ÁMBITO
CIENTÍFICO MATEMÁTICO
CONTENIDOS
MÍNIMOS
Curso 1º PMAR
BLOQUE 1 : Metodología científica y matemática.
Procesos, métodos y actitudes.
- Planificación
del proceso de resolución de problemas científico-matemáticos. La metodología
científica . Características básicas. La experimentación en Biología, Geología,
Física y Química: obtención y
selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del
medio natural. El método científico: sus etapas.
- Medida
de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- El
trabajo en el laboratorio. Proyecto de Investigación.
- Estrategias
y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,
numérico, algebraico, etc.) y reformulación del problema. Reflexión sobre los
resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a
los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto
de la situación. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en
contextos de la realidad y en contextos matemáticos.
- Confianza
en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo científico.
- Utilización
de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:
a) la recogida ordenada y la
organización de datos;
b) la elaboración y creación de
representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales
o estadísticos;
c) facilitar la comprensión de
propiedades geométricas o funcionales y la realización
de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.
BLOQUE 2 : La biodiversidad en el planeta.
Ecosistemas
- La
célula. Características básicas de la célula procariota y eucariota, animal y
vegetal. Funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
- Sistemas
de clasificación de los seres vivos. Concepto
de especie. Nomenclatura binomial. Reinos de los Seres Vivos. Moneras,
Protoctistas, Fungi, Metafitas y Metazoos.
- Invertebrados:
Poríferos, Celentéreos, Anélidos, Moluscos, Equinodermos y Artrópodos.
Características anatómicas y fisiológicas.
- Vertebrados:
Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Características anatómicas y
fisiológica. Plantas: Musgos, helechos, gimnospermas y angiospermas.
Características principales, nutrición, relación y reproducción.
- Ecosistema:
identificación de sus componentes. Factores abióticos y bióticos en los
ecosistemas. Ecosistemas acuáticos. Ecosistemas terrestres. Factores
desencadenantes de desequilibrios en los ecosistemas. Acciones que favorecen la
conservación del medio ambiente. El suelo como ecosistema.
BLOQUE 3 : La materia
- Propiedades
de la materia.
- Estados
de agregación. Cambios de estado. Modelo cinético-molecular. Sustancias puras y
mezclas.
- Mezclas
de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.
BLOQUE 4 : El movimiento y las fuerzas. Energía
- Las
fuerzas. Efectos.
- Velocidad
media.
- Fuerzas
en la naturaleza.
- Energía.
Unidades. Tipos.
- Transformaciones
de la energía y su conservación.
- Energía
térmica. El calor y la temperatura.
- La
luz y el sonido.
- Energía
eléctrica.
- Fuentes
de energía.
- Uso
racional de la energía. Aspectos industriales de la energía.
BLOQUE 5 : Aritmética
- Divisibilidad
de los números naturales. Criterios de divisibilidad. Números primos y
compuestos. Descomposición de un número en factores primos. Múltiplos y
divisores comunes a varios números. Máximo común divisor y mínimo común
múltiplo de dos o más números naturales.
- Números
negativos. Significado y utilización en contextos reales. Números enteros.
Representación, ordenación en la recta numérica y operaciones. Operaciones con
calculadora.
- Fracciones
en entornos cotidianos. Fracciones equivalentes. Comparación de fracciones.
Representación, ordenación y operaciones.
- Números
decimales. Representación, ordenación y operaciones. Relación entre fracciones
y decimales. Conversión y operaciones.
- Potencias
de números enteros y fraccionarios con exponente natural.
- Operaciones.
Jerarquía de las operaciones.
- Cálculos
con porcentajes (mental, manual , calculadora). Aumentos y disminuciones
porcentuales. Razón y proporción.
- Magnitudes
directa e inversamente proporcionales. Constante de proporcionalidad.
Resolución de problemas en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa
o variaciones porcentuales. Repartos directa e inversamente proporcionales.
BLOQUE 6 : Geometría
- Elementos
básicos de la geometría del plano.
- Relaciones
y propiedades de figuras en el plano: Paralelismo y perpendicularidad. Lugar
geométrico.
- Ángulos
y sus relaciones.
- Construcciones
geométricas sencillas: mediatriz, bisectriz. Propiedades.
- Figuras
planas elementales: triángulo, cuadrado, figuras poligonales.
- Clasificación
de triángulos y cuadriláteros. Propiedades y relaciones.
- Medida
y cálculo de ángulos y figuras planas.
- Cálculo
de áreas y perímetros de figuras planas. Cálculo de áreas por descomposición en
figuras simples. Circunferencia, círculo, arcos y sectores circulares.
- Triángulos
rectángulos. El teorema de Pitágoras. Justificación geométrica y aplicaciones.
- Semejanza:
figuras semejantes. Criterios de semejanza. Razón de semejanza y escala. Razón
entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.
- Teorema
de Thales. División de un segmento en partes proporcionales. Aplicación a la resolución
de problemas.
- Poliedros
y cuerpos de revolución. Elementos característicos, clasificación. Áreas y
volúmenes. Propiedades, regularidades y relaciones de los poliedros.
- Cálculo
de longitudes, superficies y volúmenes del mundo físico. Geometría del espacio.
- Uso
de herramientas informáticas para estudiar formas, configuraciones y relaciones
geométricas.
BLOQUE 7 : Álgebra
- Iniciación
al lenguaje algebraico.
- Traducción
de expresiones del lenguaje cotidiano, que representen situaciones reales, al
algebraico y viceversa.
- El
lenguaje algebraico para generalizar propiedades y simbolizar relaciones.
Obtención de fórmulas y términos generales basada en la observación de pautas y
regularidades.
- Valor
numérico de una expresión algebraica.
- Operaciones
con expresiones algebraicas sencillas. Transformación y equivalencias.
Identidades. Operaciones con monomios y polinomios.
- Ecuaciones
de primer grado con una incógnita. Resolución. Interpretación de las
soluciones. Ecuaciones sin solución. Resolución de problemas.
BLOQUE 8 : Estadística
- Población
e individuo. Muestra. Variables estadísticas cualitativas y cuantitativas.
Variable continua.
- Frecuencias
absolutas, relativas y acumuladas. Organización en tablas de datos recogidos en
una experiencia.
- Agrupación
de datos en intervalos. Diagramas de barras, y de sectores. Polígonos de
frecuencias.
- Medidas
de tendencia central. Cálculo e interpretación.
- Medidas
de dispersión.
BLOQUE 9 : Proyecto de investigación
- Proyecto
de investigación en equipo.
Curso 2º PMAR
BLOQUE
1 : Metodología científica y
matemática. Procesos, métodos y actitudes.
- Planificación
del proceso de resolución de problemas científico-matemáticos. La metodología
científica . Características básicas. La experimentación en Biología, Geología,
Física y Química: obtención y
selección de información a partir de la selección y recogida de muestras del
medio natural. El método científico: sus etapas.
- Medida
de magnitudes. Sistema Internacional de Unidades. Utilización de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación.
- El
trabajo en el laboratorio. Proyecto de Investigación.
- Estrategias
y procedimientos puestos en práctica: uso del lenguaje apropiado (gráfico,
numérico, algebraico, etc.) y reformulación del problema. Reflexión sobre los
resultados: revisión de las operaciones utilizadas, asignación de unidades a
los resultados, comprobación e interpretación de las soluciones en el contexto
de la situación. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en
contextos de la realidad y en contextos matemáticos.
- Confianza
en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las
dificultades propias del trabajo científico.
- Utilización
de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para:
a) la recogida ordenada y la
organización de datos;
b) la elaboración y creación de
representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales
o estadísticos;
c) facilitar la comprensión de
propiedades geométricas o funcionales y la realización
de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico.
BLOQUE 2 : Las personas y la salud. Promoción de la
salud
-
Niveles de organización de la materia viva.
-
Organización general del cuerpo humano: células,
tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
-
La salud y la enfermedad. Enfermedades infecciosas y
no infecciosas. Higiene y prevención. Sistema inmunitario. Vacunas. Los
trasplantes y la donación de células, sangre y órganos.
-
Las sustancias adictivas: el tabaco, el alcohol y
otras drogas. Problemas asociados.
-
Nutrición, alimentación y salud. Los nutrientes, los
alimentos y hábitos alimenticios saludables. Trastornos de la conducta
alimentaria. La función de nutrición. Anatomía y fisiología de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Alteraciones más frecuentes,
enfermedades asociadas, prevención de las mismas y hábitos de vida saludables.
-
La función de relación. Sistema nervioso y sistema
endocrino. La coordinación y el sistema nervioso. Organización y función.
Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. El sistema
endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. Sus principales
alteraciones. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre
huesos y músculos. Prevención de lesiones.
-
La reproducción humana. Anatomía y fisiología del
aparato reproductor. Cambios físicos y psíquicos en la adolescencia. El ciclo
menstrual. Fecundación, embarazo y parto. Análisis de los diferentes métodos
anticonceptivos. Técnicas de reproducción asistida. Las enfermedades de
transmisión sexual. Prevención. Sexo y sexualidad. Salud e higiene sexual
BLOQUE 3 : El relieve terrestre y su evolución.
-
Factores que condicionan el relieve terrestre. El
modelado del relieve.
-
Los agentes geológicos externos y los procesos de
meteorización, erosión, transporte y sedimentación.
-
Las aguas superficiales y el modelado del relieve.
Formas características.
-
Las aguas subterráneas, su circulación y explotación.
-
Acción geológica del mar.
-
Acción geológica del viento.
-
Acción geológica de los glaciares.
-
Formas de erosión y depósito que originan.
-
Acción geológica de los seres vivos. La especie humana
como agente geológico.
-
Manifestaciones de la energía interna de la Tierra.
Origen y tipos de magmas. Actividad sísmica y volcánica. Distribución de
volcanes y terremotos.
-
Los riesgos sísmico y volcánico. Importancia de su
predicción y prevención.
BLOQUE 4 : La materia
-
Leyes de los gases. Mezclas de especial interés:
disoluciones acuosas, aleaciones y coloides. Métodos de separación de mezclas.
-
Estructura atómica. Isótopos. Modelos atómicos.
-
El Sistema Periódico de los elementos.
-
Uniones entre átomos: moléculas y cristales. Masas
atómicas y moleculares.
-
Sustancias simples y compuestas de especial interés
con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas.
BLOQUE 5 : Los cambios químicos
-
Cambios físicos y cambios químicos. La reacción
química.
-
Cálculos estequiométricos sencillos.
-
Ley de conservación de la masa.
-
La química en la sociedad y el medio ambiente.
BLOQUE 6 : Números y álgebra
-
Potencias de números racionales con exponente entero.
Significado y uso.
-
Expresiones radicales: transformación y operaciones.
-
Jerarquía de operaciones.
-
Números decimales y racionales. Transformación
de fracciones en decimales y viceversa. Números decimales exactos y periódicos.
Fracción generatriz.
-
Operaciones con fracciones y decimales. Cálculo
aproximado y redondeo.
-
Investigación de regularidades, relaciones y
propiedades que aparecen en conjuntos de números. Expresión usando lenguaje
algebraico.
-
Ecuaciones de primer y segundo grado con una
incógnita. Resolución.
-
Sistemas de ecuaciones. Resolución.
-
Transformación de expresiones algebraicas. Igualdades
notables. Operaciones con polinomios.
-
Resolución de problemas mediante la utilización de
ecuaciones y sistemas de ecuaciones.
BLOQUE 7 : Funciones
-
Coordenadas cartesianas: representación e
identificación de puntos en un sistema de ejes coordenados.
-
El concepto de función: Variable dependiente e
independiente. Formas de presentación (lenguaje habitual, tabla,
gráfica, fórmula).
-
Análisis y descripción cualitativa de gráficas que
representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias.
-
Características de una función: Crecimiento y
decrecimiento. Continuidad y discontinuidad. Cortes con los ejes. Máximos y
mínimos relativos. Análisis y comparación de gráficas.
-
Análisis de una situación a partir del estudio de las características
locales y globales de la gráfica correspondiente.
-
Funciones lineales. Expresiones de la ecuación de la
recta. Cálculo, interpretación e identificación de la pendiente de la recta.
Representaciones de la recta a partir de la ecuación y obtención de la ecuación
a partir de una recta. Utilización de modelos lineales para estudiar
situaciones provenientes de los diferentes ámbitos de conocimiento y de la vida
cotidiana, mediante la confección de la tabla, la representación gráfica y la
obtención de la expresión algebraica.
-
Funciones cuadráticas. Representación gráfica.
BLOQUE 8 : Probabilidad
-
Fenómenos deterministas y aleatorios.
-
Formulación de conjeturas sobre el comportamiento de
fenómenos aleatorios sencillos.
-
Frecuencia relativa de un suceso y su aproximación a
la probabilidad.
-
Experiencias aleatorias. Sucesos elementales
equiprobables y no equiprobables. Espacio muestral en experimentos sencillos.
-
Tablas y diagramas de árbol sencillos.
-
Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace
en experimentos sencillos.
BLOQUE 9 : Proyecto de investigación
-
Proyecto de investigación en equipo.
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
Curso 1º PMAR
BLOQUE
1: Metodología científica y matemática. Procesos, métodos y actitudes
Crit.AMCM.1.1.
Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de
un problema.
Crit.AMCM.1.2.
Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y
adecuado a su nivel.
Crit.AMCM.1.3.
Reconocer e identificar las características del método científico.
Crit.AMCM.1.4.
Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de
laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus
resultados.
Crit.AMCM.1.5.
Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el
desarrollo de la sociedad.
Crit.AMCM.1.6.
Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.
Crit.AMCM.1.7. Reconocer los materiales e
instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y de Química;
conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la
protección del medioambiente.
Crit.AMCM.1.8.
Interpretar la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que
aparece en publicaciones y medios de comunicación.
Crit.AMCM.1.9.
Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,
realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
Crit.AMCM.1.10.
Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, en
contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,
valorando su utilidad para hacer predicciones.
Crit.AMCM.1.11.
Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana
(numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir
de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
Crit.AMCM.1.12.
Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer
matemático.
Crit.AMCM.1.13.
Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones
desconocidas.
Crit.AMCM.1.14.
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico
–matemático y utilizar dicha información para formarse una opinión propia,
expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio
natural y la salud.
Crit.AMCM.1.15.
Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas para realizar cálculos
numéricos, estadísticos y representaciones gráficas.
Crit.AMCM.1.16.
Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica
la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.
BLOQUE
2: La biodiversidad en el planeta. Ecosistemas
Crit.AMCM.2.1.Reconocer
que los seres vivos están constituidos por células y determinar las
características que los diferencian de la materia inerte.
Crit.AMCM.2.2.Describir las funciones comunes
a todos los seres vivos, diferenciando entre nutrición autótrofa y heterótrofa.
Crit.AMCM.2.3.
Categorizar los criterios que sirven para clasificar a los seres vivos e
identificar los principales modelos taxonómicos a los que pertenecen los
animales y plantas más comunes.
Crit.AMCM.2.4.
Diferenciar los distintos componentes de un ecosistema.
Crit.AMCM.2.5. Reconocer y difundir acciones
que favorecen la conservación del medio ambiente.
BLOQUE
3: La materia
Crit.AMCM.3.1.
Reconocer las propiedades generales y características específicas de la materia
y relacionarlas con su naturaleza y sus aplicaciones.
Crit.AMCM.3.2.
Justificar las propiedades de los diferentes estados de agregación de la
materia y sus cambios de estado, a través del modelo cinéticomolecular.
Crit.AMCM.3.3.
Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas y valorar la
importancia y las aplicaciones de mezclas de especial interés.
BLOQUE
4: El movimiento y las fuerzas. Energía
Crit.AMCM.4.1.
Reconocer el papel de las fuerzas como causa de los cambios de estado de
movimiento y de las deformaciones.
Crit.AMCM.4.2.
Establecer el valor de la velocidad media de un cuerpo como la relación entre
el espacio recorrido y el tiempo invertido en recorrerlo y diferencia entre
velocidad media e instantánea.
Crit.AMCM.4.3
Considerar la fuerza gravitatoria como la responsable del peso de los cuerpos y
distinguir entre masa y peso, midiendo la masa con la balanza y el peso con el
dinamómetro. Calcular el peso a partir de la masa y viceversa.
Crit.AMCM.4.4.
Conocer los tipos de cargas eléctricas, su papel en la constitución de la
materia y las características de las fuerzas que se manifiestan entre ellas.
Crit.AMCM.4.5.
Interpretar fenómenos eléctricos mediante el modelo de carga eléctrica y
valorar la importancia de la electricidad en la vida cotidiana.
Crit.AMCM.4.6.
Justificar cualitativamente fenómenos magnéticos y valorar la contribución del
magnetismo en el desarrollo tecnológico.
Crit.AMCM.4.7.
Reconocer que la energía es la capacidad de producir transformaciones o
cambios.
Crit.AMCM.4.8.
Identificar los diferentes tipos de energía puestos de manifiesto en fenómenos
cotidianos y en experiencias sencillas realizadas en el laboratorio.
Crit.AMCM.4.9.
Relacionar los conceptos de energía, calor y temperatura en términos de la
teoría cinético-molecular y describir los mecanismos por los que se transfiere
la energía térmica en diferentes situaciones.
Crit. AMCM.4.10.
Interpretar los efectos de la energía térmica sobre los cuerpos en situaciones
cotidianas y en experiencias de laboratorio.
Crit. AMCM.4.11.
Valorar el papel de la energía en nuestras vidas, identificar las diferentes
fuentes, comparar el impacto medioambiental de las mismas y reconocer la
importancia del ahorro energético para un desarrollo sostenible.
Crit. AMCM.4.12.
Conocer y comparar las diferentes fuentes de energía empleadas en la vida
diaria en un contexto global que implique el consumo responsable y aspectos
económicos y medioambientales.
Crit. AMCM.4.13.
Conocer la percepción, la propagación y los aspectos de la luz y del sonido
relacionados con el medioambiente.
Crit. AMCM.4.14.
Conocer la forma en la que se genera la electricidad en los distintos tipos de
centrales eléctricas, así como su transporte a los lugares de consumo.
BLOQUE
5: Aritmética
Crit.AMCM.5.1.
Utilizar números naturales, enteros, fraccionarios, decimales y porcentajes
sencillos, sus operaciones y propiedades para recoger, transformar e
intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida diaria.
Crit.AMCM.5.2.
Conocer y utilizar propiedades y nuevos significados de los números en
contextos de paridad, divisibilidad y operaciones elementales, mejorando así la
comprensión del concepto y de los tipos de números.
Crit.AMCM.5.3.
Desarrollar, en casos sencillos, la competencia en el uso de operaciones
combinadas como síntesis de la secuencia de operaciones aritméticas, aplicando
correctamente la jerarquía de las operaciones o estrategias de cálculo mental.
Crit.AMCM.5.4.
Elegir la forma de cálculo apropiada (mental, escrita o con calculadora),
usando diferentes estrategias que permitan simplificar las operaciones con
números enteros, fracciones, decimales y porcentajes.
Crit.AMCM.5.5.
Utilizar diferentes estrategias (empleo de tablas, obtención y uso de la
constante de proporcionalidad, reducción a la unidad, etc.) para obtener
elementos desconocidos en un problema a partir de otros conocidos en
situaciones de la vida real en las que existan variaciones porcentuales y
magnitudes directa o inversamente proporcionales.
BLOQUE
6: Geometría
Crit.AMCM.6.1.
Reconocer y describir los elementos y propiedades características de las
figuras planas.
Crit.AMCM.6.2.
Utilizar estrategias de la geometría analítica plana para la resolución de
problemas de perímetros, áreas y ángulos de figuras planas, utilizando el
lenguaje matemático adecuado expresar el procedimiento seguido en la
resolución.
Crit.AMCM.6.3.
Reconocer el significado aritmético del Teorema de Pitágoras (cuadrados de
números, ternas pitagóricas) y el significado geométrico (áreas de cuadrados
construidos sobre los lados) y emplearlo para resolver problemas geométricos.
Crit.AMCM.6.4.
Analizar e identificar figuras semejantes, calculando la escala o razón de
semejanza y la razón entre longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos semejantes.
Crit.AMCM.6.5.
Utilizar el teorema de Thales y las fórmulas usuales para realizar medidas
indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes,
áreas y volúmenes de los cuerpos elementales, de ejemplos tomados de la vida
real, representaciones artísticas como pintura o arquitectura, o de la
resolución de problemas geométricos.
Crit.AMCM.6.6.
Analizar distintos cuerpos geométricos (cubos, ortoedros, prismas, pirámides,
cilindros, conos y esferas) e identificar sus elementos característicos
(vértices, aristas, caras, desarrollos planos, etc.).
Crit.AMCM.6.7.
Resolver problemas que conlleven el cálculo de longitudes, superficies y
volúmenes del mundo físico, utilizando propiedades, regularidades y relaciones
de los poliedros.
BLOQUE
7: Álgebra
Crit.AMCM.7.1.
Describir situaciones cambiantes utilizando el lenguaje algebraico para
expresarlas y operar con ellas.
Crit.AMCM.7.2.
Utilizar el lenguaje algebraico para simbolizar y resolver problemas mediante
el planteamiento de ecuaciones de primer grado, aplicando para su resolución
métodos algebraicos o gráficos y contrastando los resultados obtenidos.
BLOQUE
8: Estadística
Crit.AMCM.8.1.
Formular preguntas adecuadas para conocer las características de interés de una
población y recoger, organizar y presentar datos relevantes para responderlas,
utilizando los métodos estadísticos apropiados y las herramientas adecuadas,
organizando los datos en tablas y construyendo gráficas y obteniendo
conclusiones razonables a partir de los resultados obtenidos.
Crit.AMCM.8.2.
Calcular e interpretar las medidas de posición y de dispersión de una variable
estadística para resumir los datos y comparar distribuciones estadísticas.
Crit.AMCM.8.3.
Utilizar herramientas tecnológicas para organizar datos, generar gráficas
estadísticas, calcular parámetros relevantes y comunicar los resultados
obtenidos que respondan a las preguntas formuladas previamente sobre la
situación estudiada.
Crit.AMCM.8.4.
Analizar e interpretar la información estadística que aparece en los medios de
comunicación, valorando su representatividad y fiabilidad.
BLOQUE
9: Proyecto de investigación
Crit.AMCM.9.1.
Utilizar fuentes de información variada, discriminar y decidir sobre ellas y
los métodos empleados para su obtención.
Crit.AMCM.9.2.
Participar, valorar y respetar el trabajo individual y en equipo.
Crit.AMCM.9.3.
Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado.
Curso 2º PMAR
BLOQUE
1: Metodología científica y matemática. Procesos, métodos y actitudes
Crit.AMCM.1.1.
Expresar verbalmente, de forma razonada el proceso seguido en la resolución de
un problema.
Crit.AMCM.1.2.
Utilizar adecuadamente el vocabulario científico en un contexto preciso y
adecuado a su nivel.
Crit.AMCM.1.3.
Reconocer e identificar las características del método científico.
Crit.AMCM.1.4.
Realizar un trabajo experimental con ayuda de un guión de prácticas de
laboratorio o de campo describiendo su ejecución e interpretando sus
resultados.
Crit.AMCM.1.5.
Valorar la investigación científica y su impacto en la industria y en el
desarrollo de la sociedad.
Crit.AMCM.1.6.
Conocer los procedimientos científicos para determinar magnitudes.
Crit.AMCM.1.7. Reconocer los materiales e
instrumentos básicos presentes en los laboratorios de Física y de Química;
conocer y respetar las normas de seguridad y de eliminación de residuos para la
protección del medioambiente.
Crit.AMCM.1.8. Interpretar
la información sobre temas científicos de carácter divulgativo que aparece en
publicaciones y medios de comunicación.
Crit.AMCM.1.9.
Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas,
realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas.
Crit.AMCM.1.10.
Describir y analizar situaciones de cambio, para encontrar patrones, en
contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos,
valorando su utilidad para hacer predicciones.
Crit.AMCM.1.11.
Desarrollar procesos de matematización en contextos de la realidad cotidiana
(numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos o probabilísticos) a partir
de la identificación de problemas en situaciones problemáticas de la realidad.
Crit.AMCM.1.12.
Desarrollar y cultivar las actitudes personales inherentes al quehacer
matemático.
Crit.AMCM.1.13.
Superar bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones
desconocidas.
Crit.AMCM.1.14.
Buscar, seleccionar e interpretar la información de carácter científico
–matemático y utilizar dicha información para formarse una opinión propia,
expresarse con precisión y argumentar sobre problemas relacionados con el medio
natural y la salud.
Crit.AMCM.1.15.
Emplear las herramientas tecnológicas adecuadas para realizar cálculos
numéricos, estadísticos y representaciones gráficas.
Crit.AMCM.1.16.
Desarrollar pequeños trabajos de investigación en los que se ponga en práctica
la aplicación del método científico y la utilización de las TIC.
BLOQUE
2: Las personas y la salud. Promoción de la salud
Crit.AMCM.2.1.
Catalogar los distintos niveles de organización de la materia viva: células,
tejidos, órganos y aparatos o sistemas y diferenciar las principales
estructuras celulares y sus funciones.
Crit.AMCM.2.2. Diferenciar
los tejidos más importantes del ser humano y su función.
Crit.AMCM.2.3.
Descubrir a partir del conocimiento del concepto de salud y enfermedad, los
factores que los determinan.
Crit.AMCM.2.4.
Clasificar las enfermedades y valorar la importancia de los estilos de vida
para prevenirlas.
Crit.AMCM.2.5.
Determinar las enfermedades infecciosas y no infecciosas más comunes que
afectan a la población, causas, prevención y tratamientos
Crit.AMCM.2.6.
Identificar hábitos saludables como método de prevención de las enfermedades.
Crit.AMCM.2.7.
Determinar el funcionamiento básico del sistema inmune, así como las continuas
aportaciones de las ciencias biomédicas.
Crit.AMCM.2.8.
Reconocer y transmitir la importancia que tiene la prevención como práctica
habitual e integrada en sus vidas y las consecuencias positivas de la donación
de células, sangre y órganos.
Crit.AMCM.2.9.
Investigar las alteraciones producidas por distintos tipos de sustancias
adictivas y elaborar propuestas de prevención y control.
Crit.AMCM.2.10.
Reconocer las consecuencias en el individuo y en la sociedad al seguir
conductas de riesgo.
Crit.AMCM.2.11.
Reconocer la diferencia entre alimentación y nutrición y diferenciar los
principales nutrientes y sus funciones básicas
Crit.AMCM.2.12.
Relacionar las dietas con la salud, a través de ejemplos prácticos.
Crit.AMCM.2.13.
Argumentar la importancia de una buena alimentación y del ejercicio físico en
la salud.
Crit.AMCM.2.14.
Explicar los procesos fundamentales de la nutrición, utilizando esquemas gráficos
de los distintos aparatos que intervienen en ella. Asociar qué fase del proceso
de nutrición realiza cada uno de los aparatos implicados en el mismo.
Crit.AMCM.2.15.
Indagar acerca de las enfermedades más habituales en los aparatos relacionados
con la nutrición, de cuáles son sus causas y de la manera de prevenirlas
Crit.AMCM.2.16.
Identificar los componentes de los aparatos digestivo, circulatorio,
respiratorio y excretor y conocer su funcionamiento.
Crit.AMCM.2.17.
Reconocer y diferenciar los órganos de los sentidos y los cuidados del oído y
la vista.
Crit.AMCM.2.18.
Explicar la misión integradora del sistema nervioso ante diferentes estímulos,
describir su funcionamiento.
Crit.AMCM.2.19.
Asociar las principales glándulas endocrinas, con las hormonas que sintetizan y
la función que desempeñan.
Crit.AMCM.2.20.
Relacionar funcionalmente al sistema neuroendocrino
Crit.AMCM.2.21.
Identificar los principales huesos y músculos del aparato locomotor.
Crit.AMCM.2.22.
Analizar las relaciones funcionales entre huesos y músculos.
Crit.AMCM.2.23. Detallar cuáles son y cómo se
previenen las lesiones más frecuentes en el aparato locomotor.
Crit.AMCM.2.24. Referir los aspectos básicos
del aparato reproductor, diferenciando entre sexualidad y reproducción. Interpretar
dibujos y esquemas del aparato reproductor.
Crit.AMCM.2.25. Reconocer los aspectos básicos
de la reproducción humana y describir los acontecimientos fundamentales de la
fecundación.
Crit.AMCM.2.26.
Comparar los distintos métodos anticonceptivos, clasificarlos según su eficacia
y reconocer la importancia de algunos ellos en la prevención de enfermedades de
transmisión sexual
BLOQUE
3: El relieve terrestre y su evolución
Crit.AMCM.3.1.
Identificar algunas de las causas que hacen que el relieve difiera de unos
sitios a otros.
Crit.AMCM.3.2.
Relacionar los procesos geológicos externos con la energía que los activa y
diferenciarlos de los procesos internos.
Crit.AMCM.3.3.
Analizar y predecir la acción de las aguas superficiales e identificar las
formas de erosión y depósitos más características.
Crit.AMCM.3.4.
Valorar la importancia de las aguas subterráneas, justificar su dinámica y su
relación con las aguas superficiales.
Crit.AMCM.3.5.
Analizar la dinámica marina y su influencia en el modelado litoral.
Crit.AMCM.3.6.
Relacionar la acción eólica con las condiciones que la hacen posible e
identificar algunas formas resultantes.
Crit.AMCM.3.7. Analizar la acción geológica de
los glaciares y justificar las características de las formas de erosión y depósito
resultantes.
Crit.AMCM.3.8.
Indagar los diversos factores que condicionan el modelado del paisaje en las
zonas cercanas del alumnado.
Crit.AMCM.3.9.
Reconocer la actividad geológica de los seres vivos y valorar la importancia de
la especie humana como agente geológico externo.
Crit.AMCM.3.10. Diferenciar los cambios en la
superficie terrestre generados por la energía del interior terrestre de los de
origen externo.
Crit.AMCM.3.11.
Analizar las actividades sísmica y volcánica, sus características y los efectos
que generan.
Crit.AMCM.3.12.
Relacionar la actividad sísmica y volcánica con la dinámica del interior
terrestre y justificar su distribución planetaria.
Crit.AMCM.3.13.
Valorar la importancia de conocer los riesgos sísmico y volcánico y las formas
de prevenirlo
BLOQUE
4: La materia
Crit.AMCM.4.1.
Establecer las relaciones entre las variables de las que depende el estado de
un gas a partir de representaciones gráficas y/o tablas de resultados obtenidos
en, experiencias de laboratorio o simulaciones por ordenador.
Crit.AMCM.4.2. Identificar sistemas materiales
como sustancias puras o mezclas y valorar la importancia y las aplicaciones de
mezclas de especial interés.
Crit.AMCM.4.3.
Proponer métodos de separación de los componentes de una mezcla.
Crit.AMCM.4.4.
Reconocer que los modelos atómicos son instrumentos interpretativos de las
distintas teorías y la necesidad de su utilización para la interpretación y
comprensión de la estructura interna de la materia.
Crit. AMCM.4.5. Analizar la utilidad científica
y tecnológica de los isótopos radiactivos.
Crit.AMCM.4.6. Interpretar la ordenación de
los elementos en la Tabla Periódica y reconocer los más relevantes a partir de
sus símbolos.
Crit.AMCM.4.7.
Conocer cómo se unen los átomos para formar estructuras más complejas y
explicar las propiedades de las agrupaciones resultantes.
Crit.AMCM.4.8.
Diferenciar entre átomos y moléculas, y entre sustancias simples y compuestas
en sustancias de uso frecuente y conocido.
Crit.AMCM.4.9.
Formular y nombrar compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC.
BLOQUE
5: Los cambios químicos
Crit.AMCM.5.1.
Distinguir entre cambios físicos y químicos mediante la realización de
experiencias sencillas que pongan de manifiesto si se forman o no nuevas
sustancias.
Crit.AMCM.5.2. Caracterizar las reacciones
químicas como cambios de unas sustancias en otras.
Crit.AMCM.5.3.
Describir a nivel molecular el proceso por el cual los reactivos se transforman
en productos en términos de la teoría de colisiones.
Crit.AMCM.5.4.
Resolver ejercicios de estequiometría. Deducir la ley de conservación de la
masa y reconocer reactivos y productos a través de experiencias sencillas en el
laboratorio y/o de simulaciones por ordenador.
Crit.AMCM.5.5.
Comprobar mediante experiencias sencillas de laboratorio la influencia de
determinados factores en la velocidad de las reacciones químicas.
Crit.AMCM.5.6.
Reconocer la importancia de la química en la obtención de nuevas sustancias y
su importancia en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Crit.AMCM.5.7.
Valorar la importancia de la industria química en la sociedad y su influencia
en el medio ambiente.
BLOQUE
6: Números y Álgebra
Crit.AMCM.6.1.
Utilizar las propiedades de los números racionales para operarlos, utilizando
la forma de cálculo y notación adecuada, para resolver problemas de la vida
cotidiana, y presentando los resultados con la precisión requerida.
Crit.AMCM.6.2.
Utilizar el lenguaje algebraico para expresar una propiedad o relación dada
mediante un enunciado, extrayendo la información relevante y transformándola.
Crit.AMCM.6.3. Resolver problemas de la vida
cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolución de ecuaciones de
primer y segundo grado y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas,
aplicando técnicas de manipulación algebraicas, gráficas, valorando y
contrastando los resultados obtenidos.
BLOQUE
7: Funciones
Crit.AMCM.7.1.
Conocer, manejar e interpretar el sistema de coordenadas cartesianas.
Crit.AMCM.7.2.
Comprender el concepto de función. Reconocer, interpretar y analizar las
gráficas funcionales.
Crit.AMCM.7.3.
Manejar las distintas formas de presentar una función: lenguaje habitual, tabla
numérica, gráfica y ecuación, pasando de unas formas a otras y eligiendo la
mejor de ellas en función del contexto.
Crit.AMCM.7.4.
Conocer los elementos que intervienen en el estudio de las funciones y su
representación gráfica.
Crit.AMCM.7.5.
Reconocer, representar y analizar las funciones lineales, utilizándolas para
resolver problemas.
Crit.AMCM.7.6.
Identificar relaciones de la vida cotidiana y de otras materias que pueden
modelizarse mediante una función lineal valorando la utilidad de la descripción
de este modelo y de sus parámetros para describir el fenómeno analizado.
Crit.AMCM.7.7.
Representar funciones cuadráticas.
BLOQUE
8: Estadística
Crit.AMCM.8.1.
Diferenciar los fenómenos deterministas de los aleatorios.
Crit.AMCM.8.2.
Inducir la noción de probabilidad.
Crit.AMCM.8.3.
Estimar la posibilidad de que ocurra un suceso asociado a un experimento
aleatorio sencillo, calculando su probabilidad a partir de su frecuencia
relativa, la regla de Laplace o los diagramas de árbol, identificando los
elementos asociados al experimento.
BLOQUE
9: Proyecto de investigación
Crit.AMCM.9.1.
Planear, aplicar, e integrar las destrezas y habilidades propias del trabajo
científico.
Crit.AMCM.9.2.
Elaborar hipótesis y contrastarlas a través de la experimentación o la
observación y la argumentación.
Crit.AMCM.9.3. Utilizar fuentes de información
variada, discriminar y decidir sobre ellas y los métodos empleados para su
obtención.
Crit.AMCM.9.4. Participar, valorar y respetar
el trabajo individual y en equipo.
Crit.AMCM.9.5.
Exponer, y defender en público el proyecto de investigación realizado
Los
criterios de evaluación vienen determinados por las competencias básicas, los
objetivos y los contenidos y son los que permiten valorar su grado de
consecución.
Estos criterios se concretan en los procedimientos
e instrumentos de evaluación siguientes:
Realización
de pruebas objetivas por escrito. Se realizarán como mínimo dos exámenes por
evaluación. Se valorarán tanto los aspectos formales (presentación, claridad,
orden y limpieza), como las destrezas relacionadas con los contenidos. Estas
pruebas insistirán fundamentalmente en los aspectos procedimentales y
conceptuales de los contenidos adquiridos por el alumno a lo largo del curso.
Las
pruebas se elaborarán siguiendo las unidades didácticas trabajadas en clase. La
cantidad de materia que se valorará en cada prueba escrita dependerá de la
dificultad de cada unidad y del ritmo de aprendizaje de cada grupo en
particular.
Se
considerará suspendido aquel examen o prueba en el que no se responda a
cuestiones que estén contempladas en los contenidos mínimos. Para que un examen
sea calificado positivamente, la nota deberá ser igual o superior a cinco 5.
En
los exámenes y controles se valorarán especialmente el respeto a las normas de
corrección ortográfica, la coherencia, la adecuación, la presentación, la
limpieza y la riqueza de contenidos.
Se
penalizará cada falta ortográfica con 0,1 puntos y por cada tilde con 0,1
puntos, no se contabilizará más de una vez una misma falta. Las faltas de
ortografía y tildes podrán penalizarse restando un máximo de 1 punto en el
examen.
No
se repetirán exámenes a los que no se asista, salvo cuando medie un
justificante médico o por causas de fuerza mayor tales como: hospitalización
propia o de familiar de primer grado, asistencia a sepelio, comparecencia en
tribunales.
La
valoración de las actividades y el trabajo encomendado dentro del aula y en
casa. Se observará y tomarán registros de los alumnos en el cuaderno de notas
del profesor sobre la entrega de tareas, realización de actividades
encomendadas, seguimiento y cuidado por parte del alumno del cuaderno y de los
materiales entregados por el profesor o confeccionados por los alumnos;
interés, esfuerzo, participación, corrección de los contenidos y comportamiento
del alumno.
Para
analizar estas informaciones se tendrán en cuenta: los aspectos formales
(presentación, márgenes, orden, limpieza, grafía correcta), y los contenidos
producidos por el alumno en actividades, ejercicios, resúmenes, esquemas y
textos. Todos estos contenidos deberán responderse de manera correcta,
coherente, cohesionada y adecuada para ser valorados positivamente. Estas
actividades podrán ser realizadas, a criterio del profesor, tanto de manera
manuscrita como con herramientas informáticas, y tanto de manera individual
como en grupo.
Estos
datos podrán tomarse mediante los siguientes tipos de actividades:
O
Intervenciones y exposiciones orales. Escucha activa, en este tipo de
actividades se valorarán el interés por expresar la propia opinión a su debido
tiempo, sabiendo cuando es pertinente o no una intervención; la atención, el
respeto a las opiniones de los compañeros, el respeto a las convenciones de una
exposición, la actitud crítica ante los problemas planteados, la facilidad de
expresión, la riqueza de vocabulario, la capacidad de relacionar unos conceptos
con otros de manera coherente, la capacidad de contextualización; la
originalidad y creatividad, la coherencia en la expresión de las ideas y la
elaboración de guiones previos usados para exposiciones orales.
O
Elaboración de proyectos y de pequeños trabajos monográficos, utilizando
procedimientos de investigación y tratamiento de la información según la
madurez de los alumnos. Se valorará fundamentalmente la precisión, organización
y correcto planteamiento seguido. Además de la actitud de interés y curiosidad,
la variedad de fuentes utilizadas, la ordenación adecuada, el cumplimiento de
los plazos en la entrega , la capacidad de análisis y síntesis, la originalidad
y creatividad y la variedad de relaciones que el alumno sea capaz de
establecer.
O
Actividades realizadas en grupo como ejercicios, exposiciones en power point,
actividades cooperativas. Se valorará la capacidad de trabajo en grupo, la
responsabilidad y el que las actividades estén correctas.
Seguimiento
del cuaderno de clase del alumno: Se valorará que esté completo (cuando falten
datos básicos no se alcanzará el aprobado), debe estar correcto, ordenado, bien
presentado, con ortografía, puntuación y expresión adecuadas; que incluya todos
los esquemas, apuntes, resúmenes y ejercicios corregidos en clase. Se valorará
positivamente la ampliación voluntaria de información sobre los temas
trabajados y el trabajo y esfuerzo por superarse. En definitiva, el cuaderno
deberá reflejar la madurez de cada nivel y será la principal herramienta de
trabajo para el alumno. Se indicará al alumno cómo debe organizarlo. Deberá
incluir obligatoriamente:
a)
actividades de cada día: el alumno incluirá en el cuaderno las actividades y
ejercicios realizados cada día, así como las correcciones de los mismos.;
b)
los resumen/esquema que se elaboren en clase de cada unidad didáctica;
c)
las fotocopias y otros materiales que entregue el profesor.
O
Participación constructiva, colaboración y actitud positiva en las actividades
realizadas en clase: comportamiento y respeto por el material, los compañeros,
el profesor y la materia. la actitud y el comportamiento es un elemento
imprescindible de valoración, dado que el comportamiento atañe a varias
competencias básicas, especialmente a la competencia social y ciudadana.
Para
que el alumno sea calificado de forma positiva en cada evaluación y en la
evaluación final de junio, deberá cumplir obligatoriamente con lo siguiente:
·
El cuaderno de clase con todas las tareas y contenidos vistos hasta la fecha de
presentación, pudiendo ser solicitado por el profesor en cualquier momento en
cada trimestre sin previo aviso.
·
Todos los trabajos y actividades que se utilicen como instrumento de evaluación
en cada evaluación, cuando el profesor lo requiera.
Además,
se insistirá en que los alumnos presenten los trabajos, cuadernos, ejercicios,
etc. con puntualidad. No se admitirá ningún trabajo, cuaderno, ejercicio o
trabajo presentado fuera del plazo establecido para ello (salvo presentación de
justificante médico o por causas de fuerza mayor debidamente justificadas tales
como: hospitalización propia o de familiar de primer grado, asistencia a
sepelio, comparecencia en tribunales); dichos trabajos presentados fuera de
plazo contarán como no presentados y serán calificados negativamente.
CRITERIOS
DE CALIFICACIÓN
Según las unidades que
se desarrollaran, los procedimientos para la calificación del alumno serán los
siguientes:
· Prueba escrita sobre los conceptos expuestos en (60%).
· Elaboración de un cuaderno de trabajo en el aula y corrección de
las fichas, trabajos o memorias elaboradas por el alumno.(20%)
· Notas tomadas en clase por el profesor sobre: trabajo diario,
atención, orden, trabajo en grupo, cuestiones individuales en el desarrollo de
la clase, avance en las habilidades enumeradas en los objetivos generales
(20%).
No se mediarán las
pruebas escritas si no se obtiene una nota igual o superior a 3.
Será a criterio del
profesor la realización de un trabajo o prueba escrita, en casos excepcionales,
para solventar el problema de una prueba escrita con nota inferior a 3.
La nota de las pruebas
escritas de cada evaluación se obtendrá de la media de los exámenes de dicha
evaluación. La nota de las pruebas escritas de la nota final se obtendrá de la
media de todos los exámenes realizados durante el curso.
Dado que el ámbito
científico- matemático engloba los contenidos de matemáticas, física y química
y biología, se tendrá en cuenta que en cada área deberá obtenerse un mínimo de
4 para mediar entre las tres áreas.
Aquellos alumnos que no
obtengan una nota media superior a 5 en este ámbito matemático científico
deberán realizar una prueba extraordinaria, que versará en los contenidos
mínimos expuestos en este documento. Para superar dicha prueba tendrán que
contestar correctamente al 50% de las preguntas.
La calificación que
tendrá el alumno en esta convocatoria extraordinaria será la obtenida en el
examen realizado.
Recuperación de materias
pendientes
La recuperación de las
materias pendientes de cursos previos a la entrada al programa se hará dentro
del propio programa, de tal manera que los ámbitos incluyan los aspectos no
adquiridos de las materias con la misma denominación que las que se integran en
ellos. En el caso de materias no agrupadas en ámbitos con la misma
denominación, incluirán para cada alumno la previsión de recuperación de los
contenidos no superados.
La recuperación de las
asignaturas pendientes por parte de los alumnos se realizará en coordinación
con la figura del coordinador de pendientes del centro, así como los distintos
departamentos implicados en la recuperación de la asignatura.
En el transcurso del
curso los alumnos podrán recuperar las asignaturas pendientes relacionadas con
los ámbitos correspondientes siempre y cuando la materia específica que debe
recuperarse esté altamente superada dentro del ámbito, y siempre a criterio del
profesor y, si fuera necesario, de los departamentos implicados.
En caso
de no tener el alumno la materia específica del ámbito superada deberá realizar
un examen o trabajo (a criterio del profesor) para recuperar dicha asignatura
pendiente.
Contenidos
mínimos
Ámbito
sociolingüístico
1º PMAR
Escuchar.
- Comprensión,
interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de
uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social
- Comprensión,
interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad
que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos
y textos argumentativos. El diálogo.
- Observación,
reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates,
coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de
cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.
Hablar.
- Conocimiento y uso
progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción
y evaluación de textos orales.
- Conocimiento, uso y
aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:
planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y
evaluación progresiva
- Participación en
debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando
las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan
estas prácticas orales.
- Conocimiento y uso de
las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos
escritos.
- Lectura, comprensión,
interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal,
académico/escolar y ámbito social.
- Lectura, comprensión e
interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Actitud progresivamente
crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y
exponiéndolas y respetando las ideas de los demás.
- Utilización
progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención
de información.
Escribir.
- Conocimiento y uso de
las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos:
planificación, obtención de datos, organización de la información,
redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.
- Escritura de textos
relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social.
- Escritura de textos
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y
escritura de textos dialogados.
- Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
La palabra.
- Reconocimiento, uso y
explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e
Interjección.
- Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos constitutivos de la palabra.
- Procedimientos para
formar palabras.
- Comprensión e
interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación
y connotación.
- Conocimiento reflexivo
de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
- Observación, reflexión
y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras:
causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
- Conocimiento, uso y
valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación
eficaz.
- Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
Las relaciones gramaticales.
- Reconocimiento,
identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras:
grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las
relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el
marco de la oración simple.
- Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y
predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.
- El discurso.
- Reconocimiento, uso y
explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de
referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
- Reconocimiento, uso y
explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la
persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la
subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias
internas al emisor y al receptor en los textos.
- Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
Las variedades de la lengua.
- Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Plan lector.
- Lectura libre de obras de la literatura española
y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía
lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos.
Creación.
- Redacción de textos de intención literaria a
partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del
género y con intención lúdica y creativa.
Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
Historia
La Edad Media:
- Concepto de ‘Edad
Media’ y sus sub-etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.
- La “caída” del Imperio
Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas Los reinos
germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente). El feudalismo. El Islam y el
proceso de unificación de los pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la
invasión musulmana (al-Ándalus) y los reinos cristianos.
- La Plena Edad Media en
Europa (siglos XII y XIII).
- La evolución de los
reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba,
- Reinos de Castilla y
de Aragón (conquista y repoblación).
- La expansión comercial
europea y la recuperación de las ciudades.
- El arte románico y
gótico e islámico.
- La Baja Edad Media en
Europa (siglos XIV y XV).La crisis de la Baja Edad Media: la ‘Peste Negra’
y sus consecuencias.; al- Ándalus: los Reinos de Taifas. Reinos de Aragón
y de Castilla.
La Edad
Moderna:
- El
Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior. El arte Renacentista
- Los
descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización
de América.
- Las
monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón.
- Los
Austrias y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”,
las reformas protestantes y la contrarreforma católica.
- El siglo XVII en Europa. Las monarquías
autoritarias, parlamentarias y absolutas. La Guerra de los Treinta Años.
Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII.
Curso: 1º PMAR Criterios
de evaluación
BLOQUE 1: la comunicación oral (escuchar y hablar)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.1.1. Comprender, interpretar y valorar
textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.1.1.1. Comprende el sentido global de
textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social,
identificando la estructura, la información relevante y la intención
comunicativa.
|
Crit.AMLS.1.2. Comprender, interpretar y valorar
textos orales de diferente tipo.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.1.2.1.
Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,
descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la
información relevante, determinando el
tema y la
estructura; reconociendo la intención comunicativa del hablante y las
estrategias de cohesión textual oral comunicativa del hablante.
|
Crit.AMLS.1.3. Comprender el sentido global de
textos orales (conversaciones espontáneas, coloquios y debates) de dificultad
media.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.1.3.1. Escucha, observa y explica el
sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas;
identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo
la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las
diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios
comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
|
Crit.AMLS.1.4. Valorar la importancia de la
conversación en la vida social practicando actos de habla: contando,
describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de
la actividad escolar.
|
CCL
|
Est.AMLS 1.4.1 Participa en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de manera activa, respetando los turnos de palabra y
respetando la opinión de los demás.
|
Crit.AMLS.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar
progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión
del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los
aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada…).
|
CCL- CIEE
|
Est.AMLS.1.5.1. Conoce el proceso de producción de
discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la
coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos
|
Crit.AMLS.1.6. Aprender a hablar en público, en
situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
|
CCL-CAA-CIEE
|
Est.AMLS.1.6.1. Realiza presentaciones orales.
|
Crit.AMLS.1.7. Participar y valorar la intervención
en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
|
CCL-CSC-CIEE
|
Est.AMLS.1.7.1. Respeta las normas de cortesía que
deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra,
respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente
a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
|
Crit.AMLS.1.8. Reproducir situaciones reales o
imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las
habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de
realidades, sentimientos y emociones.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.1.7.1. Realiza de manera adecuada
simulaciones de comunicación.
|
BLOQUE 2: comunicación escrita (leer y escribir)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.2.1. Aplicar estrategias de lectura
comprensiva y crítica de los textos.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.2.1.1. Comprende el significado de las
palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio
léxico.
|
Crit.AMLS.2.2. Leer, comprender, interpretar y
valorar textos de dificultad media
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.2.2.1. Retiene información y reconoce la
idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre
ellas.
|
Crit.AMLS.2.3. Manifestar una actitud crítica ante
la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una
lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo
respetando en todo momento las opiniones de los demás.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de
acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un
texto.
Est.AMLS.2.3.2. Elabora su propia interpretación
sobre el significado de un texto.
Est.AMLS.2.3.3. Respeta las opiniones de los demás
|
Crit.AMLS.2.4. Seleccionar los conocimientos que se
obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa
en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
|
CAA-CIEE
|
Est.AMLS.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversa
s fuentes de información integrando los
conocimientos adquiridos
en sus discursos orales o escritos.
|
Crit.AMLS.2.5. Aplicar progresivamente las
estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y
cohesionados.
|
CCL-CAA-CIEE
|
Est.AMLS.2.5.1. Escribe textos usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
|
Crit.AMLS.2.6 Escribir textos de dificultad media en
relación con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando
adecuadamente las diferentes formas de elocución
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.2.6.1. Resume y compone textos de distintos
ámbitos integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
|
Crit.AMLS.2.7. Valorar la importancia de la
escritura como herramienta de organización del contenido y adquisición de los
aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo
personal.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.2.7.1. Utiliza de forma autónoma la
escritura como fuente de organización y desarrollo personal.
|
BLOQUE 3: conocimiento de la lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la
lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos y para la composición y revisión, progresivamente autónoma,
de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical
necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las
categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para
corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
Est.AMLS.3.1.2. Reconoce y corrige errores
ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los
conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus
producciones orales y escritas.
|
Crit.AMLS.3.2. Reconocer y analizar la estructura de
las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,
distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.3.2.1. Reconoce y explica los elementos
constitutivos de la morfología española en un texto dado.
|
Crit.AMLS.3.3. Comprender utilizar y valorar las
relaciones semánticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre
las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos
de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o
escrito.
|
Crit.AMLS.3.4. Aplicar y valorar las normas
ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de
ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
|
CAA-CSC
|
Est.AMLS.3.4.1 Utiliza y realiza escritos respetando
las normas de ortografía, realizando las autocorrecciones oportunas.
|
Crit.AMLS.3.5. Observar, reconocer y explicar los usos
de los sintagmas grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y
adverbiales y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los
conforman.
|
CCL- CMCT
|
Est.AMLS.3.5.1. Identifica los diferentes grupos de
palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de
palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la
oración simple, así como de las relaciones entre los elementos de los
diferentes grupos sintagmáticos y su identificación.
|
Crit.AMLS.3.6. Identificar los conectores textuales
presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la
organización del contenido del discurso.
|
CCL-CIEE
|
Est.AMLS.3.6.1.Identifica los conectores
textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la
organización del contenido del discurso.
|
Crit.AMLS.3.7. Interpretar de forma adecuada los
discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos,
las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los
contenidos en función de la intención comunicativa.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.3.7.1. Reconoce la coherencia de un
discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la
estructura y disposición de contenidos.
|
Crit.AMLS.3.8. Conocer la realidad plurilingüe de
España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos,
con especial atención a las lenguas propias de Aragón y valorar esta realidad
como fuente de enriquecimiento personal y muestra de la riqueza de nuestro
patrimonio histórico y cultural.
|
CSC-CCEC
|
Est.AMLS.3.8.1. Localiza en un mapa las distintas
lenguas de España, con especial atención a la situación lingüística en
Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor;
asimismo explica alguna de sus características diferenciales comparando
varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de
sus rasgos diferenciales.
|
BLOQUE 4: educación literaria
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
|
Crit.AMLS.4.1. Leer obras, o fragmentos de obras de
la literatura aragonesa, española y universal de todos los tiempos y de la
literatura juvenil, afianzando su
hábito lector.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente
de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e
intereses.
|
Crit.AMLS.4.2. Favorecer el hábito lector y el gusto
por la lectura en todas sus vertientes: como instrumento para la adquisición
de nuevos aprendizajes, como fuente de enriquecimiento cultural y de placer
personal, y como mediadora entre la experiencia emocional ficcional y la
experiencia vital del lector.
|
CCL-CAA-CIEE
|
Est.AMLS.4.2.1. Lee y comprende una selección de
textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la
literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
Est.AMLS.4.2.2. Lee en voz alta, modulando,
adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y
potenciando la expresividad verbal.
|
Crit.AMLS.4.3. Comprender textos literarios de
dificultad media identificando el tema, resumiendo su contenido e
interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario:
convenciones de género, recursos expresivos y tropos.
|
CCL-CCEC
|
Est.AMLS.4.3.2. Comprende textos literarios de
dificultad media identificando el tema, resumiendo su contenido e
interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario:
convenciones de género, recursos expresivos y tropos
|
Crit.AMLS.4.4.Redactar textos con intención
literaria a partir de la lectura de textos ajustándose a las convenciones
básicas de los principales géneros y subgéneros literarios reflexionando
sobre la propia producción y la de sus compañeros.
|
CCL-CAA-CIEE
|
Est.AMLS.4.4.1. Redacta textos personales de
intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del
género con intención lúdica y creativa.
|
Crit.AMLS.4.5. Realizar trabajos académicos, orales
o escritos, en soporte digital o en papel, sobre temas del currículo de
literatura consultando fuentes variadas, citando adecuadamente y
sistematizando progresivamente el aprendizaje de las claves y estrategias del
discurso literario.
|
CCL-CD-CIEE
|
Est.AMLS.4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u
orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras
literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
Est.AMLS.4.5.2. Utiliza recursos variados de las
Tecnologías de la Información y la comunicación para la realización de sus
trabajos académicos.
|
BLOQUE 5: la Historia
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
|
Crit.AMLS.5.1. Explicar las características de cada
tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios
fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que
facilitan su estudio e interpretación. Utilizar el vocabulario
histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
|
CCL-CMCT-CS-CAA
|
Est. AMLS.5.1.1. Explica las características de cada
tiempo histórico y ciertos acontecimientos que han determinado cambios
fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos que
facilitan su estudio e interpretación. Utiliza el vocabulario
histórico-artístico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
|
Crit.AMLS.5.2. Describir la nueva situación
económica, social y política de los reinos germánicos.
|
CCL-CSC
|
Est. AMLS.5.2.1. Reconoce la situación de los reinos
germánicos.
|
Crit.AMLS.5.3. Explicar la organización feudal, sus
causas y sus consecuencias.
|
CD-CSC
|
Est. AMLS.5.3.1. Conoce la organización feudal con
sus causas y consecuencias fundamentales.
|
Crit.AMLS.5.4. Analizar la evolución de los reinos
cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-económicos, políticos y
culturales.
|
CCL-CSC
|
Est. AMLS.5.4.1. Explica en un mapa la evolución de
los reinos cristianos y musulmanes, así como sus aspectos socio-económicos,
políticos y culturales.
|
Crit.AMLS.5.5. Comprender las funciones diversas del
arte en la Edad Media.
|
CCL-CCEC
|
Est. AMLS.5.5.1. Reconoce las funciones diversas del
arte de la Edad Media
|
Crit.AMLS.5.6. Explicar los cambios económicos
sociales, políticos y culturales que supone el renacer de la ciudad medieval
en el S.XIII. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y
sociales en el S.XIV
|
CCL-CSC
|
Est. AMLS.5.6.1.
Reconoce y explica en una creación propia los cambios del SXIII y la
crisis del S.XIV.
|
Crit.AMLS.5.7. Identificar los rasgos básicos del
arte del Renacimiento en Europa y acercarse a su significación histórica,
artística y política. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los
humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores
y posteriores.
|
CCL-CCEC
|
Est. AMLS.5.7.1. Identifica y relaciona los rasgos básicos del arte del Renacimiento en
Europa en obras concretas.
|
Crit.AMLS.5.8. Entender los procesos de conquista y
colonización española de América y sus consecuencias.
|
CCL-CSC
|
Est. AMLS.5.8.1 Explica en un discurso propio los
procesos de conquista y colonización española de América y sus consecuencias.
|
Crit.AMLS.5.9. Comprender las diferencias entre la
organización del poder en los reinos medievales y las monarquías modernas.
|
CCL-CSC
|
Est. AMLS.5.9.1 Realiza un esquema en el que muestra
las diferencias de organización entre los reinos medievales y las monarquías
modernas.
|
Crit.AMLS.5.10. Conocer la importancia del arte
Barroco en Europa y de autores y obras representativas.
|
CCL-CCEC
|
Est. AMLS.5.10.1 Conoce la importancia del arte
Barroco en Europa y de autores y obras representativas.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación son los
siguientes:
40%
exámenes realizados.
30%
proyectos y trabajos realizados.
10%
lectura y trabajo de un libro.
10%
comportamiento.
10%
trabajo diario/ cuaderno.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
A lo largo de la evaluación habrá como mínimo un examen por materia que
competa a este ámbito. El 40% de la nota de la evaluación será igual a la media de los exámenes
realizados. Para que estas pruebas puedan contabilizar y promediar en la nota
de la evaluación se deberá obtener al
menos un 3 sobre 10 en cada una de las pruebas. Un examen con una
calificación inferior a 3 supondrá automáticamente suspender la evaluación.
En los exámenes y controles se valorarán
especialmente el respeto a las normas de corrección ortográfica, la coherencia,
la adecuación, la cohesión gramatical, el orden de las frases y de los
párrafos, la precisión léxica, la presentación, la limpieza y la riqueza de
contenidos.
Cada uno de estos aspectos ─excepto la
ortografía─ podrá descontar hasta 1 punto de la nota del examen o control en
cada una de las cuestiones planteadas. Un examen o control con destacables
errores de coherencia, cohesión, orden y adecuación será evaluado
negativamente.
Se penalizará cada falta ortográfica y
tildes con 0,1 puntos, no se contabilizará más de una vez una misma falta. Las
faltas de ortografía y tildes podrán penalizarse restando un máximo de 1 punto
en el examen. Se podrán recuperar las faltas de ortografía de los exámenes y restituirse la nota,
después de un trabajo de recuperación.
No se repetirán exámenes a los que no se
asista, salvo cuando medie un justificante médico o por causas de fuerza mayor
tales como: hospitalización propia o de familiar de primer grado, asistencia a
sepelio, comparecencia en tribunales.
La valoración de las actividades y el
trabajo encomendado dentro del aula y en casa.
Se observará y tomarán registros de los
alumnos en el cuaderno de notas del profesor sobre la expresión oral y escrita,
puntualidad en la entrega de tareas, entrega de tareas, realización de
actividades encomendadas, seguimiento y cuidado por parte del alumno del
cuaderno y de los materiales entregados por el profesor o confeccionados por
los alumnos; interés, esfuerzo, participación, corrección de los contenidos y
comportamiento del alumno.
Para analizar estas informaciones se tendrán
en cuenta: los aspectos formales (presentación, márgenes, orden, limpieza,
grafía correcta), y los contenidos producidos por el alumno en actividades,
ejercicios, resúmenes, esquemas y textos. Todos estos contenidos deberán
responderse de manera correcta, coherente, cohesionada y adecuada para ser
valorados positivamente. Estas actividades podrán ser realizadas, a criterio
del profesor, tanto de manera manuscrita como con herramientas
informáticas, y tanto de manera individual como en grupo.
El resto de los datos podrán tomarse
mediante los siguientes tipos de actividades:
-
Intervenciones y exposiciones orales.
Escucha activa: En este tipo de actividades se valorarán el interés por
expresar la propia opinión a su debido tiempo, sabiendo cuando es pertinente o
no una intervención; la atención, el respeto a las opiniones de los compañeros,
el respeto a las convenciones de una exposición, la actitud crítica ante los
problemas planteados, la facilidad de expresión, la riqueza de vocabulario, la
capacidad de relacionar unos conceptos con otros de manera coherente, la
capacidad de contextualización; la originalidad y creatividad, la coherencia en
la expresión de las ideas y la elaboración de guiones previos usados para
exposiciones orales.
- Análisis
y comentario de textos de textos literarios y no literarios: Se valorarán la
capacidad de síntesis y análisis (resumen de las ideas principales); que el
alumno sepa distinguir entre la forma y el fondo, reconocer la estructura básica
del texto; el dominio del vocabulario estudiado, el uso correcto de la
ortografía y puntuación.
-
Elaboración de proyectos y de
pequeños trabajos monográficos, utilizando procedimientos de investigación y
tratamiento de la información según la madurez de los alumnos. Se valorará
fundamentalmente la precisión, organización y correcto planteamiento seguido.
Además de la actitud de interés y curiosidad, la variedad de fuentes
utilizadas, la ordenación adecuada, el cumplimiento de los plazos en la entrega
, la capacidad de análisis y síntesis, la originalidad y creatividad y la
variedad de relaciones que el alumno sea capaz de establecer. Se valorará la
capacidad de trabajo en grupo, la responsabilidad y el que las actividades
estén correctas.
-
Creación y producción de textos de
diversa tipología, elaboración de redacciones, creaciones literarias,
resúmenes, comentarios y análisis de textos. En estos textos se valora la
coherencia, cohesión y adecuación de los textos, así como el nivel de los
alumnos según el curso en el que se encuentren.
-
Participación, colaboración y actitud
positiva en las actividades realizadas en clase: comportamiento y respeto
por el material, los compañeros, el profesor y la materia. la actitud y el
comportamiento es un elemento imprescindible de valoración, dado que el
comportamiento atañe a varias competencias básicas, especialmente a la
competencia social y ciudadana.
Para valorar el esfuerzo y trabajo de los
alumnos a lo largo de todo el curso, la nota final se obtendrá sumando la nota
de las tres evaluaciones y realizando la media de estas.
2º PMAR
Contenidos mínimos
Escuchar.
- Comprensión,
interpretación y valoración de textos orales en relación con el ámbito de
uso: ámbito personal, académico/escolar y ámbito social.
- Comprensión,
interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad
que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos
y textos argumentativos. El diálogo.
- Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan.
Hablar.
- Conocimiento y uso
progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción
y evaluación de textos orales.
- Conocimiento, uso y
aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:
planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y
evaluación progresiva
- Participación en debates, coloquios y
conversaciones espontáneas observando
y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.
Leer.
- Conocimiento y uso de
las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
- Lectura, comprensión,
interpretación y valoración de textos escritos de ámbito personal,
académico/escolar y ámbito social.
- Lectura, comprensión e
interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos,
expositivos y textos argumentativos. El diálogo.
- Actitud
progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando
razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los
demás.
- Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir.
- Conocimiento y uso de
las técnicas y estrategias para la producción de textos
escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. - Escritura de textos
relacionados con el ámbito personal, académico/escolar, ámbito social.
- Escritura de textos
narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y
escritura de textos dialogados.
- Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
La palabra.
- Reconocimiento, uso y
explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e
interjección.
- Reconocimiento, uso y
explicación de los elementos constitutivos de la palabra.
- Procedimientos para
formar palabras.
- Comprensión e
interpretación de los componentes del significado de las palabras:
denotación y connotación.
- Conocimiento reflexivo
de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
- Observación, reflexión
y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras:
causas y mecanismos.
- Metáfora, metonimia,
palabras tabú y eufemismos.
- Conocimiento, uso y
valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor
social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación
eficaz.
- Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
Las relaciones gramaticales.
- Reconocimiento,
identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras:
grupo nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las
relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el
marco de la oración simple.
- Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.
El discurso.
- Reconocimiento,
uso y explicación de los conectores textuales y de los principales
mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
- Reconocimiento,
uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de
la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la
subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias
internas al emisor y al receptor en los textos.
- Explicación
progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones
gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su
relación con el contexto.
Las variedades de la lengua.
- Conocimiento de los orígenes históricos de la
realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento
personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y
cultural.
Plan lector.
- Lectura libre de obras de la literatura española
y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de
enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el
desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía
lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos. - Aproximación a los géneros literarios y a las obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
Creación.
- Redacción de textos de intención literaria a
partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del
género y con intención lúdica y creativa.
Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
Geografía.
- La
representación de la Tierra. Latitud y Longitud.
- Componentes
básicos y formas de relieve.
- Medio
físico: España, Europa y el mundo (relieve; hidrografía; clima: elementos
y diversidad paisajes; zonas bioclimáticas; medio natural: áreas y
problemas medioambientales).
Aragón, España, Europa y el mundo:
- La
población. Modelos demográficos.
- Movimientos
migratorios.
- La
organización política: tipos de estados y organizaciones supranacionales.
- La
Constitución y el Estatuto de Autonomía de Aragón.
- La
Unión Europea: instituciones y políticas.
- La
organización territorial.
- La
ciudad y el proceso de urbanización.
- Los retos del medio rural.
Actividades humanas:
- Áreas
productoras del mundo y de España.
- Sistemas
y sectores económicos.
- Espacios
geográficos según la actividad económica.
- Los
tres sectores.
- La
economía española y aragonesa.
- Aprovechamiento
y futuro de los recursos naturales.
- Impacto
medioambiental.
- Desarrollo
sostenible.
- Desarrollo y subdesarrollo.
- Los
retos del mundo globalizado.
Curso: 2º PMAR Criterios
de evaluación
BLOQUE 1: comunicación oral (escuchar y hablar)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.1.1. Comprender, interpretar y valorar
textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.1.1.1. Comprende el sentido global de
textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social,
identificando la estructura, la información relevante y la intención
comunicativa.
|
Crit.AMLS.1.2. Comprender, interpretar y valorar
textos orales de diferente tipo.
|
CCL
|
Est.AMLS.1.2.1.
Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa,
descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la
información relevante, determinando el
tema y la
estructura; reconociendo la intención comunicativa del hablante y las
estrategias de cohesión textual oral comunicativa del hablante.
|
Crit.AMLS.1.3. Comprender el sentido global de
textos orales.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.1.3.1. Escucha, observa y explica el
sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas;
identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo
la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las
diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos
formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
|
Crit.AMLS.1.4. Reconocer, interpretar y evaluar
progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión
del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los
aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos,
mirada…).
|
CCL
|
Est.AMLS.1.4.1. Conoce el proceso de producción de
discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la
coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.
|
Crit.AMLS.1.5. Aprender a hablar en público, en
situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.1.5.1. Realiza presentaciones orales.
|
Crit.AMLS.1.6. Participar y valorar la intervención
en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.1.6.1. Respeta las normas de cortesía que
deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra,
respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente
a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
|
BLOQUE 2: comunicación escrita (leer y escribir)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.2.1. Aplicar estrategias de lectura
comprensiva y crítica de textos.
|
CCL
|
Est.AMLS.2.1.1. Comprende el significado de las
palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio
léxico.
|
Crit.AMLS.2.1. Aplicar estrategias de lectura
comprensiva y crítica de textos.
|
CCL
|
Est.AMLS.2.1.2. Identifica la idea principal de un
texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se
establecen entre ellas.
|
Crit.AMLS.2.2. Leer, comprender, interpretar y
valorar textos.
|
CCL-CMCT
|
Est.AMLS.2.2.1. Retiene información y reconoce la
idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre
ellas.
|
Crit.AMLS.2.3. Manifestar una actitud crítica ante
la lectura de cualquier tipo de textos u obras
literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas
de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los
demás.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.2.3.1. Identifica y expresa las posturas de
acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un
texto.
Est.AMLS.2.3.2. Elabora su propia interpretación
sobre el significado de un texto.
Est.AMLS.2.3.3. Respeta las opiniones de los demás
|
Crit.AMLS.2.4. Seleccionar los conocimientos que se
obtengan
de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de
información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de
aprendizaje continuo.
|
CAA
|
Est.AMLS.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas
fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus
discursos orales o escritos.
|
Crit.AMLS.2.5. Aplicar progresivamente las
estrategias
necesarias para producir textos adecuados,
coherentes y cohesionados.
|
CCL-CIEE
|
Est.AMLS.2.5.1. Escribe textos usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y
ortográficas.
|
Crit.AMLS.2.6. Escribir textos en relación con el
ámbito de uso.
|
CCL
|
Est.AMLS.2.6.1. Resume y compone textos de distintos
ámbitos integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
|
Crit.AMLS.2.7. Valorar la importancia de la
escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo
del desarrollo personal.
|
CCL
|
Est.AMLS.2.7.1. Utiliza en sus escritos palabras
propias del nivel formal de la lengua incorporándolas
a su repertorio léxico y reconociendo la importancia
de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con
exactitud y precisión.
|
BLOQUE 3: conocimiento de la lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS CLAVE
|
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
.
Crit.AMLS.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la
lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos
orales y escritos, y para la composición y revisión, progresivamente
autónoma, de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología
gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
|
CCL-CAA
|
Est.AMLS.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las
categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para
corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
Est.AMLS.3.1.2. Reconoce y corrige errores
ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los
conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus
producciones orales y escritas
|
Crit.AMLS.3.2. Reconocer y analizar la estructura de
las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales,
distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.2.1. Reconoce y explica los elementos
constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la
mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su
vocabulario activo
|
Crit.AMLS.3.3. Comprender y valorar las
relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras
y su uso en el discurso oral y escrito. CCL
|
CCL
|
Est.AMLS.3.3.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos
de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o
escrito.
|
Crit.AMLS.3.4. Usar de forma efectiva los diccionarios
y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para
resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio
vocabulario.
|
CD
|
Est.AMLS.3.4.1. Utiliza fuentes variadas de consulta
en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para
ampliar su vocabulario.
|
Crit.AMLS.3.5. Observar, reconocer y explicar los
usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y
adverbiales dentro del marco de la oración simple.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.5.1. Identifica los diferentes grupos de
palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de
palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la
oración simple.
|
Crit.AMLS.3.6. Reconocer, usar y explicar los
elementos constitutivos de la oración simple.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.6.1. Reconoce y explica en los textos los
elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado
e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la
actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
|
Crit.AMLS.3.7. Identificar los conectores textuales
presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la
organización del contenido del discurso.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.7.1. Reconoce, usa y explica los
conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales
mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y
léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando
su función en la organización del contenido del texto.
|
Crit.AMLS.3.8. Identificar la intención comunicativa
de la persona que habla o escribe.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.8.1. Reconoce la expresión de la
objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas,
exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la
intención comunicativa del emisor.
|
Crit.AMLS.3.9. Interpretar de forma adecuada los
discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos,
las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los
contenidos en función de la intención comunicativa.
|
CCL
|
Est.AMLS.3.9.1. Reconoce la coherencia de un
discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la
estructura y disposición de contenidos.
|
Crit.AMLS.3.10. Conocer la realidad plurilingüe de
España, y de la situación lingüística en Aragón, la distribución geográfica
de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de
sus rasgos diferenciales.
|
CCL
|
CCL Est.AMLS.3.10.1. Localiza en un mapa las
distintas lenguas de España, con especial atención a la situación lingüística
en Aragón, valorando la variedad como riqueza y evitando juicios de valor;
asimismo explica alguna de sus características diferenciales comparando
varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de
sus rasgos diferenciales.
|
BLOQUE 4: educación literaria
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS
CLAVE
|
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.4.1.Leer obras de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los
propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
|
CCL
|
Est.AMLS.4.1.1. Lee y comprende con un grado
creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos,
aficiones e intereses.
|
Crit.AMLS.4.2. Promover la reflexión sobre la
conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine,
etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando
obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de
todas las épocas.
|
CCL
|
Est.AMLS.4.2.1. Lee en voz alta, modulando,
adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y
potenciando la expresividad verbal.
|
Crit.AMLS.4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la
lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como
instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los
nuestros, reales o imaginarios.
|
CCL
|
Est.AMLS.4.3.1. Lee y comprende una selección de
textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la
literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema,
resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
|
Crit.AMLS.4.4. Redactar textos personales de
intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención
lúdica y creativa.
|
CCL
|
Est.AMLS.4.4.1. Redacta textos personales de
intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del
género con intención lúdica y creativa.
|
Crit.AMLS.4.5. Consultar y citar adecuadamente
fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en
soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando
un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la
información.
|
CD-CIEE
|
Est.AMLS.4.5.1. Aporta en sus trabajos escritos u
orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras
literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
Est.AMLS.4.5.2. Utiliza recursos variados de las
Tecnologías de la Información y la comunicación para la realización de sus
trabajos académicos.
|
BLOQUE 5: el medio físico
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS
CLAVE
|
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.5.1. Analizar e identificar las formas de
representación de nuestro planeta: el mapa y
localizar espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de
coordenadas geográficas y SIG.
|
CMCT-CD
|
Est.AMLS.5.1.1. Sitúa en el mapa lugares concretos a
través de coordenadas geográficas y SIG
Est.AMLS.5.1.2. Reconoce e identifica los diferente
s tipos de mapas.
|
Crit.AMLS.5.2. Tener una visión global del medio
físico aragonés, español, europeo y mundial, de sus características generales
y de sus procesos de cambio, entendiendo que sus componentes están
interrelacionados y que condicionan la distribución de la población y las
actividades humanas.
|
CCL-CMCT
|
Est.AMLS.5.2.1. Sitúa en un mapa físico las
principales unidades del relieve aragonés, español, europeo y mundial.
Utiliza con precisión y rigor el vocabulario geográfico para comentar
imágenes de paisajes naturales o gráficos y mapas
referidos a sus distintos componentes,
describiendo cómo interactúan los elementos del
relieve, la hidrografía, la vegetación o el clima y
señalando cómo estos elementos pueden condicionar
las actividades humanas.
Est.AMLS.5.2.2. Diferencia entre los medios
favorables y los medios hostiles para la distribución de la población e
identifica algunos de ellos en el mundo, España y Aragón.
|
Crit.AMLS.5.3.Describir las peculiaridades de este
medio físico, insistiendo en la singularidad del
medio físico español.
|
CCL-CMCT
|
Est.AMLS.5.3.1. Enumera las características físicas
propias de la Península
|
Crit.AMLS.5.4. Situar en el mapa de Aragón y de
España las principales unidades y
elementos del relieve de nuestra comunidad o de la Península, así como los
grandes conjuntos o espacios bioclimáticos. Establecer unidades
geomorfológicas.
|
CMCT-CAA
|
Est.AMLS.5.4.1. Realiza una actividad interactiva p
ara localizar unidades geomorfológicas de
España o de Aragón.
Est.AMLS.5.4.2. Localiza en un mapa los conjuntos
bioclimáticos de España o de Aragón.
|
Crit.AMLS.5.5. Conocer y describir los grandes
conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español y
aragonés
|
CMCT
|
Est.AMLS.5.5.1. Identifica y describe los diversos
conjuntos bioclimáticos a partir de imágenes o
de documentos gráficos
|
Crit.AMLS.5.6. Ser capaz de describir las
peculiaridades del medio físico europeo.
|
CCL-CMCT
|
Est.AMLS.5.6.1.Enumera las características básicas
del medio físico de Europa.
|
Crit.AMLS.5.7. Situar en el mapa de Europa las
principales unidades y elementos del relieve continental.
|
CMCT
|
Est.AMLS.5.7.1. Localiza en un mapa de Europa, en
papel o digital, las unidades
geomorfológicas básicas.
|
Crit.AMLS.5.8. Situar en el mapa, conocer, comparar
y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que
conforman el espacio geográfico europeo.
|
CCL-CMCT
|
Est.AMLS.5.8.1. Localiza en un mapa de Europa los
diferentes espacios bioclimáticos.
Est.AMLS.5.8.2. Compara dos o más paisajes europeos
indicando los elementos bioclimáticos determinantes.
|
Crit.AMLS.5.9. Localizar en el mapamundi físico las
principales unidades del relieve mundiales y los
grandes ríos. Localizar en
el globo terráqueo las grandes zonas climáticas e
identificar sus características
|
CCL-CMCT-CAA
|
Est.AMLS.5.9.1. Realiza una actividad interactiva p
ara localizar las unidades de relieve y los
principales ríos de cada continente.
Est.AMLS.5.9.2. Enumera las grandes zonas climáticas
del planeta y señala las características básicas de cada una de ellas.
Est.AMLS.5.9.3. Ubica las zonas climáticas del
planeta en un mapa de forma aproximada.
|
BLOQUE 6: el espacio humano
CRITERIOS
DE EVALUACIÓN
|
COMPETENCIAS
CLAVE
|
ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EVALUABLES
|
Crit.AMLS.6.1. Analizar las características de la
población española y aragonesa, su distribución, dinámica y evolución, así
como los movimientos migratorios.
|
CD-CSC
|
Est.AMLS.6.1.1. Indaga sobre la evolución temporal
y espacial de la población española en general, y de
Aragón en particular.
|
Crit.AMLS.6.2. Conocer la organización territorial y
política de Aragón y de España en el contexto de la UE y del mundo
globalizado.
|
CAA-CSC
|
Est.AMLS.6.2.1. Completa un mapa político de España
y de Aragón.
|
Crit.AMLS.6.3. Identificar los principales paisajes
humanizados
españoles, clasificándolos por comunidades
autónomas.
|
CSC-CCEC
|
Est.AMLS.6.3.1. Realiza un álbum digital con los di
versos paisajes humanizados de España distinguiendo,
en la medida de lo posible, las comunidades autónomas y ciudades autónomas
|
Crit.AMLS.6.4. Analizar la población europea, en
cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.6.4.1. Averigua la evolución temporal y
espacial de la población europea
|
Crit.AMLS.6.5. Reconocer las actividades económicas
que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas
políticas económicas
|
CAA-CSC
|
Est.AMLS.6.5.1. Analiza las políticas económicas de
la UE a través de textos de periódicos
|
Crit.AMLS.6.6. Comprender el proceso de
urbanización, sus pros y
contras en Europa
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.6.6.1. Elabora una tabla comparativa con l
as ventajas e inconvenientes del desarrollo
urbano europeo
|
Crit.AMLS.6.7. Comentar la información en mapas del
mundo sobre la densidad de población y las migraciones.
|
CCL-CSC-CIEE
|
Est.AMLS.6.7.1. Señala los factores que influyen en
los movimientos migratorios a partir de textos, gráficos o mapas.
|
Crit.AMLS.6.8. Entender la idea de “desarrollo
sostenible” y sus implicaciones.
|
CCL-CSC
|
Est.AMLS.6.8.1. Debate sobre el concepto de
“desarrollo sostenible” proponiendo ejemplos viables.
|
Crit.AMLS.6.9. Localizar los recursos agrarios y
naturales en el mapa mundial y en el de España, relacionando su ubicación con
las diversas zonas climáticas.
|
CCL-CMCT-CAA
|
Est.AMLS.6.9.1. Explica las relaciones que existen
entre las zonas climáticas y la explotación de los recursos naturales.
|
Crit.AMLS.6.10. Explicar la distribución desigual de
las regiones industrializadas en el mundo y en España y describir los
actuales procesos de deslocalización.
|
CSC-CAA
|
Est.AMLS.6.10.1.Define el concepto de
deslocalización y plantea ejemplos a escala local y mundial.
|
Crit.AMLS.6.11. Identificar el papel de grandes
ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.
|
CMCT-CSC
|
Est.AMLS.6.11.1. Escoge una gran ciudad y señala al
menos cinco efectos económicos en su entorno.
|
Crit.AMLS.6.12. Analizar, entre otros recursos,
gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la
deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
|
CD-CAA
|
Est.AMLS.6.12.1. Relaciona gráficas y otro tipo de
representaciones visuales con países desarrollados o en vías de desarrollo.
|
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de evaluación son los
siguientes:
40%
exámenes realizados.
30%
proyectos y trabajos realizados.
10%
lectura y trabajo de un libro.
10%
comportamiento.
10%
trabajo diario/ cuaderno.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
A lo largo de la evaluación habrá como mínimo un examen por materia que
competa a este ámbito. El 40% de la nota de la evaluación será igual a la media de los exámenes
realizados. Para que estas pruebas puedan contabilizar y promediar en la nota
de la evaluación se deberá obtener al
menos un 3 sobre 10 en cada una de las pruebas. Un examen con una
calificación inferior a 3 supondrá automáticamente suspender la evaluación.
En los exámenes y controles se valorarán
especialmente el respeto a las normas de corrección ortográfica, la coherencia,
la adecuación, la cohesión gramatical, el orden de las frases y de los
párrafos, la precisión léxica, la presentación, la limpieza y la riqueza de
contenidos.
Cada uno de estos aspectos ─excepto la
ortografía─ podrá descontar hasta 1 punto de la nota del examen o control en
cada una de las cuestiones planteadas. Un examen o control con destacables
errores de coherencia, cohesión, orden y adecuación será evaluado
negativamente.
Se penalizará
cada falta ortográfica y tildes con 0,1 puntos, no se contabilizará más de una
vez una misma falta. Las faltas de ortografía y tildes podrán penalizarse
restando un máximo de 1 punto en el examen. Se podrán recuperar las faltas de
ortografía de los exámenes y restituirse
la nota, después de un trabajo de recuperación.
No se repetirán exámenes a los que no
se asista, salvo cuando medie un justificante médico o por causas de fuerza
mayor tales como hospitalización propia o de familiar de primer grado,
asistencia a sepelio, comparecencia en tribunales.
La valoración de las actividades y el
trabajo encomendado dentro del aula y en casa.
Se observará y tomarán registros de los
alumnos en el cuaderno de notas del profesor sobre la expresión oral y escrita,
puntualidad en la entrega de tareas, entrega de tareas, realización de
actividades encomendadas, seguimiento y cuidado por parte del alumno del
cuaderno y de los materiales entregados por el profesor o confeccionados por
los alumnos; interés, esfuerzo, participación, corrección de los contenidos y
comportamiento del alumno.
Para analizar estas informaciones se
tendrán en cuenta: los aspectos formales (presentación, márgenes, orden,
limpieza, grafía correcta), y los contenidos producidos por el alumno en
actividades, ejercicios, resúmenes, esquemas y textos. Todos estos contenidos
deberán responderse de manera correcta, coherente, cohesionada y adecuada para
ser valorados positivamente. Estas actividades podrán ser realizadas, a
criterio del profesor, tanto de manera manuscrita como con herramientas
informáticas, y tanto de manera individual como en grupo.
El resto de los datos podrán tomarse
mediante los siguientes tipos de actividades:
-
Intervenciones y exposiciones orales.
Escucha activa: en este tipo de actividades se valorarán el interés por
expresar la propia opinión a su debido tiempo, sabiendo cuando es pertinente o
no una intervención; la atención, el respeto a las opiniones de los compañeros,
el respeto a las convenciones de una exposición, la actitud crítica ante los
problemas planteados, la facilidad de expresión, la riqueza de vocabulario, la
capacidad de relacionar unos conceptos con otros de manera coherente, la
capacidad de contextualización; la originalidad y creatividad, la coherencia en
la expresión de las ideas y la elaboración de guiones previos usados para
exposiciones orales.
-
Análisis y comentario de textos de
textos literarios y no literarios: se valorarán la capacidad de síntesis y
análisis (resumen de las ideas principales); que el alumno sepa distinguir
entre la forma y el fondo, reconocer la estructura básica del texto; el dominio
del vocabulario estudiado, el uso correcto de la ortografía y puntuación.
-
Elaboración de proyectos y de
pequeños trabajos monográficos, utilizando procedimientos de investigación y
tratamiento de la información según la madurez de los alumnos. Se valorará
fundamentalmente la precisión, organización y correcto planteamiento seguido.
Además de la actitud de interés y curiosidad, la variedad de fuentes
utilizadas, la ordenación adecuada, el cumplimiento de los plazos en la entrega
, la capacidad de análisis y síntesis, la originalidad y creatividad y la
variedad de relaciones que el alumno sea capaz de establecer. Se valorará la
capacidad de trabajo en grupo, la responsabilidad y el que las actividades
estén correctas.
-
Creación y producción de textos de
diversa tipología, elaboración de redacciones, creaciones literarias,
resúmenes, comentarios y análisis de textos. En estos textos se valora la
coherencia, cohesión y adecuación de los textos, así como el nivel de los
alumnos según el curso en el que se encuentren.
-
Participación, colaboración y actitud
positiva en las actividades realizadas en clase: comportamiento y respeto
por el material, los compañeros, el profesor y la materia. La actitud y el
comportamiento es un elemento imprescindible de valoración, dado que el
comportamiento atañe a varias competencias básicas, especialmente a la
competencia social y ciudadana.
Para valorar el esfuerzo y trabajo de los
alumnos a lo largo de todo el curso, la nota final se obtendrá sumando la nota
de las tres evaluaciones y realizando la media de estas.
VALORES
ÉTICOS
OBJETIVOS
·
Reconocer la condición humana en su
dimensión individual y social, siendo capaz de esbozar un concepto de persona
basado en la racionalidad y libertad de esta, el cual, a la vez, repercuta en
la autoestima y el respeto y valoración de los otros.
·
Reconocer la necesidad de unos
valores éticos, así como de una regulación jurídica, de cara a armonizar la
vida privada y la pública, conviviendo en el respeto, la cooperación y el
rechazo de la violencia inscrita en los estereotipos y prejuicios.
·
Reflexionar sobre los problemas
morales, conocer las propuestas que nuestras tradiciones éticas han aventurado
y argumentar y razonar sobre ellas —tanto desde posiciones propias, como en
grupo, para acostumbrarse a adoptar puntos de vista responsables que pasen por
el diálogo.
·
Ayudar a cada persona a descubrir y
desarrollar sus potencialidades de crecimiento, de forma armónica. Introducirle
en la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un
proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y
profesional y, de forma más amplia, un proyecto de vida.
·
Desarrollar la autonomía en el
alumnado. Formar personas capaces de pensar por sí mismas, actuar por
convicción personal, tener sentido crítico, capacidad creativa, de modificar
conductas y asumir responsabilidades. Trabajar en la construcción de un sistema
personal de valores que posibilite la autonomía en las decisiones, teniendo
siempre en cuenta el cuidado, por parte de la persona, de sí misma y de su
entorno, humano y natural.
·
Desarrollar y expresar los
sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales
que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y
tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.
Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas
de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el
voluntariado.
·
Conocer y apreciar los principios
que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento de nuestra
Comunidad Autónoma, del Estado español y de la Unión Europea, tomando
conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.
·
Conocer, asumir y valorar
positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos, y de la Constitución Española, identificando
los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar
éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.
·
Identificar la pluralidad de las
sociedades actuales, reconociendo la diversidad como enriquecedora de la
convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las
personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones
existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales,
orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, como una vulneración de
la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.
·
Conocer la situación de
vulnerabilidad de las mujeres y la infancia, así como de cualquier otro
colectivo, en el panorama real de aplicación efectiva de los derechos humanos.
Valorar la igualdad de género y rechazar los estereotipos y prejuicios que
supongan discriminación entre hombres y mujeres.
·
Ser capaz de analizar la información
de los medios de comunicación con un grado de autonomía y de ejercicio de
valores, actuando con conciencia global y conociendo las implicaciones de vivir
en un mundo globalizado.
CONTENIDOS
Los
contenidos del área de Valores Éticos se agrupan en seis bloques para cada uno
de los cursos de la ESO.
1º ESO
Bloque1.
La dignidad de la persona
1. La
persona y su dignidad ética.
- El concepto de persona y sus características.
- La autonomía moral.
2. La
personalidad y los valores éticos.
- La personalidad y su proceso de construcción.
- La autodeterminación y la adquisición de las
virtudes y de los valores éticos personales.
3. La
inteligencia emocional y su importancia en la vida moral.
- La inteligencia emocional y sus
características.
- Emociones, sentimientos y valores éticos.
- La vida intrapersonal y las virtudes éticas.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Las
relaciones interpersonales y la vida moral.
- Los valores éticos en las relaciones entre el
individuo y la sociedad.
- Las virtudes éticas en las relaciones
interpersonales.
- El respeto a los valores éticos a través de
las habilidades sociales y la asertividad.
Bloque
3. La reflexión ética
1. Las
relaciones entre ética y moral.
- La ética y su relación con la moral.
- La reflexión ética y el desarrollo humano.
- Los valores, características y jerarquía.
- Los valores éticos y su relación con la plena
realización humana.
2. Las
teorías éticas y su importancia en la vida del ser humano.
- Éticas materiales y éticas formales.
- El hedonismo epicúreo.
Bloque
4. La justicia y la política
1. La
democracia actual y la justicia.
- La justicia como valor ético y político en
Aristóteles.
- La DUDH como fundamento ético y universal de
la democracia de los siglos XX y XXI.
- El Estado de derecho como garantía de la
justicia.
2. El
modelo español y los valores éticos.
- La Constitución española de 1978.
- El Preámbulo y el fundamento de su
legitimidad y su finalidad.
- Los conceptos preliminares, del artículo 1 al
9.
Bloque 5.
Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre
derechos humanos
1. Los
fundamentos éticos del derecho y la DUDH.
- El vínculo entre la ética y el derecho.
- Legalidad y legitimidad.
- La DUDH como código ético universal que
fundamenta el derecho.
- La dignidad de la persona como fundamento de
los derechos humanos.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. La
relación entre ética, ciencia y tecnología.
- La tecnociencia y la concepción tradicional
de la ciencia y de la tecnología.
- Los límites éticos y jurídicos.
- La tecnodependencia.
2º ESO
Bloque 1. La
dignidad de la persona
1. La
adolescencia, la crisis de la identidad personal y los valores éticos.
- La adolescencia: sus características y la
crisis de la identidad personal.
- El proyecto personal de vida y la función de
los valores éticos.
- Los grupos de adolescentes y los valores
éticos.
2. El
desarrollo de la personalidad y las virtudes éticas.
- Actos, hábitos y carácter.
- La importancia de la virtud en Aristóteles.
3. La
vida emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano.
- Las habilidades emocionales, según Goleman, y
el desarrollo moral.
- La introspección.
Bloque 2. La
comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. El
desarrollo social en el ser humano, las relaciones interpersonales y los
valores éticos.
- La socialización y la interiorización de las
normas morales.
- La crítica racional como medio de superación
social y cultural.
- La dignidad de la persona y las relaciones
interpersonales.
- La asertividad, las habilidades sociales y
los valores éticos.
Bloque 3. La reflexión ética
1. El
desarrollo moral en el ser humano y la necesidad de normas éticas.
- La conducta moral y sus características.
- La dimensión social de la moral.
- Piaget y el desarrollo moral en el ser
humano.
- El ser humano como «proyecto ético»
libremente elegido.
- La dimensión pública y privada de la conducta
humana.
- Las normas, definición y clasificación:
morales, éticas y jurídicas.
-
Las teorías relativista y objetivista acerca del origen y del valor de las
normas morales.
2. Las
teorías éticas.
- El
eudemonismo Aristotélico.
Bloque 4. La
justicia y la política
1. La
democracia actual, su estructura y su fundamento ético.
- El Estado de derecho y la defensa de la
justicia como valor ético y cívico supremo de la democracia.
- Montesquieu y la división de poderes como
garantía del derecho y de la justicia.
- La democracia como forma de vida.
- Los riesgos y los problemas de las
democracias actuales.
2. El
modelo español y los valores éticos.
- La Constitución española de 1978: «Los
derechos y deberes fundamentales de la persona» y «Los derechos y libertades
públicas de la persona».
- El deber y el respeto de los ciudadanos a la
Constitución española.
Bloque 5.
Los valores éticos, el derecho y la DUDH
1. El
problema de la justificación de las normas jurídicas y la función legitimadora
de la DUDH.
- La teorías iusnaturalista y convencionalista
del derecho: Locke y los sofistas.
- Características de los derechos humanos.
- Las tres generaciones de derechos humanos,
origen histórico y documental.
- Los derechos de la mujer y de la infancia en
el siglo xxi, su problemática específica y la necesidad de su difusión y
respeto.
Bloque 6.
Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. La
necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y de la tecnología: los
dilemas morales.
- La distinción entre la investigación y la
aplicación científica y tecnológica, y los valores que aportan a la humanidad.
- Los límites éticos de la investigación y de
la aplicación científica y tecnológica.
- Los dilemas morales actuales en el ámbito de
la medicina y de la bioética.
3º ESO
Bloque 1. La
dignidad de la persona
1. La autodeterminación y los valores éticos.
- El papel de la libertad y los valores éticos
en la construcción de la propia identidad y su autoestima.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Las relaciones interpersonales y la vida
moral.
- La importancia de las virtudes y de los
valores éticos en las relaciones interpersonales.
-
Las relaciones entre la sociedad y el individuo, el ámbito público y el
privado, la libertad individual y la social.
Bloque
3. La reflexión ética
1. Las
normas éticas como guía de la libertad.
- La libertad personal y los factores que
intervienen en su desarrollo.
- La educación como un derecho de la persona y
un deber de la sociedad.
- La necesidad de los valores y las normas
éticos en el individuo y en la sociedad.
- Problemas derivados de la ausencia de valores
y de normas éticos.
2. Las
teorías éticas.
-
El utilitarismo de John Stuart Mill.
Bloque
4. La justicia y la política
1. La
relación entre ética y política.
- Aristóteles y la justicia como valor ético y
como finalidad política.
2. Los
valores éticos en la democracia actual.
- La legitimidad de los Estados democráticos.
-
La DUDH como criterio universal de justicia para evaluar los sistemas de
gobierno y la legitimidad de un Estado.
3. El
modelo español y los valores éticos.
- La Constitución española: los derechos y los
deberes de los ciudadanos, y su adecuación con los principios establecidos en
la DUDH.
- Los principios rectores de la política social
y económica del Estado español, y su justificación ética.
- Las obligaciones fiscales de los ciudadanos
españoles, su relación con los Presupuestos Generales del Estado y su
fundamentación ética.
4. El
modelo de la Unión Europea.
- La Unión Europea: definición, desarrollo
histórico, objetivos y estructura.
- La Unión Europea y el respeto a la DUDH.
- Beneficios logrados en la UE por los Estados
miembros y sus ciudadanos.
Bloque 5. Los
valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales sobre
derechos humanos
1. El
problema de la justificación y el origen de las normas jurídicas.
- El positivismo jurídico de Hans Kelsen.
-
Tres modelos de justificación del derecho: el iusnaturalismo, el
convencionalismo y el positivismo jurídico.
- La DUDH como justificación ética de las
normas jurídicas:
-
Contexto histórico y político de su elaboración y su reconocimiento.
-
El contenido y la estructura de la DUDH.
-
Retos actuales en la aplicación de la DUDH.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. La
necesidad de la reflexión ética acerca de la ciencia y de la tecnología.
- El mito de la neutralidad científica y la
falsa noción de progreso.
- La tecnociencia y su impacto negativo en el
medioambiente.
4º ESO
Bloque
1. La dignidad de la persona
1.
El ser humano en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- El concepto de persona, sus atributos y su relación con los valores éticos.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Los derechos de la persona y los límites
del Estado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- El papel de la ética y del Estado.
- La socialización y los medios de comunicación
de masas.
Bloque
3. La reflexión ética
1. La ética y los retos del siglo XXI.
2. Las teorías éticas y sus características.
- Las éticas formales.
Bloque
4. La justicia y la política
1. La democracia y su institución esencial: la
ciudadanía.
2. La necesidad de la ética y la política ante
los desafíos de la globalización.
Bloque 5. Los
valores éticos, el derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
otros tratados internacionales sobre derechos humanos
1. La necesidad del derecho positivo como
garantía de los derechos humanos.
- La obediencia a la ley, la desobediencia
civil y la objeción de conciencia.
- La teoría de la justicia de Rawls.
2. La paz y la seguridad como derecho, como principio
ético y como deber cívico.
- Los tratados internacionales y el papel de
las fuerzas armadas.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. La
ciencia y la tecnología desde la ética.
- La deontología como ética profesional.
EVALUACIÓN
Criterios de
evaluación:
Bloque
1. La dignidad de la persona
1. Construir un concepto de persona, consciente
de que esta es indefinible, valorando la dignidad que posee por el hecho de ser
libre.
1.1. Señala las dificultades para definir el
concepto de persona, analizando su significado etimológico y algunas
definiciones aportadas por filósofos.
1.2. Describe las
características principales de la persona: sustancia independiente, racional y
libre.
1.3. Explica y valora la dignidad de la persona
que, como ente autónomo, se convierte en un «ser moral».
2.
Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la
adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos que
forman los jóvenes y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin
de tomar conciencia de la necesidad que tienen, para seguir creciendo
moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y
del control de su conducta.
2.1. Conoce información, de fuentes diversas,
acerca de los grupos de adolescentes, sus características y la influencia que
ejercen sobre sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un
resumen con la información obtenida.
2.2. Elabora conclusiones acerca de la importancia
que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el
control de su propia conducta conforme a los valores éticos libremente
elegidos.
3.
Identificar los conceptos de heteronomía y de autonomía mediante la concepción
kantiana de la persona, con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la
realización de la vida moral.
3.1. Explica la concepción kantiana del concepto
de persona como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.
3.2. Comenta y valora la idea de Kant al concebir
a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada
por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.
4.
Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de
enriquecerla con valores y virtudes éticas mediante el esfuerzo y la voluntad
personal.
4.1. Identifica en qué consiste la personalidad,
los factores genéticos, sociales, culturales y medioambientales que influyen en
su construcción, y aprecia la capacidad de autodeterminación del ser humano.
5.
Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en
el ser humano para determinar «cómo quiere ser», eligiendo los valores éticos
que desea incorporar a su personalidad.
5.1. Describe y estima el papel relevante de la
razón y de la libertad para configurar, con sus propios actos, la estructura de
su personalidad.
5.2. Realiza una lista de aquellos valores éticos
que estima como deseables para integrarlos en su personalidad, explicando las
razones de su elección.
6.
Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el
desarrollo del carácter mediante la comprensión del concepto de virtud en
Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la
importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.
6.1. Señala en qué consiste la virtud y sus
características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos,
los hábitos y el carácter.
6.2. Enumera algunos de los beneficios que, según
Aristóteles, aportan las virtudes éticas al ser humano, identificando algunas
de estas y ordenándolas de acuerdo con un criterio racional.
7.
Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su
importancia en el desarrollo moral del ser humano.
7.1. Define la
inteligencia emocional y sus características, valorando su importancia en la
construcción moral del ser humano.
7.2. Explica en qué
consisten las emociones y los sentimientos y cómo se relacionan con la vida
moral.
7.3. Encuentra la relación que existe, disertando
en grupo, entre algunas virtudes y valores éticos y el desarrollo de las
capacidades de autocontrol emocional y de automotivación, tales como la sinceridad,
el respeto, la prudencia, la templanza, la justicia y la perseverancia, entre
otras.
8.
Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional, su
carácter moral y su influencia en la construcción de la personalidad, siendo
capaz de utilizar la introspección para reconocer emociones y sentimientos, con
el fin de mejorar sus habilidades emocionales.
8.1. Comprende en
qué consisten las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar
el ser humano y elabora, en colaboración grupal, un esquema explicativo acerca
del tema.
8.2. Relaciona el desarrollo de las habilidades
emocionales con la adquisición de las virtudes éticas, tales como la
perseverancia, la prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza
de la voluntad, la honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia y la
fidelidad a sus propios principios éticos, entre otras.
8.3. Utiliza la introspección como medio para
reconocer sus propias emociones,
sentimientos y estados de ánimo, con el fin de tener un mayor
autocontrol de ellos y ser capaz de automotivarse, convirtiéndose en el dueño
de su propia conducta.
9. Comprender y apreciar la capacidad del ser
humano para influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de su
propia identidad conforme a los valores éticos, y así mejorar su autoestima.
9.1. Toma conciencia y aprecia la capacidad que
posee para modelar su propia identidad y hacer de sí mismo una persona justa,
sincera, tolerante, amable, generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre,
etc.; en una palabra, digna de ser apreciada por sí misma.
9.2. Diseña un proyecto de vida personal conforme
al modelo de persona que quiere ser y los valores éticos que desea adquirir,
haciendo que su propia vida tenga un sentido.
Bloque 2. La comprensión, el
respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Conocer los fundamentos de la naturaleza
social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre este y la
sociedad, estimando la importancia de una vida social dirigida por los valores
éticos.
1.1. Explica por
qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene
este hecho en su vida personal y moral.
1.2. Discierne y expresa, en pequeños grupos,
acerca de la influencia mutua que se establece entre el individuo y la
sociedad.
1.3. Aporta razones que fundamentan la necesidad
de establecer unos valores éticos que guíen las relaciones interpersonales y
utiliza su iniciativa personal para elaborar, mediante soportes informáticos,
una presentación gráfica de sus conclusiones acerca de este tema.
2.
Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y
cultural en el desarrollo moral de la persona mediante el análisis del papel
que desempeñan los agentes sociales.
2.1. Describe el
proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización
individual de los valores y de las normas morales que rigen la conducta de la
sociedad en la que vive.
2.2. Ejemplifica,
en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la
personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales,
entre ellos la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación
masiva, elaborando un esquema y unas conclusiones utilizando soportes
informáticos.
2.3. Justifica y
aprecia la necesidad de la crítica racional como medio indispensable para
adecuar las costumbres, las normas, los valores, etc., de su entorno a los
valores éticos universales establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que
atente contra la dignidad humana y sus derechos fundamentales.
3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de
la vida privada y de la vida pública, la primera regulada por la ética y la
segunda por el derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad
personal y social.
3.1. Define los ámbitos de la vida privada y de la
pública, así como el límite de la libertad humana, en ambos casos.
3.2. Distingue entre los ámbitos de acción que
corresponden a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una
presentación elaborada con medios informáticos.
3.3. Reflexiona acerca del problema de la relación
entre estos dos campos, el privado y el público, y la posibilidad de que exista
un conflicto de valores éticos entre ambos, así como la forma de encontrar una
solución basada en los valores éticos, ejemplificando de manera concreta tales
casos y exponiendo sus posibles soluciones fundamentadas éticamente.
4.
Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la
inteligencia emocional, señaladas por Goleman, en relación con la vida
interpersonal y establecer su vínculo con aquellos valores éticos que
enriquecen las relaciones humanas.
4.1. Comprende la
importancia que, para Goleman, tienen la capacidad de reconocer las emociones
ajenas y la de controlar las relaciones interpersonales, elaborando un resumen
esquemático acerca del tema.
5.
Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales con el fin de
incorporar a su personalidad algunos valores y virtudes éticas, necesarios en
el desarrollo de una vida social más justa y enriquecedora.
5.1. Explica en qué consiste la conducta asertiva,
haciendo una comparación con el comportamiento agresivo o inhibido y adopta
como principio moral fundamental, en las relaciones interpersonales, el respeto
a la dignidad de las personas.
5.2. Muestra, en la relaciones interpersonales,
una actitud de respeto hacia los derechos que todo ser humano tiene a sentir, a
pensar y a actuar de forma diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de
descanso, a tener una vida privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y,
específicamente, a ser valorado de forma especial por el simple hecho de ser
persona, sin discriminar ni menospreciar a nadie, etc.
5.3. Emplea, en diálogos cortos reales o
inventados, habilidades sociales, tales como la empatía, la escucha activa, la
interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que aprenda a utilizarlas de
forma natural en su relación con los demás.
5.4. Ejercita algunas técnicas de comunicación
interpersonal, mediante la realización de diálogos orales, tales como la forma
adecuada de decir «no», el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el
objeto de dominarlas y poder utilizarlas en el momento adecuado.
6.
Justificar la importancia que tienen los valores y las virtudes éticas
para conseguir unas relaciones interpersonales justas, respetuosas y
satisfactorias.
6.1. Identifica la adquisición de las virtudes
éticas como una condición necesaria para lograr unas buenas relaciones
interpersonales, entre ellas la prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad,
etc.
6.2. Elabora una lista con algunos valores éticos
que deben estar presentes en las relaciones entre el individuo y la sociedad,
tales como la responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la
lealtad, la solidaridad, la prudencia, el respeto mutuo y la justicia, entre
otros.
6.3. Destaca el deber moral y cívico que toda
persona tiene de prestar auxilio y socorro a todo aquel cuya vida, libertad y
seguridad estén en peligro de forma inminente, colaborando, en la medida de sus
posibilidades, a prestar primeros auxilios en casos de emergencia.
Bloque 3. La reflexión ética
1.
Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y las
diferencias entre ellas y estimando la importancia de la reflexión ética como
un saber práctico necesario para guiar de forma racional la conducta del ser
humano hacia su plena realización.
1.1. Reconoce las diferencias entre la ética y la
moral en cuanto a su origen y a su finalidad.
1.2. Aporta razones que justifican la importancia
de la reflexión ética como una guía racional de conducta necesaria en la vida
del ser humano, expresando de forma apropiada los argumentos en los que se
fundamenta.
2.
Destacar el significado y la importancia de la naturaleza moral del ser
humano, analizando sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la
necesidad que tiene de normas éticas, libres y
racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.
2.1. Distingue
entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento racional y libre
del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y apreciando las
consecuencias que estas tienen en la vida de las personas.
2.2. Señala en qué consiste la estructura moral de
la persona como ser racional y libre, razón por la cual esta es responsable de
su conducta y de las consecuencias que esta tenga.
2.3. Explica las tres etapas del desarrollo moral
en el ser humano según las teorías de Piaget y de Köhlberg y las
características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la
heteronomía a la autonomía.
3.
Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral de
la persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como
factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.
3.1. Describe la
relación entre la libertad y los conceptos de persona y de estructura moral.
3.2. Analiza y valora la influencia que tienen en
la libertad personal la inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones
para elegir, y la voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo
que hemos decidido hacer.
3.3. Analiza
algunos factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ambientales
que influyen en el desarrollo de la inteligencia y de la voluntad,
especialmente el papel de la educación, exponiendo sus conclusiones de forma
clara mediante una presentación en soporte informático y audiovisual.
4.
Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y
social, resaltando sus características, clasificación y jerarquía, con el fin
de comprender su naturaleza y su importancia.
4.1. Explica qué
son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la
vida individual y colectiva de las personas.
4.2. Busca y selecciona información acerca de la
existencia de diferentes clases de valores, tales como los religiosos, los
afectivos, los intelectuales, los vitales, etc.
4.3. Realiza, en
trabajo grupal, una jerarquía de valores, explicando su fundamentación
racional, mediante una exposición con el uso de medios informáticos o
audiovisuales.
5.
Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su
influencia en la vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad
de que sean reconocidos y respetados por todos.
5.1. Describe
las características distintivas de los valores éticos utilizando ejemplos
concretos y apreciando su relación esencial con la dignidad humana y en la
conformación de una personalidad justa y satisfactoria.
5.2. Utiliza su
espíritu emprendedor para realizar, en grupo, una campaña destinada a difundir
la importancia de respetar los valores éticos tanto en la vida personal como
social.
6.
Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia,
identificando sus características y la naturaleza de su origen y de su validez
mediante el conocimiento del debate ético entre Sócrates y los sofistas.
6.1. Define los conceptos de norma y de norma
ética distinguiéndolas de las normas morales, jurídicas, religiosas, etc.
6.2. Señala quiénes fueron los sofistas y algunos
de los hechos y de las razones en los que se fundamentaba su teoría relativista
de la moral, señalando las consecuencias que esta tiene en la vida de las
personas.
6.3. Conoce los motivos que llevaron a Sócrates a
afirmar el intelectualismo moral, explicando en qué consiste y la crítica que
le hace Platón.
6.4. Compara el relativismo y el objetivismo
morales, apreciando la vigencia de estas teorías éticas en la actualidad y
expresando sus opiniones de forma argumentada.
7.
Tomar conciencia de la importancia de los valores y de las normas éticos
como guía de la conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de
difundirlos y de promoverlos por los beneficios que aportan a la persona y a la
comunidad.
7.1. Destaca algunas de las consecuencias
negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y
de normas éticos, tales como el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de
poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos,
etc.
7.2. Emprende, utilizando su iniciativa personal y
la colaboración en grupo, la organización y el desarrollo de una campaña en su
entorno con el fin de promover el reconocimiento de los valores éticos como
elementos fundamentales del pleno desarrollo personal y social.
8. Explicar las características y los
objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en éticas de fines y
procedimentales, señalando los principios más destacados del hedonismo de
Epicuro.
8.1. Enuncia los
elementos distintivos de las teorías éticas, elaborando un esquema con sus
características más destacadas.
8.2. Enuncia los aspectos fundamentales de la
teoría hedonista de Epicuro y los valores éticos que defiende, destacando las
características que la identifican como una ética de fines.
8.3. Elabora, en colaboración grupal, argumentos a
favor y en contra del epicureísmo, exponiendo sus conclusiones con los
argumentos racionales correspondientes.
9.
Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico,
identificándolo como una ética de fines y valorando su importancia y su
vigencia actual.
9.1. Explica el significado del término
«eudemonismo» y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien
supremo, elaborando y expresando conclusiones.
9.2. Distingue los tres tipos de tendencias que
hay en el ser humano, según Aristóteles y su relación con lo que él considera
como bien supremo de la persona.
9.3. Aporta razones para clasificar el eudemonismo
de Aristóteles dentro de la categoría de las éticas de fines.
10. Comprender los elementos más significativos
de la ética utilitarista y su relación con el hedonismo de Epicuro,
clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que apoyen su
valoración personal acerca de este planeamiento ético.
10.1. Reseña las ideas fundamentales de la ética
utilitarista: el principio de utilidad, el concepto de placer, la
compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal y la ubicación
del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.
10.2. Enumera las características que hacen del
utilitarismo y del epicureísmo éticas de fines.
10.3. Argumenta racionalmente sus opiniones acerca
de la ética utilitarista.
Bloque 4. La justicia y la
política
1.
Comprender y valorar la importancia de la relación entre los conceptos
de ética, política y justicia, mediante el análisis y la definición de estos
términos, destacando el vínculo entre ellos en el pensamiento de Aristóteles.
1.1. Explica y aprecia las razones que da
Aristóteles para establecer un vínculo entre ética, política y justicia.
1.2. Utiliza y
selecciona información acerca de los valores éticos y cívicos, identificando y
apreciando las semejanzas y las diferencias entre ellos.
2. Conocer
y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así
como entender su concepto de la justicia y su relación con el bien común y la
felicidad, elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este
filósofo.
2.1. Elabora, recurriendo a su iniciativa
personal, una presentación con soporte informático, acerca de la política
aristotélica como una teoría organicista que propone una finalidad ética del
Estado.
2.2. Selecciona y usa información, en colaboración
grupal, para entender y apreciar la importancia que Aristóteles da a la
justicia como el valor ético en el que se fundamenta la legitimidad del Estado
y su relación con la felicidad y el bien común, exponiendo sus conclusiones
personales debidamente fundamentadas.
3. Justificar racionalmente la necesidad de
los valores y de los principios éticos contenidos en la DUDH como fundamento
universal de las democracias durante los siglos XX y XXI, destacando sus
características y su relación con los conceptos de Estado de derecho y de
división de poderes.
3.1. Fundamenta racional y éticamente la elección
de la democracia como un sistema que está por encima de otras formas de
gobierno por el hecho de incorporar en sus principios los valores éticos
señalados en la DUDH.
3.2. Define el concepto de Estado de derecho y
establece su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos en la
sociedad democrática.
3.3. Describe el significado y la relación entre
los siguientes conceptos: democracia, ciudadano, soberanía, autonomía personal,
igualdad, justicia, representatividad, etc.
3.4. Explica la división de poderes propuesta por
Montesquieu y la función que desempeñan los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial en el Estado democrático, así como la necesidad de la división de
poderes como instrumento para evitar el monopolio del poder político y como
medio que permite a los ciudadanos el control del Estado.
4.
Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en
la vida política del Estado con el fin de evitar el riesgo de que en una
democracia se violen los derechos humanos.
4.1. Asume y explica el deber moral y civil de los
ciudadanos de participar activamente en el ejercicio de la democracia con el
fin de que se respeten los valores éticos y cívicos en el seno del Estado.
4.2. Define la magnitud de algunos de los riesgos
que acechan a los gobiernos democráticos cuando no se respetan los valores
éticos de la DUDH, tales como su degeneración en demagogia, la dictadura de las
mayorías y la escasa participación ciudadana, entre otros, formulando posibles
medidas para evitarlos.
5. Conocer y valorar los fundamentos de la
Constitución española de 1978, identificando los valores éticos de los que
parte y los conceptos preliminares que establece.
5.1. Identifica y
aprecia los valores éticos más destacados en los que se fundamenta la
Constitución española, señalando el origen de su legitimidad y la finalidad que
persigue mediante la lectura comprensiva y comentada de su Preámbulo.
5.2. Describe los conceptos preliminares
delimitados en la Constitución española y su dimensión ética, tales como la
nación española, la pluralidad ideológica, el papel y las funciones atribuidas
a las fuerzas armadas, etc., a través de la lectura comprensiva y comentada de
los artículos 1 al 9.
6.
Mostrar respeto por la Constitución española identificando en ella,
mediante una lectura explicativa y comentada, los derechos y los deberes que
tiene el individuo como persona y como ciudadano, apreciando su adecuación a la
DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y responsable los principios de
convivencia que deben regir en el Estado español.
6.1. Señala y comenta la importancia de los
derechos y de las libertades públicas fundamentales de la persona establecidos
en la Constitución, tales como la libertad ideológica, religiosa y de culto, el
carácter aconfesional del Estado español, el derecho a la libre expresión de
ideas, el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites,
etc.
7.
Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución española a los
principios éticos defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y
reflexiva de los derechos y los deberes de los ciudadanos (artículos 30 al 38)
y los principios rectores de la política social y económica (artículos 39 al
52).
7.1. Conoce y aprecia la adecuación de la
Constitución española a la DUDH, señalando los valores éticos en los que se
fundamentan los derechos y los deberes de los ciudadanos, así como los
principios rectores de la política social y económica.
7.2. Explica y asume los deberes ciudadanos que
establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la
justificación del orden elegido.
7.3. Aporta razones
para justificar la importancia que tiene para el buen funcionamiento de la
democracia el hecho de que los ciudadanos sean conscientes no solo de sus
derechos, sino también de sus obligaciones como un deber cívico, jurídico y
ético.
7.4. Reconoce la responsabilidad fiscal de los
ciudadanos y su relación con los presupuestos generales del Estado como un
deber ético que contribuye al desarrollo del bien común.
8.
Conocer los aspectos esenciales de la UE, analizando los beneficios
recibidos y las responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus
ciudadanos, con el fin de reconocer su utilidad y los logros que esta ha
alcanzado.
8.1. Describe, acerca de la UE, su integración
económica y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los
valores éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH.
8.2. Identifica y aprecia la importancia de los
logros alcanzados por la UE y el beneficio que estos han aportado para la vida
de los ciudadanos, tales como la anulación de fronteras y de restricciones
aduaneras, la libre circulación de personas y de capitales, etc., así como las
obligaciones adquiridas en los diferentes ámbitos: económico, político, de
seguridad y paz, etc.
Bloque
5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales
sobre derechos humanos
1. Señalar la vinculación entre la ética, el
derecho y la justicia a través del conocimiento de sus semejanzas, diferencias
y relaciones, analizando el significado de los términos de «legalidad» y de
«legitimidad».
1.1. Busca y
selecciona información en páginas web para identificar las diferencias y las
semejanzas entre la ética y el derecho, y entre la legalidad y la legitimidad,
elaborando y presentando conclusiones fundamentadas.
2.
Explicar el problema de la justificación de las normas jurídicas
mediante el análisis de las teorías del derecho natural, o iusnaturalismo, el
convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el
pensamiento jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una
opinión argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.
2.1. Elabora, en grupo, una presentación con
soporte digital acerca de la teoría iusnaturalista del derecho, sus objetivos y
características, identificando en la teoría de Locke un ejemplo de esta en
cuanto al origen de las normas jurídicas, su validez y las funciones que le
atribuye al Estado.
2.2. Destaca y valora, en el pensamiento de los
sofistas, la distinción entre physis
y nomos, describiendo su aportación
al convencionalismo jurídico y elaborando conclusiones argumentadas acerca de
este tema.
2.3. Analiza información acerca del positivismo
jurídico de Kelsen, principalmente lo relativo a la validez de las normas
jurídicas y de los criterios que utiliza, especialmente el de eficacia, y la
relación que establece entre la ética y el derecho.
2.4. Recurre a su espíritu emprendedor e
iniciativa personal para elaborar una presentación con medios informáticos, en
colaboración grupal, comparando estas teorías sobre el derecho y explicando sus
conclusiones.
3.
Analizar el momento histórico y político que impulsó la elaboración de
la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una necesidad de
su tiempo cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la
legitimidad del derecho y de los Estados.
3.1. Explica la función de la DUDH como un «código
ético» reconocido por los países integrantes de la ONU con el fin promover la
justicia, la igualdad y la paz en todo el mundo.
3.2. Contrasta información de los acontecimientos
históricos y políticos que dieron origen a la DUDH, entre ellos, las ideologías
nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos seres humanos
sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, así como a la
discriminación y al exterminio de todos aquellos que no pertenecieran a una
determinada etnia, modelo físico, religión, ideas políticas, etc.
3.3. Señala los objetivos que tuvo la creación de
la ONU y la fecha en la que se firmó la DUDH, valorando la importancia de este
hecho para la historia de la humanidad.
4.
Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a la dignidad de las
personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan todos
los derechos humanos.
4.1. Explica y aprecia en qué consiste la dignidad
que esta Declaración reconoce al ser humano como persona poseedora de unos
derechos universales, inalienables e innatos, mediante la lectura de su
Preámbulo.
5.
Interpretar y apreciar el contenido y la estructura interna de la DUDH
con el fin de conocerla y propiciar el aprecio y el respeto hacia ella.
5.1. Construye un esquema acerca de la estructura
de la DUDH, la cual se compone de un preámbulo y 30 artículos, que pueden
clasificarse de la siguiente manera:
- Los artículos 1 y 2 se refieren a los
derechos inherentes a toda persona: la libertad, la igualdad, la fraternidad y
la no discriminación.
- Los artículos 3 al 11 se refieren a los
derechos individuales.
- Los artículos 12 al 17 establecen los
derechos del individuo en relación con la comunidad.
- Los artículos 18 al 21 señalan los derechos y
las libertades políticos.
- Los artículos 22 al 27 se centran en los
derechos económicos, sociales y culturales.
- Finalmente, los artículos 28 al 30 se
refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para
su ejercicio y a sus límites.
5.2.
Elabora una campaña, en colaboración grupal, con el fin de difundir la
DUDH como fundamento del derecho y de la democracia en su entorno escolar,
familiar y social.
6.
Comprender el desarrollo histórico de los derechos humanos como una
conquista de la humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en
la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer y de la infancia en gran
parte del mundo, tomando conciencia de ella con el fin de promover la solución
de esos problemas.
6.1. Describe los hechos más influyentes en el
desarrollo histórico de los derechos humanos, partiendo de la primera
generación: los derechos civiles y políticos, siguiendo con los de la segunda
generación: económicos, sociales y culturales, y estudiando los de la tercera:
derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.
6.2. Da razones acerca del origen histórico del
problema de los derechos de la mujer, reconociendo los patrones económicos y
socioculturales que han fomentado la violencia y la desigualdad de género.
6.3. Justifica la necesidad de actuar en defensa
de los derechos de la infancia, luchando contra la violencia y el abuso del que
niños y niñas son víctimas en el siglo XXI, tales como el abuso sexual, el
trabajo infantil, su utilización como soldados, etc.
6.4. Emprende, en trabajo colaborativo, la
elaboración de una campaña contra la discriminación de la mujer y la violencia
de género en su entorno familiar, escolar y social, evaluando los resultados
obtenidos.
7.
Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a
los que se enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la
labor que realizan instituciones y ONG que trabajan en la defensa de los
derechos humanos auxiliando a aquellos que no tienen la oportunidad de
ejercerlos.
7.1. Investiga, a partir de información obtenida
en distintas fuentes, sobre los problemas y los retos que tiene la aplicación
de la DUDH en cuanto al ejercicio de los derechos civiles —destacando los
problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación
de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como la homofobia,
el racismo, la xenofobia, el acoso laboral y escolar, etc.— y de los derechos
políticos —guerras, terrorismo, dictaduras, genocidio, refugiados políticos,
etcétera.
7.2. Indaga, en colaboración grupal, acerca de la
labor de instituciones y voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el
cumplimiento de los derechos humanos, tales como Amnistía Internacional, Manos
Unidas, Médicos sin Fronteras o Caritas, entre otros, elaborando y expresando
sus conclusiones.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1.
Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y de
la tecnología, así como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos
con el fin de orientar su actividad conforme a los valores defendidos en la
DUDH.
1.1. Utiliza información de distintas fuentes para
analizar la dimensión moral de la ciencia y de la tecnología, evaluando los
impactos positivo y negativo que estas pueden tener en todos los ámbitos de la
vida humana: social, económico, político, ético y ecológico, entre otros.
1.2. Aporta argumentos que fundamenten la
necesidad de poner límites éticos y jurídicos a la investigación y práctica
tanto científica como tecnológica, tomando la dignidad humana y los valores
éticos reconocidos en la DUDH como criterio normativo.
1.3. Recurre a su iniciativa personal para exponer
sus conclusiones acerca del tema tratado, utilizando medios informáticos y
audiovisuales, de forma argumentada y ordenada racionalmente.
2.
Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación
humana a la que esta conduce.
2.1. Destaca el problema y el peligro que
representa para el ser humano la tecnodependencia, señalando sus síntomas y sus
causas, y estimando sus consecuencias negativas, como una adicción incontrolada
a los dispositivos electrónicos, a los videojuegos y a las redes sociales, que
conducen a las personas hacia una progresiva deshumanización.
3. Aplicar los valores éticos contenidos en
la DUDH en los campos científico y tecnológico con el fin de evitar su empleo
inadecuado y solucionar los dilemas morales que a veces se presentan,
especialmente en el terreno de la medicina y de la biotecnología.
3.1. Analiza información, seleccionada de diversas
fuentes, con el fin de conocer algunos de los avances en medicina y en
biotecnología que plantean dilemas morales, tales como la utilización de
células madre, la clonación y la eugenesia, entre otros, señalando algunos
peligros que encierran si se prescinde del respeto a la dignidad humana y a sus
valores fundamentales.
3.2. Asume una actitud de tolerancia y de respeto
ante las diferentes opiniones que se expresan en la confrontación de ideas con
el fin de solucionar los dilemas éticos sin olvidar la necesidad de utilizar el
rigor en la fundamentación racional y ética de todas las alternativas de
solución planteadas.
4.
Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la
investigación científica no es neutral, sino que está determinada por intereses
políticos, económicos, etc., mediante el análisis de la idea de progreso y su
interpretación equivocada cuando los objetivos que se pretenden no respetan un código ético
fundamentado en la DUDH.
4.1. Obtiene y selecciona información, en trabajo
colaborativo, de algunos casos en los que la investigación científica y
tecnológica no ha sido guiada ni es compatible con los valores éticos expuestos
en la DUDH, generando impactos negativos en el ámbito humano y medioambiental,
señalando las causas.
4.2. Diserta, en colaboración grupal, acerca de la
idea de progreso en la ciencia y su relación con los valores éticos, el respeto
a la dignidad humana y su entorno, elaborando y exponiendo conclusiones.
4.3. Selecciona y contrasta información, en
colaboración grupal, acerca de algunas de las amenazas que para el medio
ambiente y para la vida tiene la aplicación indiscriminada de la ciencia y de
la tecnología, tales como la explotación descontrolada de los recursos
naturales, la destrucción de hábitats, la contaminación química e industrial,
la lluvia ácida, el cambio climático, la desertificación, etc.
2º ESO
Bloque
1. La dignidad de la persona
1.
Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la
adolescencia y sus causas, describiendo las características de los grupos de
adolescentes y la influencia que ejercen sobre sus miembros, con el fin de
tomar conciencia de la necesidad que tienen, para seguir creciendo moralmente y
pasar a la vida adulta, de desarrollar su autonomía personal y de controlar su
conducta.
1.1.
Busca información acerca de las causas que provocan la crisis de
identidad personal en los adolescentes y aprecia la importancia de superar el
egocentrismo moral, intelectual y emocional propio de este momento, para pasar
a la etapa de autonomía moral.
1.2.
Selecciona y contrasta información, de fuentes diversas, acerca de los
grupos de adolescentes, sus características y la influencia que ejercen sobre
sus miembros en la determinación de su conducta, realizando un resumen con la
información obtenida.
1.3.
Reflexiona y elabora conclusiones, en colaboración grupal, acerca de la
importancia que tiene para el adolescente desarrollar su autonomía personal y
controlar su propia conducta conforme a los valores éticos libremente elegidos.
2. Entender la relación que existe entre los
actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del
concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, lo relativo a las virtudes
éticas, por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.
2.1.
Indaga en diversas fuentes acerca del concepto de virtud y sus
características en Aristóteles, señalando la relación que tiene con los actos,
los hábitos y el carácter, elaborando conclusiones de forma razonada acerca del
tema.
2.2.
Explica los beneficios que, según Aristóteles, aportan las virtudes
éticas al ser humano, identificando algunas de ellas y ordenándolas, de acuerdo
con su criterio, y explicando los argumentos en los que fundamenta dicho orden.
3.
Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su
influencia en la construcción de la personalidad y del carácter moral, siendo
capaz de utilizar la introspección para reconocer sus emociones y sus
sentimientos, con el fin de mejorar sus habilidades emocionales.
3.1.
Obtiene información de diversas fuentes para comprender en qué consisten
las habilidades emocionales que, según Goleman, debe desarrollar el ser humano
y elabora un esquema explicativo acerca del tema.
3.2.
Establece relaciones entre el desarrollo de las habilidades emocionales
y la adquisición de las virtudes éticas, tales como la perseverancia, la
prudencia, la autonomía personal, la templanza, la fortaleza de la voluntad, la
honestidad consigo mismo, el respeto a la justicia, la fidelidad a sus propios
principios éticos, entre otras.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Describir y valorar la importancia de la
influencia del entorno social y cultural en el desarrollo moral de la persona
mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.
1.1.
Selecciona información relevante acerca del proceso de socialización y
estima su importancia en la interiorización de los valores y las normas morales
que rigen la conducta de la sociedad en la que vive y se desarrolla el ser
humano.
1.2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la
influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores
morales inculcados por los agentes sociales, entre ellos la familia, la escuela,
los amigos y los medios de comunicación de masas, elaborando un esquema y
extrayendo algunas conclusiones.
1.3. Justifica y aprecia la importancia de la
crítica racional como medio indispensable para adecuar las costumbres, las
normas, los valores, etc., de su entorno a los valores éticos universales
establecidos en la DUDH, rechazando todo aquello que atente contra la dignidad
humana y los derechos fundamentales.
2. Utilizar de manera habitual formas y gestos
que favorecen el respeto a la dignidad y a los derechos de las personas en las
relaciones interpersonales, mediante el ejercicio y el desarrollo de algunas
habilidades sociales y técnicas de comunicación.
2.1.
Explica en qué consiste la conducta asertiva, haciendo una comparación
con el comportamiento agresivo o inhibido, y adopta como principio moral
fundamental en las relaciones interpersonales el respeto a la dignidad de las
personas.
2.2.
Emplea y ejercita, en diálogos cortos reales o inventados, sus
habilidades sociales, tales como la empatía, la escucha activa, la
interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que aprenda a utilizarlos de
forma natural en su relación con los demás.
2.3.
Práctica algunas técnicas de comunicación interpersonal mediante la
realización de diálogos orales, tales
como la forma adecuada de decir no,
el disco rayado, el banco de niebla, etc., con el objetivo de dominarlas y
utilizarlas en el momento adecuado.
2.4.
En las relaciones interpersonales, muestra una actitud de respeto hacia
los derechos de todo ser humano a sentir, a pensar y a actuar de forma
diferente, a equivocarse, a disfrutar del tiempo de descanso, a tener una vida
privada, a tomar sus propias decisiones, etc., y, especialmente, a ser
valorados por el simple hecho de ser personas, sin discriminar ni menospreciar
a nadie, etc.
Bloque 3. La reflexión ética
1. Destacar el significado y la importancia de
la naturaleza moral del ser humano, analizando sus etapas de desarrollo y
tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas, libre y
racionalmente asumidas, como guía de su conducta.
1.1.
Distingue entre la conducta instintiva del animal y el comportamiento
racional y libre del ser humano, destacando la magnitud de sus diferencias y
apreciando las consecuencias que estas tienen en la vida de las personas.
1.2.
Identifica en qué consiste la estructura moral de la persona y sus
características como ser racional y libre, razón por la cual es responsable de
su conducta y de las consecuencias que esta tenga.
1.3.
Explica, mediante una presentación con soporte informático o audiovisual,
las tres etapas del desarrollo moral en el ser humano según la teoría de Piaget
y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de
la heteronomía a la autonomía.
2. Establecer el concepto de normas éticas y
apreciar su importancia, identificando su origen, sus características y la
naturaleza de su validez mediante la comprensión del debate ético entre
Sócrates y los sofistas.
2.1.
Busca información acerca de los conceptos de norma y de norma ética,
distinguiendo entre normas morales y normas jurídicas, elaborando un esquema
conceptual con dicha información.
2.2.
Elabora una presentación con soporte informático y audiovisual acerca de
quiénes fueron los sofistas y en qué hechos y razones fundamentaban su teoría
relativista de la moral y cuáles eran sus consecuencias en la vida de la
persona.
2.3.
Investiga sobre la vida y el contexto en el que filosofó Sócrates, con
el fin de comprender los motivos que lo llevaron a proponer su doctrina del
«intelectualismo moral», explicando en qué consiste y la crítica que hace
Platón.
2.4.
Diserta y debate acerca de la importancia y de la validez del relativismo
y del objetivismo moral, apreciando la vigencia de estas teorías éticas en la
actualidad y expresando sus opiniones de forma argumentada.
3. Conocer los principales aspectos del
eudemonismo aristotélico, identificándolo como una ética de fines y valorando
su importancia y su vigencia actual.
3.1.
Obtiene información de diversas fuentes para conocer los datos biográficos
más destacados de Aristóteles y su contexto histórico, elaborando un resumen
acerca de la información recabada.
3.2.
Indaga acerca del significado del término «eudemonismo» y lo que para
Aristóteles significa la felicidad, como bien supremo, elaborando y expresando
sus conclusiones.
3.3.
Destaca y expresa los tres tipos de tendencias que hay en el ser humano
según Aristóteles y su relación con lo que él considera como bien supremo de la
persona.
3.4.
Expone las razones que tiene para clasificar el eudemonismo de
Aristóteles dentro de la categoría de las éticas de fines.
Bloque 4. La justicia y la
política
1. Valorar la importancia del «Estado de
derecho» y de «la división de poderes» como elementos necesarios del Estado
democrático, destacando el deber ético y cívico que tienen los ciudadanos de
asumir la democracia como una forma de vida, siendo conscientes de los riesgos
que acechan a este sistema de gobierno y tomando medidas adecuadas para
evitarlos.
1.1.
Define, buscando información al respecto, el concepto de «Estado de
derecho» y explica su relación con la defensa de los valores éticos y cívicos
en la sociedad democrática.
1.2.
Elabora, en colaboración grupal, una presentación en soporte informático
y audiovisual con el fin de explicar la división de poderes propuesta por
Montesquieu y la función que desempeñan los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial en el Estado democrático como instrumentos para evitar el monopolio
del poder político y como medios que permiten a los ciudadanos el control del
Estado.
1.3.
Asume el deber moral y civil que tienen los ciudadanos de participar
activamente en el ejercicio de la democracia, con el fin de que se respeten los
valores éticos y cívicos en el seno del Estado.
1.4.
Estima la magnitud de los riesgos que existen en los gobiernos
democráticos cuando no se respetan los valores éticos de la DUDH, tales como su
degeneración en demagogia, la dictadura de las mayorías y la escasa
participación ciudadana, entre otros, formulando posibles medidas para
evitarlos.
2. Mostrar respeto por la Constitución española,
identificando en ella, mediante una lectura explicativa y comentada, los
derechos y los deberes que tiene el individuo como persona y como ciudadano,
apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y
responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado español.
2.1. Lee, de forma comprensiva y comentada,
los derechos y los deberes fundamentales de la persona establecidos en la
Constitución española, tales como el derecho a la nacionalidad española y la
igualdad de todos ante la ley, etc., apreciando su valor ético.
2.2.
Identifica y comenta la importancia de los derechos y de las libertades
públicas fundamentales de la persona establecidos en la Constitución española,
tales como la libertad ideológica, religiosa y de culto; el carácter
aconfesional del Estado español; el derecho a la libre expresión de ideas y de
pensamientos; el derecho a la reunión pública y a la libre asociación y sus límites.
Bloque 5. Los valores éticos,
el derecho y la DUDH
1. Explicar el problema de la justificación de
las normas jurídicas mediante el análisis de las teorías del derecho natural o
iusnaturalismo y el convencionalismo, identificando su aplicación en el
pensamiento jurídico de algunos filósofos.
1.1.
Recurre a su iniciativa personal para elaborar, en grupo, una
presentación acerca de la teoría iusnaturalista del derecho, su objetivo y sus
características, mostrando su relación con la teoría de Locke acerca del origen
de las leyes y su validez, así como las funciones que éste atribuye al Estado.
1.2.
Destaca y valora, en el pensamiento sofista, la distinción entre physis y nomos, describiendo su aportación al convencionalismo jurídico y
elaborando conclusiones argumentadas acerca de este tema.
2. Identificar las características de los
derechos humanos valorando su desarrollo histórico como una conquista de la
humanidad y estimar la importancia del problema que plantea en la actualidad el
ejercicio de los derechos de la mujer y de los niños y las niñas en gran parte
del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos con el fin de
promover su solución.
2.1. Conoce
y valora los rasgos distintivos de los derechos humanos: innatos, universales e
irrenunciables.
2.2.
Describe los hechos más influyentes en el desarrollo histórico de los
derechos humanos, partiendo de la primera generación, los derechos civiles y
políticos; siguiendo con los de la segunda generación, los derechos económicos,
sociales y culturales, y terminando con los de la tercera generación, los
derechos de los pueblos a la solidaridad, el desarrollo y la paz.
2.3.
Da razones acerca del origen histórico del problema de los derechos de
la mujer, reconociendo los patrones económicos y socioculturales que han
fomentado la violencia contra la mujer y la desigualdad de género.
2.4.
Emprende, en colaboración grupal, la elaboración de una campaña contra
la discriminación de la mujer en su entorno familiar, escolar y social,
evaluando los resultados obtenidos.
2.5.
Justifica la necesidad de actuar en defensa de los derechos de los niños
y las niñas, luchando contra la violencia y el abuso del que son víctimas en el
siglo XXI, tales como el abuso sexual, el trabajo infantil, los niños soldados,
etc.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. Reconocer la necesidad de establecer límites
éticos y jurídicos a la actividad científica y tecnológica, utilizando como
criterio de demarcación los valores éticos de la DUDH, con el fin de evitar su
aplicación inadecuada y de solucionar los dilemas morales que a veces se
presentan, especialmente en el terreno de la medicina y de la biotecnología.
1.1.
Destaca el valor de la investigación científica y técnica, pero, además,
justifica la necesidad de poner límites éticos y jurídicos en su uso y
aplicación, con el fin de garantizar el respeto a la dignidad humana y los
derechos fundamentales, así como la protección del medio ambiente.
1.2.
Analiza información, seleccionada de diversas fuentes, con el fin de
conocer en qué consisten algunos de los últimos avances en medicina y en
biotecnología que plantean dilemas morales, tales como la utilización de
células madre, la clonación, la eutanasia y la eugenesia, entre otros,
señalando algunos peligros que estos encierran si no se respetan los valores
éticos, como puede ser, por ejemplo, la manipulación genética con fines
económicos, políticos, etc.
1.3.
Asume una actitud de tolerancia y de respeto ante las diferentes
opiniones que se expresan, con el fin de solucionar los dilemas éticos, sin
olvidar la necesidad de rigor en la fundamentación racional y ética de todas
las alternativas planteadas.
3º ESO
Bloque
1. La dignidad de la persona
1. Apreciar la capacidad del ser humano para
influir de manera consciente y voluntaria en la construcción de la propia
identidad conforme a los valores éticos, y así mejorar su autoestima.
1.1.
Toma conciencia y aprecia la capacidad que posee para modelar su propia
identidad y hacer de sí mismo una persona justa, sincera, tolerante, amable,
generosa, respetuosa, solidaria, honesta, libre, etc.; en una palabra, una
persona digna de ser apreciada por ella misma.
1.2.
Diseña un proyecto de vida personal conforme al modelo de persona que
quiere ser y los valores éticos que desea adquirir, haciendo que su propia vida
tenga un sentido.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1. Comprender y valorar la importancia que
tienen los valores y las virtudes éticos para conseguir unas relaciones
interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.
1.1.
Identifica la adquisición de las virtudes éticas como una condición
necesaria para lograr unas buenas relaciones interpersonales; entre ellas, la
prudencia, la lealtad, la sinceridad, la generosidad, etc.
2. Distinguir entre el ámbito de la vida privada
y el de la vida pública de la persona, la primera regulada por la ética y la
segunda por el derecho, con el fin de identificar los límites de la libertad
personal y la social.
2.1.
Define los ámbitos de la vida privada y la vida pública, así como el
límite de su libertad en ambos casos.
2.2.
Indaga, en colaboración grupal, acerca del ámbito de acción que
corresponde a la ética y al derecho, exponiendo sus conclusiones mediante una
presentación elaborada con soportes informáticos.
2.3.
Reflexiona acerca del problema de la relación entre los campos privado y
público, y la posibilidad de que exista un conflicto de valores éticos entre
ambos, así como la forma de encontrar una solución fundamentada en los valores
éticos, ejemplificando de manera concreta tales casos.
2.4.
Elabora una lista con algunos valores éticos que deben estar presentes
en las relaciones entre el individuo y la sociedad, tales como la
responsabilidad, el compromiso, la tolerancia, el pacifismo, la lealtad, la
solidaridad, la prudencia, el respeto mutuo y la justicia, entre otros.
2.5.
Justifica el deber moral y cívico que toda persona tiene de prestar
auxilio y socorro a todo aquel cuya vida, libertad y seguridad esté en peligro
de forma inminente, colaborando, en la medida de sus posibilidades, en la
prestación de primeros auxilios en casos de emergencia.
Bloque
3. La reflexión ética
1.
Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la
persona y apreciar el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como
factores que incrementan la capacidad de autodeterminación.
1.1.
Busca y selecciona información acerca de la importancia que tiene la
relación entre la libertad y los conceptos de persona y de estructura moral.
1.2.
Describe y valora la influencia que tienen, en la libertad personal, la
inteligencia, que nos permite conocer posibles opciones para elegir, y la
voluntad, que nos da la fortaleza suficiente para hacer lo que hemos decidido
hacer.
1.3.
Selecciona y analiza información, en colaboración grupal, con el fin de
identificar los distintos factores biológicos, psicológicos, sociales,
culturales y ambientales que influyen en el desarrollo de la inteligencia y de
la voluntad, especialmente el papel de la educación, exponiendo sus
conclusiones de forma clara en una wiki.
2. Tomar conciencia
de la importancia de los valores y las normas éticos como guía de la conducta
individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos
por los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.
2.1.
Reflexiona acerca de las consecuencias negativas que, a nivel
individual, tiene la ausencia de valores y de normas éticos, tales como la
falta de sentido de la vida, un sentimiento de vacío, una baja autoestima, el
egoísmo, etc., y a nivel social, por ejemplo, la existencia de la corrupción,
la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación
de los derechos humanos, etc.
2.2.
Emprende, utilizando su iniciativa personal y la colaboración en grupo,
la organización y el desarrollo de una campaña en su entorno, con el fin de
promover los valores éticos como elementos fundamentales del pleno desarrollo
personal y social.
3. Entender
los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el
hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando
argumentos que apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento
ético.
3.1.
Explica, utilizando medios informáticos y audiovisuales, las ideas
fundamentales de la ética utilitarista: el principio de utilidad, el concepto
de placer, la compatibilidad del egoísmo individual con el altruismo universal
y la ubicación del valor moral en las consecuencias de la acción, entre otras.
3.2.
Señala las características que hacen del utilitarismo y del epicureísmo
éticas de fines.
3.3.
Debate, en grupos, sus opiniones fundamentadas racionalmente acerca de
la ética utilitarista y expresa sus resultados.
Bloque
4. La justicia y la política
1. Conocer
y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así
como entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común
y la felicidad. Elaborar un juicio crítico acerca de la perspectiva de este
filósofo.
1.1. Utiliza su iniciativa personal para
elaborar una presentación con soporte informático acerca de la política
aristotélica como una teoría organicista, con una finalidad ética que atribuye
la función educadora al Estado.
1.2.
Selecciona y utiliza información, en colaboración grupal, para entender
y apreciar la importancia que Aristóteles da a la justicia como el valor ético
en el que se fundamenta la legitimidad del Estado, y su relación con la
felicidad y el bien común.
1.3.
Aplica su razonamiento crítico a la política aristotélica y expone sus
conclusiones personales con los argumentos correspondientes.
2. Identificar
en los valores éticos el fundamento que, en la actualidad, hace de la
democracia la forma de gobierno más valorada frente a otras alternativas
autoritarias o totalitarias.
2.1.
Justifica éticamente la elección de la democracia como un sistema que
está por encima de otras formas de gobierno, por el hecho de incorporar en sus
principios los valores éticos recogidos en la DUDH.
3. Comprender
que, en este momento, no es suficiente que un Estado sea democrático para
reconocer su legitimidad; se exige que, además, sea un Estado justo, tomando
como criterio de justicia el respeto a los derechos humanos.
3.1.
Elabora, en colaboración grupal, una lista de los valores éticos
contenidos en la DUDH en los que se debe fundamentar un Estado democrático para
que sea justo.
4. Señalar
la adecuación de la Constitución española a los principios éticos defendidos en
la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de los derechos y deberes de
los ciudadanos (artículos del 30 al 38) y de los principios rectores de la política social y económica (artículos
del 39 al 52):
4.1.
Identifica y valora, en la Constitución española, su adecuación a la
DUDH, señalando los valores éticos en los que se fundamentan los derechos y los
deberes de los ciudadanos, y los principios rectores de la política social y
económica.
4.2.
Elabora, en colaboración grupal, una lista con los deberes ciudadanos
que establece la Constitución y los ordena según su importancia, expresando la
justificación del orden elegido.
4.3.
Aporta razones para justificar la necesidad de que, para el buen
funcionamiento de la democracia, los ciudadanos sean conscientes no solo de sus
derechos, sino también de sus obligaciones, como un deber cívico, jurídico y
ético.
5. Reflexionar
acerca de las obligaciones fiscales y su justificación como un valor ético de
responsabilidad ciudadana al contribuir al desarrollo del bien común.
5.1. Analiza en qué consiste la
responsabilidad fiscal de los ciudadanos
y su justificación ética, así como su relación con los Presupuestos Generales
del Estado, el destino de estos fondos y los fines a los que debe dedicarse.
6. Entender
y apreciar los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios
recibidos por los Estados miembros y por sus ciudadanos, con el fin de
reconocer su utilidad y los logros que ha alcanzado.
6.1.
Busca y selecciona información acerca de la UE, la integración económica
y política, su desarrollo histórico desde 1951, sus objetivos y los valores
éticos en los que se fundamenta de acuerdo con la DUDH, elaborando un
resumen esquemático.
6.2.
Identifica y aprecia la importancia de los logros alcanzados por la UE y
el beneficio que han aportado a la vida de los ciudadanos, tales como la
anulación de fronteras y de restricciones aduaneras, la libre circulación de
personas y de capitales, etc.
Bloque
5. Los valores éticos, el derecho, la DUDH y otros tratados internacionales
sobre derechos humanos
1. Comprender
la teoría positivista del derecho elaborada por Kelsen, comparándola con el
convencionalismo y el iusnaturalismo, con el fin de ir conformando una opinión
argumentada acerca de la fundamentación ética de las leyes.
1.1.
Recurre a su iniciativa personal para elaborar una presentación
informática, en colaboración grupal, comparando las tres teorías del derecho y
explicando sus conclusiones.
1.2.
Busca y selecciona información acerca del positivismo jurídico de
Kelsen, principalmente en lo relativo a la validez de las normas y a los
criterios que utiliza, en especial el de eficacia, y a la relación que
establece entre la ética y el derecho.
2. Analizar
el momento histórico y político que impulsó la elaboración de la DUDH y la
creación de la ONU, con el fin de entenderlas como una necesidad de su tiempo,
cuyo valor continúa vigente.
2.1.
Selecciona y contrasta información de los acontecimientos históricos y
políticos que dieron origen a la DUDH; entre ellos, las ideologías
nacionalistas y racistas que defendían la superioridad de unos seres humanos
sobre otros, llegando al extremo del Holocausto judío, la discriminación y el
exterminio de todos aquellos que no pertenecían a una determinada etnia, a un
modelo físico o no compartían las ideas políticas, etc.
2.2.
Señala los objetivos que tuvo la creación de la ONU y la fecha en la que
se firmó la DUDH, valorando la importancia de este hecho para la historia de
la humanidad.
3. Interpretar
y apreciar el contenido y la estructura interna de la DUDH.
3.1.
Describe y elabora un esquema acerca de la estructura de la DUDH, la
cual se compone de un preámbulo y 30 artículos que pueden clasificarse de la
siguiente manera:
- Los artículos 1 y 2 se refieren a los
principios de toda persona, los derechos de libertad, igualdad, fraternidad y
no discriminación.
- Los artículos del 3 al 11 se refieren a los
derechos individuales, propios de la persona.
- Los artículos del 12 al 17 establecen los
derechos del individuo en relación con la comunidad.
- Los artículos del 18 al 21 señalan los
derechos y las libertades políticos.
- Los artículos del 22 al 27 se centran en los
derechos económicos, sociales y culturales.
- Finalmente, los artículos del 28 al 30 se
refieren a la interpretación de todos ellos, a las condiciones necesarias para
su ejercicio y a sus límites.
4. Evaluar,
utilizando el juicio crítico, la magnitud de los problemas a los que se
enfrenta la aplicación de la DUDH en la actualidad, apreciando la labor que
realizan instituciones y ONG que trabajan en la defensa de los derechos
humanos, auxiliando a aquellos que, aunque los poseen por naturaleza, no tienen
la oportunidad de ejercerlos.
4.1.
Busca y selecciona información en páginas web acerca de los problemas y
de los retos que tiene la aplicación de la DUDH en cuanto al ejercicio de:
- Los derechos civiles, destacando los
problemas relativos a la intolerancia, la exclusión social, la discriminación
de la mujer, la violencia de género y la existencia de actitudes como el
racismo, la xenofobia, el acoso escolar y laboral, etc.
- Los derechos políticos: guerras, terrorismo,
dictaduras, genocidio, holocausto, gobiernos totalitarios, refugiados
políticos, etc.
4.2.
Indaga, en trabajo colaborativo, acerca del trabajo de instituciones y
voluntarios que, en todo el mundo, trabajan por el cumplimiento de los derechos
humanos, tales como Amnistía Internacional, Manos Unidas, Médicos Sin Fronteras
o Caritas, entre otros, elaborando y expresando sus conclusiones.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. Reconocer que, en la actualidad, existen
casos en los que la investigación científica no es neutral, sino que está
determinada por intereses políticos, económicos, etc., mediante el análisis de
una falsa idea de progreso, cuyos objetivos no siempre respetan un código ético
fundamentado en la DUDH.
1.1.
Obtiene y selecciona información, en trabajo colaborativo, de algunos
casos en los que la investigación científica y tecnológica no ha sido guiada ni
es compatible con los valores éticos de la DUDH, generando impactos negativos
en el ámbito humano y medioambiental.
1.2.
Diserta, en colaboración grupal, acerca de la idea de progreso en la
ciencia y su relación con los valores éticos, como son el respeto a la dignidad
humana y su entorno, elaborando y exponiendo sus conclusiones.
2. Identificar y valorar algunos impactos
negativos que, para la especie humana y para su entorno natural, han producido
el desarrollo científico y tecnológico utilizado al margen de los valores
éticos.
2.1.
Selecciona y contrasta información, en colaboración grupal, acerca de
algunas de las amenazas que, para el medioambiente y la vida, está teniendo la
aplicación indiscriminada de la ciencia y de la tecnociencia, tales como la
explotación descontrolada de los recursos naturales, la destrucción de
hábitats, la contaminación química e industrial, la lluvia ácida, el cambio
climático, la desertificación, etc., elaborando y exponiendo conclusiones.
2.2.
Debate, en pequeños grupos, acerca de los intereses y de los objetivos
que están detrás de las aplicaciones inapropiadas de la tecnociencia, y la
falsa idea de progreso que está implícita en ella, expresando sus opiniones
fundamentadas en los valores éticos.
4º ESO
Bloque 1. La dignidad de la
persona
1. Interpretar y valorar la
importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte y en el
que se fundamenta la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayando los
atributos inherentes a la naturaleza humana y los derechos inalienables y
universales que derivan de ella, como el punto de partida sobre el que deben
girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel personal, social,
estatal y universal.
1.1.
Identifica en la dignidad del ser humano, en tanto que persona, y los atributos
inherentes a su naturaleza, el origen de los derechos inalienables y
universales que establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
1.2.
Identifica, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como atributos
esenciales del ser humano: la razón, la conciencia y la libertad.
1.3.
Relaciona de forma adecuada los siguientes términos y expresiones, utilizados
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: dignidad de la persona,
fraternidad, libertad humana, trato digno, juicio justo, trato inhumano o degradante, arbitrariamente
detenido, presunción de inocencia, discriminación y violación de derechos, etc.
Bloque
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
1.
Explicar, basándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los
principios que deben regir las relaciones entre los ciudadanos y el Estado, con
el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que viven.
1.1.
Comenta, según lo establecido por la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en los artículos 12 al 17, los derechos del individuo que el Estado
debe respetar y fomentar, en las relaciones existentes entre ambos.
1.2.
Explica los límites del Estado que establece la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en los artículos 18 al 21, al determinar las libertades de los
ciudadanos que este debe proteger y respetar.
1.3.
Elabora una presentación con soporte
informático y audiovisual, ilustrando los contenidos más sobresalientes tratados
en el tema y exponiendo sus conclusiones de forma argumentada.
2.
Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios
de comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral
de las personas y de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben
tener la ética y el Estado en relación con este tema.
2.1.
Describe y evalúa el proceso de socialización global, mediante el cual se
produce la interiorización de valores,
normas, costumbres, etc.
2.2.
Señala los peligros que este fenómeno
encierra si se desarrolla al margen de
los valores éticos universales, debatiendo acerca de la necesidad de establecer
límites éticos y jurídicos en este tema.
2.3.
Diserta acerca del impacto que tienen los medios de comunicación masiva en la
vida moral de las personas y de la sociedad, expresando sus opiniones con rigor intelectual.
2.4.
Valora la necesidad de una regulación ética y jurídica en relación con el uso
de medios de comunicación masiva, respetando el derecho a la información y a la
libertad de expresión que poseen los ciudadanos.
Bloque
3. La reflexión ética
1.
Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de
una regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los
que se enfrenta el ser humano, resultando necesaria su actualización y
ampliación a los nuevos campos de acción de la persona, con el fin de
garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.
1.1.
Justifica racionalmente y estima la importancia de la reflexión ética en el
siglo XXI, como instrumento de protección de los derechos humanos ante las
amenazas de grandes intereses políticos
y económicos, y de grupos violentos que disponen de avances científicos y
tecnológicos, capaces de poner en gran riesgo los derechos fundamentales de la
persona.
1.2.
Señala algunos de los nuevos campos a los que se aplica la ética, tales como el
profesional, la bioética, el medio ambiente, la economía, la empresa, la
ciencia y la tecnología, entre otros.
2. Comprender y apreciar la importancia que
tienen para el ser humano del siglo xxi, las circunstancias que le rodean,
destacando los límites que le imponen y
las oportunidades que le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores
éticos que libremente elige y que dan sentido a su existencia.
2.1.
Describe y evalúa las circunstancias que en el momento actual le rodean,
identificando las limitaciones y oportunidades que se le plantean, desde las
perspectivas sociales, laborales, educativas, económicas, familiares,
afectivas, etc., con el objeto de diseñar, a partir de ellas, su proyecto de
vida personal, determinando libremente los valores éticos que han de guiarlo.
3. Distinguir los principales valores éticos en
los que se fundamentan las éticas formales, estableciendo su relación con la
ética kantiana y señalando la importancia que este filósofo le atribuye a la
autonomía de la persona como valor ético fundamental.
3.1.
Define los elementos distintivos de las éticas formales y los compara con los relativos a las éticas materiales.
3.2.
Explica las características de la ética
kantiana: formal, universal y racional, así como la importancia de su
aportación a la ética universal.
3.3.
Aprecia, en la ética kantiana, su fundamento en la autonomía de la persona como
valor ético esencial y su manifestación
en el imperativo categórico y sus formulaciones.
4. Identificar la ética del discurso como
una ética formal, que destaca el valor
del diálogo y el consenso en la comunidad, como procedimiento para encontrar
normas éticas justas.
4.1.
Justifica por qué la ética del discurso es una ética formal y en qué consiste
el imperativo categórico que formula, identificando las similitudes y
diferencias con el imperativo de la ética de Kant.
4.2.
Utiliza su iniciativa personal y emprendedora para elaborar una presentación
con soporte informático acerca de las éticas formales, expresando y elaborando
conclusiones fundamentadas.
Bloque
4. La justicia y la política
1. Concebir la democracia, no solo como una
forma de gobierno, sino como un estilo de vida ciudadana, consciente de su
deber como elemento activo de la vida política, colaborando en la defensa y
difusión de los derechos humanos, tanto en su vida personal como social.
1.1.
Comprende la importancia que tiene para la democracia y la justicia que los
ciudadanos conozcan y cumplan con sus deberes, entre ellos, la defensa de
los valores éticos y cívicos, el cuidado
y conservación de todos los bienes y servicios públicos, la participación en la
elección de los representantes públicos, el respeto y la tolerancia a la
pluralidad de ideas y de creencias, el acatamiento de las leyes y de las
sentencias de los tribunales de justicia, así como el pago de los impuestos
establecidos, entre otros
2.
Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de
promover la enseñanza y la difusión de los valores éticos como instrumentos
indispensables para la defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el
peligro que el fenómeno de la globalización puede representar para la
destrucción del planeta y la deshumanización de la persona.
2.1.
Diserta y elabora conclusiones, en grupo, acerca de las terribles consecuencias
que puede tener para el ser humano, el fenómeno de la globalización, si no se
establece una regulación ética y política, tales como: el egoísmo, la
desigualdad, la interdependencia, la internacionalización de los conflictos
armados, la imposición de modelos culturales determinados por intereses
económicos que promueven el consumismo y la pérdida de libertad humana, entre
otros.
2.2.
Comenta el deber ético y político que tienen todos los Estados, ante los
riesgos de la globalización, de tomar medidas de protección de los derechos
humanos, especialmente la obligación de fomentar la enseñanza de los valores éticos, su vigencia y la
necesidad de respetarlos en todo el mundo, tales como el deber de contribuir en la construcción de una sociedad
justa y solidaria, fomentando la tolerancia, el respeto a los derechos de los
demás, la honestidad, la lealtad, el pacifismo, la prudencia y la mutua
comprensión mediante el diálogo, la defensa y protección de la naturaleza,
entre otros.
Bloque
5. Los valores éticos, el derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y otros tratados internacionales sobre derechos humanos
1.
Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el
respeto a los derechos humanos y reflexionar acerca de algunos dilemas morales
en los que existe un conflicto entre los deberes éticos, relativos a la
conciencia de la persona y los deberes cívicos que le imponen las leyes
jurídicas.
1.1.
Explica la finalidad y características de las leyes jurídicas dentro del Estado
y su justificación ética como fundamento
de su legitimidad y de su obediencia.
1.2.
Debate acerca de la solución de problemas en los que hay un conflicto entre los principios éticos
del individuo y los del orden civil, planteando soluciones razonadas acerca de
los dilemas que plantean los casos de desobediencia civil y objeción de
conciencia, ya que estos implican el desacato a las leyes del Estado.
2. Disertar acerca de la teoría de Rawls basada
en la justicia como equidad y como fundamento ético del derecho, emitiendo un
juicio crítico acerca de ella.
2.1.
Busca información en Internet con el fin de definir los principales conceptos utilizados en la teoría
de Rawls y establece una relación entre ellos, tales como: la posición original
y el velo de ignorancia, el criterio de imparcialidad, y la función de los dos
principios de justicia que propone.
2.2.
Realiza un juicio crítico acerca de la teoría de Rawls y explica su conclusión argumentada acerca de
ella.
3.
Valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos como conjunto de
ideales irrenunciables, teniendo presente los problemas y deficiencias que
existen en su aplicación, especialmente en lo relativo al ámbito económico y
social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios y
voluntarias que trabajan por la defensa de los derechos humanos.
3.1.
Justifica racionalmente la importancia de los derechos humanos como ideales a
alcanzar por las sociedades y los Estados y reconoce los retos que aún tienen
que superar.
3.2.
Señala algunas de las deficiencias existentes en el ejercicio de los derechos económicos y
sociales tales como la pobreza, la falta de acceso a la educación, a la salud,
al empleo, a la vivienda, etc.
3.3.
Emprende la elaboración de una presentación, con soporte informático y
audiovisual acerca de algunas de las instituciones y voluntarios que, en todo
el mundo, trabajan por la defensa y respeto de los derechos humanos, tales como
la ONU y sus organismos, FAO, OIEA (Organismo Internacional de Energía
Atómica), OMS (Organización Mundial de la Salud), UNESCO (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), entre otros y ONG
como Greenpeace, UNICEF, la Cruz Roja, la Media Luna Roja, etc., así como el
Tribunal Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, entre otros.
4.
Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos (art. 3) y como un compromiso de la
ciudadanía española a nivel nacional e internacional (Constitución española,
preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las amenazas que, contra
ellas, han surgido en los últimos tiempos.
4.1.
Diserta, en pequeños grupos, acerca de la seguridad y la paz como un derecho
fundamental de las personas y aprecia su importancia para el ejercicio del
derecho a la vida y a la libertad, elaborando y expresando sus conclusiones
(art. 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
4.2.
Toma conciencia del compromiso de la ciudadanía española con la paz como una
aspiración colectiva e internacional reconocida en la Constitución española y
rechaza la violación de los derechos humanos, mostrando solidaridad con las víctimas de la violencia.
4.3.
Emprende la elaboración de una presentación, con medios informáticos y audiovisuales, sobre
algunas de las nuevas amenazas para la
paz y la seguridad en el mundo actual, tales como: el terrorismo, los desastres
medioambientales, las catástrofes naturales, las mafias internacionales, las
pandemias, los ataques cibernéticos, el tráfico de armas de destrucción masiva,
de personas y de órganos, entre otros.
5.
Conocer la misión atribuida en la Constitución española a las fuerzas armadas y
su relación con los compromisos que el Estado español asume con los organismos
internacionales a favor de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la
importancia del derecho internacional para regular y limitar el uso y aplicación
de la fuerza y el poder.
5.1.
Conoce, analiza y asume como ciudadano, los compromisos internacionales
realizados por el Estado español en defensa de la paz y la protección de los
derechos humanos, como miembro de organismos internacionales: ONU, OTAN, UE,
etc.
5.2.
Identifica la importancia de la misión de las fuerzas armadas, (en el art. 15
de la ley de Defensa Nacional) en materia de defensa y seguridad nacional, de
derechos humanos, de promoción de la paz y su contribución en situaciones de emergencia
y ayuda humanitaria, tanto nacionales como internacionales.
5.3.
Identifica las consecuencias de los conflictos armados a nivel internacional,
apreciando la importancia de las organizaciones internacionales que promueven y
vigilan el cumplimiento de un derecho internacional, fundamentado en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Bloque
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
1. Identificar criterios que permitan evaluar,
de forma crítica y reflexiva, los proyectos científicos y tecnológicos, con el
fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los derechos humanos y
valores éticos.
1.1.
Utiliza información de forma selectiva para encontrar algunos criterios a tener
en cuenta para estimar la viabilidad de proyectos científicos y tecnológicos,
considerando la idoneidad ética de los objetivos que pretenden y la evaluación
de los riesgos y consecuencias personales, sociales y medioambientales que su
aplicación pueda tener.
2. Estimar la necesidad de hacer cumplir una ética deontológica a los científicos, los tecnólogos y otros
profesionales.
2.1.
Comprende y explica la necesidad de apoyar la creación y uso de métodos de
control, así como la aplicación de una ética deontológica para los científicos
y tecnólogos y, en general, para todas las profesiones, fomentando la
aplicación de los valores éticos en el mundo laboral, financiero y empresarial.
Procedimientos e
instrumentos de evaluación:
PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIÓN
|
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
|
Observación
|
Rúbrica
de actitud en clase
|
Análisis
de las producciones del alumnado
|
Cuaderno
Trabajos
|
Pruebas
escritas
|
Pruebas
escritas (tipo test, preguntas cortas, preguntas a desarrollar)
|
Autoevaluación
|
Rúbrica
de actitud en clase
|
Criterios
de calificación
La
calificación de los alumnos en cada evaluación se obtendrá como resultado de la
siguiente ponderación:
Pruebas de evaluación escrita
|
40
%
|
Trabajos
|
30
%
|
Actitud
|
20
%
|
Cuaderno
|
10
%
|
La
superación positiva –aprobado- de cada evaluación implica haber alcanzado, de
este modo, la puntuación de 5
teniendo en cuenta los cuatro aspectos. Para que se haga media entre las cuatro
partes, se debe tener una nota mínima de 3 en las pruebas escritas y
haber entregado todos los trabajos y el cuaderno.
La
superación positiva de la asignatura implica tener aprobadas todas las evaluaciones. La calificación final será la
media de las notas obtenidas en cada evaluación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario