|
7. Conocimiento de los orígenes y evolución del jazz
y la música popular urbana.
|
8. Relación de la música con otras manifestaciones
artísticas (cine, danza, teatro…).
|
9. Identificación de algunas canciones, danzas e
instrumentos de la música tradicional española, aragonesa y del mundo.
|
10. Conocimiento y uso de los recursos informáticos
para el aprendizaje musical.
|
11. Elaboración de un arreglo musical bien
manuscrito, bien digital a partir de un fichero o la creación de un
acompañamiento utilizando un secuenciador o un editor de partituras.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario